1. La película cinematográfica 1.1 Definición -‐ Es el soporte de información más longevo en utilización, si se exceptúa el papel. Tiene más de 100 años, y viene de la fotografía. Es un grado de registro o soporte que ha alcanzado gran estandarización, y como consecuencia compatibilidad. No sólo a nivel espacial, sino también temporal: una película de los años 40 se puede proyectar en cualquier cine. Ahora bien, una cinta de vídeo de los 40 es imposiblle de reproducir en los reproductores actuales. -‐ El estándar actual, los 35 mm, está creado a inicios del siglo XX. y fue obra de los fabricantes (Eastman-‐Kodak, Edison). 1.2 Historia -‐ Era un rollo fotográfico que se arrastraba a través de un torno mecánico. Se introdujeron bandas de perforación en inicio redondas, y hasta 1920 serán estándar a el cambio. Hacia 1930, con el sonoro, se ajustaron los pasos y los velocidades a las actuales. Se pasa de los 18 fotogramas a los 24 fotogramas del sonoro. Se ajusta a un sonido realista. La película irá mejorando poco a poco, apareciendo formatos estirados, de mayor definición y etc. El digital es, de hecho, todavía inferior al fotoquímico. 1.3 Formatos -‐ Existen varias clasificaciones. Por anchura y tamaño: -‐ 8 mm = aficionado -‐ 16 mm = en origen es aficionado, antes de los 30, pero acaba siendo el formato de pequeña producción y de escuela de cine. Es el de aprendizaje, de documentales, y televisivo previo a la grabación en vídeo. Popularizado por la Nouvelle Vague -‐ 35 mm = comercial, de formato base, y es el referente del formato de cine convencional. -‐ 65 = comercial -‐ 70 = comercial, de los últimos años 50, ser más definido y de calidad que la televisión. Para grandes épicas, utilizado en 2001, y cuyo coste es carísimo. Todo el IMAX se proyecta en 70 mm.
Tamaño, fotograma y paso:
-‐ Anchos y perforaciones: -‐ anchos: -‐ la película de 35 es similar a la fotográfica, con un cambio claro y es el desplazamiento horizontal en la fotografía mientras que en cine vertical. El área subsiguiente será más pequeña en cine que fotos. No suelen ser formatos compatibles. -‐ perforaciones: -‐ La película de 35 mm tiene varios tipos de perforaciones a cuatro por fotograma. En copia suelen estar más separados para evitar desgarros en rodillos muy violentos.: -‐ Bell and Howell -‐BH-‐ -‐más nociva, no compensada-‐ o negativa, n. -‐ Kodak Standard -‐KS-‐ (menos nociva para negativo, preparada para al arrastre, perforación exclusiva en 65 y 70 mm.) o positiva -‐P en laboratorio. -‐ Dubray Howell -‐DH-‐ para Tecnhicolor y Cinemascope -‐AC o CS-‐ -‐ Los formatos pequeños tienen, en 16 mm, existe el KS y llamado R. Puede tener una o dos perforaciones. Un 8 mm hinchado se llama Super 8. -‐ En formato grande de 65 a 70 mm el caso son cinco perforaciones. -‐ paso: todo ello nos lleva al paso, la distancia entre perforaciones consecutivas. El avance de la película, vamos. La otra definición es el paso de fotograma, el número de formaciones por fotograma. Expresa por milésimas de milímetro y por pulgada en EEUU. El paso más utilizados 4740 (4.74 mm) y es equivalente a 0.1866 de milésimas de pulgada.
Formatos: -‐ Son propios de tanto el 16 mm a los 35 mm y los superiores. Los formatos esféricos se ruedan tanto con lentes convencionales, esféricas, y los anamórficos, que utilizan lentes especiales que son capaces de comprimir en sentido horizontal la imagen registrada. Pueden registrarlo con la misma altura, pero la anchura es mucho peor. Es necesaria una lente desanamorfizadora para dejar el espacio tal como se rodó; es parte de la ofensiva visual contra la televisión (Cinemascope, Cinerama...) Esféricos: -‐ 1.33:1 ventana -‐full screen-‐, con paso de cuatro perforaciones, y unas dimensiones de 24.89 x 18.67. No tiene reserva de sonido, y aprovecha al máximo la superficie sensible. 5*67-,*8%$8596"!*8%)$%:1%77% -‐ 1.37:1 o Academia, con paso de cuatro perforaciones, y unas dimensiones ;<-6,$% )$% .*8% )"8,"#,*8% 5*67-,*8% )$% <$.(!=.->% 8$% <=$)$#% "7<6$8"*#-6% $#% $..-% )"5$6$#,$8% ,-7-?*8% )$% 5*,*+6-7-% &% -@=8,-6% $.% de fotograma 22.05 x 16.03 mm. -'-#!$% *% <-8*% )$% <$.(!=.-% $#% '"6,=)% )$% .*8% 7"87*8A% B#% :1% 77% <=$)$#% =8-68$% C<,"!-8% !*#'$#!"*#-.$8% D$8596"!-8D% *% -#-7C65"!-8>%E=$%!*7<6"7$#%.-%"7-+$#%$#%F*6"G*#,-.A%H*8%5*67-,*8%$8596"!*8%7I8%F-J",=-.$8%8*#K% -‐ 1.66.1 con fotograma de 22.05 x 13.26 mm, reservada para sonido y paso L>::KL%'$#,-#"..-%-J"$6,-%D5=..%8!6$$#D>%!*#%=#%<-8*%)$%M%<$65*6-!"*#$8%&%=#-8%)"7$#8"*#$8%)$.%5*,*+6-7-%)$%4M>2N%O%L2>PQ% de cuatro perforaciones. 77A%R*%,"$#$%6$8$6'-%<-6-%8*#")*%&%-<6*'$!F-%-.%7IO"7*%.-%8=<$65"!"$%8$#8"J.$A% B.%L>:QKL%*%;!-)$7"->%!*#%<-8*%)$%M%<$65*6-!"*#$8>%"#!.=&$%=#-%6$8$6'-%<-6-%8*#")*%)$%=#*8%:%77%&%,"$#$%=#-8%)"7$#8"*#$8% )$%5*,*+6-7-%)$%44>01%O%LP>0:%77A% -‐ 1.85.1 con reserva para sonido, fotograma de 22.05 x 11.91 mm, y un paso de 4 perforaciones como la altura de la imagen equivalente realmente a 3, al B.%L>PPKL>%!*#%5*,*+6-7-%)$%44>01%OS%L:>4P%77>%<6$8$#,-%6$8$6'-%<-6-%8*#")*%&%<-8*%)$%M%<$65*6-!"*#$8A% usarlo se deja sin exponer un 25% el material. B.% L>21KL>% 7=&% F-J",=-.>% !=$#,-% !*#% 6$8$6'-% <-6-% 8*#")*>% =#%d5*,*+6-7-% )$% 44>01% O% LL>NL% 77% &% <-8*% )$% M% <$65*6-!"*#$8>% -=#E=$%.-%-.,=6-%)$%.-%"7-+$#%$E="'-.$%6$-.7$#,$%-%:>%<*6%.*%E=$%-.%=8-6.*%8$%)$@-%8"#%$O<*#$6%=#%41T%)$.%7-,$6"-.A%
%
%
B.%UVWX%LPKN>%!*#%5*,*+6-7-%)$%4M>2N%O%LM>00%77%&%8"#%6$8$6'-%)$%8*#")*>%!=$#,-%!*#%=#%<-8*%)$%M%<$65*6-!"*#$8A%
-‐ El HDTV 16:9 con fotograma 24.89 x 14.00 mm y sin reserva de sonido, B.%L>Q2KL>%!-8"%")9#,"!*%-.%LPKN>%8$%)"5$6$#!"-%$#%$.%<-8*>%E=$%$8%)$%:%<$65*6-!"*#$8%&%$#%.-8%)"7$#8"*#$8%)$.%5*,*+6-7->%)$% 4M>2N%O%L:>N2%77A% cuenta con un paso de 4 perforaciones.
B.%W$!F#"Y!*<$>%!*#%=#%<-8*%)$%8C.*%4%<$65*6-!"*#$8%&%=#-%"7-+$#%7=&%-<-"8-)->%,"$#$%=#-%6$.-!"C#%)$%-8<$!,*%4>::KL%&%=#% 5*,*+6-7-%)$%44>01%O%N>MQ%77>%"#!.=&$#)*%6$8$6'-%<-6-%8*#")*A% -‐ El 1.78:1, casi idéntico al 16:9, se diferencia en el paso, que es de 3
B.%5*67-,*%Z-O"X"8"*#>%)$%:%<$65*6-!"*#$8%&%5*,*+6-7-%)$%4:>P41%O%L4>QQ1%77>%#*%,"$#$%6$8$6'-%)$%8*#")*%&%7-#,"$#$%=#-% perforaciones y en las dimensiones de fotograma, de 24.89 x 13.98 mm. 6-,"*%-<6*O"7-)-%)$%L>21KLA%
-‐ En TechniScope con un paso de 2 perforaciones e imagen apaisada, con una relación de aspecto de 2.33:1 y una fotograma de 22.05 y 9.47 mm incluyendo reserva para sonido. -‐ En formato MaxVision de 3 perforaciones y fotograma de 23:625 x 12.775 mm no tiene reserva de sonido y mantiene un ratio aproximada de 1.85:1
!!
!
X"8,-X"8"*#>% -#,"+=*% 5*67-,*% )$% 6*)-@$% -% !-J-..*% $#,6$% $.% :1% 77% !*#'$#!"*#-.% &% $.% P1% 77>% =,"."G-% .-% <$.(!=.-% $#% F*6"G*#,-.% !*7*%8$%F-!$%$#%5*,*+6-5(-%.*%E=$%<$67",$%-@=8,-6%$.%<-8*%-%.-8%)"7$#8"*#$8%)$.%!=-)6*>%-=#E=$%=#*%)$%.*8%7I8%=,"."G-)*8%5=$% $.%)$%41>L1%O%:Q>NQ%77%&%2%<$65*6-!"*#$8A%;!,=-.7$#,$%8$%$7<.$-%<-6-%.-%+$#$6-6%$5$!,*8%$8<$!"-.$8%$#%.-J*6-,*6"*A% B.%Y=<$6:1%*%Y[<$6%:1%$8%=#%#=$'*%5*67-,*%E=$%<=$)$%<6$8$#,-6%)"5$6$#,$8%!*#5"+=6-!"*#$8K%.-%'$68"C#%7I8%8"7<.$%,"$#$%=#% <-8*%$8,I#)-6%)$%M%<$65*6-!"*#$8%&%=#-8%)"7$#8"*#$8%!-8"%")9#,"!-8%-.%L>::KL>%8"#%6$8$6'-%)$%8*#")*\%.-%'-6"-#,$%)$%LK21%,"$#%=#% <-8*% )$% :% <$65*6-!"*#$8% E=$% -<6*'$!F-% )$% 7-#$6-% 7=&% $5"!-G% $.% 7-,$6"-.% 8$#8"J.$A% ]=$)$% $7<.$-68$% !*#% .$#,$8% !*#'$#!"*#-.$8%*%!*#%C<,"!-8%-#-7C65"!-8A%
B.%UVWX%LPKN>%!*#%5*,*+6-7-%)$%4M>2N%O%LM>00%77%&%8"#%6$8$6'-%)$%8*#")*>%!=$#,-%!*#%=#%<-8*%)$%M%<$65*6-!"*#$8A% B.%L>Q2KL>%!-8"%")9#,"!*%-.%LPKN>%8$%)"5$6$#!"-%$#%$.%<-8*>%E=$%$8%)$%:%<$65*6-!"*#$8%&%$#%.-8%)"7$#8"*#$8%)$.%5*,*+6-7->%)$% 4M>2N%O%L:>N2%77A% B.%W$!F#"Y!*<$>%!*#%=#%<-8*%)$%8C.*%4%<$65*6-!"*#$8%&%=#-%"7-+$#%7=&%-<-"8-)->%,"$#$%=#-%6$.-!"C#%)$%-8<$!,*%4>::KL%&%=#% 5*,*+6-7-%)$%44>01%O%N>MQ%77>%"#!.=&$#)*%6$8$6'-%<-6-%8*#")*A%
B.%5*67-,*%Z-O"X"8"*#>%)$%:%<$65*6-!"*#$8%&%5*,*+6-7-%)$%4:>P41%O%L4>QQ1%77>%#*%,"$#$%6$8$6'-%)$%8*#")*%&%7-#,"$#$%=#-% 6-,"*%-<6*O"7-)-%)$%L>21KLA%
!!
!
X"8,-X"8"*#>% -#,"+=*% 5*67-,*% )$% 6*)-@$% -% !-J-..*% $#,6$% $.% :1% 77% !*#'$#!"*#-.% &% $.% P1% 77>% =,"."G-% .-% <$.(!=.-% $#% F*6"G*#,-.% !*7*%8$%F-!$%$#%5*,*+6-5(-%.*%E=$%<$67",$%-@=8,-6%$.%<-8*%-%.-8%)"7$#8"*#$8%)$.%!=-)6*>%-=#E=$%=#*%)$%.*8%7I8%=,"."G-)*8%5=$% -‐ Vistavisión antiguo formato de rodaje a caballo entre el 35 mm $.%)$%41>L1%O%:Q>NQ%77%&%2%<$65*6-!"*#$8A%;!,=-.7$#,$%8$%$7<.$-%<-6-%.-%+$#$6-6%$5$!,*8%$8<$!"-.$8%$#%.-J*6-,*6"*A%
convencional y el 64 mm, utiliza la película en horizontal -‐como fotografía-‐
B.%Y=<$6:1%*%Y[<$6%:1%$8%=#%#=$'*%5*67-,*%E=$%<=$)$%<6$8$#,-6%)"5$6$#,$8%!*#5"+=6-!"*#$8K%.-%'$68"C#%7I8%8"7<.$%,"$#$%=#% que ajusta el paso a las dimensiones del cuadro. Normalmente 25.15 x 37.97 <-8*%$8,I#)-6%)$%M%<$65*6-!"*#$8%&%=#-8%)"7$#8"*#$8%!-8"%")9#,"!-8%-.%L>::KL>%8"#%6$8$6'-%)$%8*#")*\%.-%'-6"-#,$%)$%LK21%,"$#%=#% <-8*% )$% :% <$65*6-!"*#$8% E=$% -<6*'$!F-% )$% 7-#$6-% 7=&%especiales. $5"!-G% $.% 7-,$6"-.% 8$#8"J.$A% ]=$)$% $7<.$-68$% !*#% .$#,$8% mm y 8 perforaciones. Para efectos !*#'$#!"*#-.$8%*%!*#%C<,"!-8%-#-7C65"!-8A%
;)$7I8%)$.%5*67-,*%5(8"!*>%$.%Y[<$6%:1%!*7<6$#)$%=#%!*#@=#,*%)$%<6*,*!*.*8%&%#*67-8%)$8,"#-)*8%-%!*7<-,"J"."G-6%$.%6*)-@$% -‐ El Super 35 es un nuevo formato que se pretende, la versión simple tiene 5*,*E=(7"!*% !*#% .-% -!,=-.% <*8,<6*)=!!"C#% )"+",-.% &% E=$% "#!.=&$#% ,-J.-8% <-6-% $.% ,$.$!"#-)*>% 6$$#!=-)6$8>% $8!-.-)*8% &% 6$8$6'-8% un paso de 4 perforaciones y dimensiones 1.33:1, sin reserva de sonido. Los <-6-%.-%"#!.=8"C#%)$%J-#)-8%)$%8*#")*A%^-)-%'$G%$8%7-&*6%$.%#[7$6*%)$%<6*)=!!"*#$8%E=$%*<,-#%<*6%$7<.$-6%$8,$%5*67-,*>% $O!.=8"'*%)$%6*)-@$>%&%!*#,-6%!*#%.-8%'$#,-@-8%E=$%.-%$8,-#)-6"G-!"C#%)$.%7"87*%*56$!$%)$%!-6-%-%.*8%!*7<.$@*8%<6*!$8*8%)$% apariciones 1.85 tiene un paso de 3 perforaciones, muy eficaz el material <*8,<6*)=!!"C#A%]-6-%*J,$#$6%.-8%!*<"-8%5"#-.$8%)$J$%8$6%,6-#85$6")*%-%=#%5*67-,*%$8,I#)-6%)$%M%<$65*6-!"*#$8%!*#%.-%6$.-!"C#% sensible. Se utiliza en la postproducción de efectos digitales, utilizando )$% -8<$!,*% &% $#!=-)6$% $.$+")*8>% .*% E=$% $#% *!-8"*#$8% 8=<*#$% =#-% !*<"-% <*6% <6*&$!!"C#% $#% '$G% )$% .-% F-J",=-.% !*<"-% <*6% transferencia en fotoquímico. !*#,-!,*A%
!"#$%&%'()$*%)"+",-.%/0123%
%
%
4%
!! !!! " 5'30#1'6"7%"!8"00"#$#0935/-'6" Anamórfico :'6" 5'30#1'6" #$#0935/-'6" '53%-%$" 3%*#-/'$%6" 7%" #6+%-1'" 0.;" #+#/6#7#6" ;" %6+%-1#-.*#3%6<" +%3'" $%-%6/1#$" 9+1/-#6" %6+%-/#*%6" =.%" %$-#3%-%$"-‐ O *#"frecen +3'7.--/9$" ;" =.%" 7%>%$" %0+*%#36%" 1#0>/?$" 7.3#$1%"y*#" +3';%--/9$" +#3#" %&+#$7/3" relaciones de aspectos muy apaisados espectaculares, pero *#6" /042%$%6" @'3/A'$1#*0%$1%B"*'6"%614$7#3%6"6'$)" necesitan óptica especiales que encarecen la producción y que se emplean también durante la proyección para expandir las imágenes C/$%0#D-'+%<"%*"+3/0%3"5'30#1'"#$#0935/-'"EFG8!E";"%*"046"-'$'-/7'<"1/%$%".$#"3#1/'"7%"H#$7#" 6'$'3#L" M3/2/$#*0%$1%" %0+*%#>#".$#"+%35'3#-/9$"%6+%-/#*"**#0#7#"CD<"6/0/*#3"#"*#"N'7#O"D1#$7#37"ENDE"+%3'"-'$".$#"5'30#"-#6/"-.#73#7#<"#.$=.%" @';"%$"7,#"6.%*%"%0+*%#36%"6'>3%"+%*,-.*#"7%"3'7#P%"-'$"+%35'3#-/9$"$%2#1/K#L" -‐ Cinemascope: el primer formato anamófico, de 1953, 2.35:1 , aunque el C/$%3#0#<" =.%"fotograma .1/*/A#>#" 13%6" +%*,-.*#6" 6/0.*14$%#6<" -'$" '3/%$1#-/9$" ;" .$" 5'1'23#0#" -#6/" -.#73#7'" con unas dimensiones 21.94 xK%31/-#*" 18.59 mm y un paso de 4 de 7%" HI
3/7'"especial =.%" %6" #$#0935/-'" 3'7#P%"S6%" .1/*/A#" %*"p5'30#1'" 7%"una R8" 00" 7%" 8" llamada C%$" S, +3';%--/9$L" similar a lU#3#" a Kodak tandard, ero con +%35'3#-/'$%6"=.%"7%6+.?6"6%"3%7.-%";"#$#0'35/A#"6'>3%"+'6/1/K'"7%"!8"#"I"+%35'3#-/'$%6<"-'$"3#1/'6"7%"H
""""
"
=.%" %$-#3%-%$" *#" +3'7.--/9$" ;" =.%" 7%>%$" %0+*%#36%" 1#0>/?$" 7.3#$1%" *#" +3';%--/9$" +#3#" %&+#$7/3" *#6" /042%$%6" :'6" 5'30#1'6" #$#0935/-'6" '53%-%$" 3%*#-/'$%6" 7%" #6+%-1'" 0.;" #+#/6#7#6" ;" %6+%-1#-.*#3%6<" +%3'" $%-%6/1#$" 9+1/-#6" %6+%-/#*%6" @'3/A'$1#*0%$1%B"*'6"%614$7#3%6"6'$)" =.%" %$-#3%-%$" *#" +3'7.--/9$" ;" =.%" 7%>%$" %0+*%#36%" 1#0>/?$" 7.3#$1%" *#" +3';%--/9$" +#3#" %&+#$7/3" *#6" /042%$%6"
C/$%0#D-'+%<"%*"+3/0%3"5'30#1'"#$#0935/-'"EFG8!E";"%*"046"-'$'-/7'<"1/%$%".$#"3#1/'"7%"H#$7#" 6'$'3#L" M3/2/$#*0%$1%" C/$%0#D-'+%<"%*"+3/0%3"5'30#1'"#$#0935/-'"EFG8!E";"%*"046"-'$'-/7'<"1/%$%".$#"3#1/'"7%"H#".$#"+%35'3#-/9$"%6+%-/#*"**#0#7#"CD<"6/0/*#3"#"*#"N'7#O"D1#$7#37"ENDE"+%3'"-'$".$#"5'30#"-#6/"-.#73#7#<"#.$=.%" -'$" .$#6" 7/0%$6/'$%6" 7%" HF#$7#" 6'$'3#L" M3/2/$#*0%$1%" @';"%$"7,#"6.%*%"%0+*%#36%"6'>3%"+%*,-.*#"7%"3'7#P%"-'$"+%35'3#-/9$"$%2#1/K#L" %0+*%#>#".$#"+%35'3#-/9$"%6+%-/#*"**#0#7#"CD<"6/0/*#3"#"*#"N'7#O"D1#$7#37"ENDE"+%3'"-'$".$#"5'30#"-#6/"-.#73#7#<"#.$=.%"
-‐ Todd-‐AO, un formato híbrido que es K%31/-#*" anamórfico en proyección. Para C/$%3#0#<" =.%" .1/*/A#>#" 13%6" +%*,-.*#6" 6/0.*14$%#6<" -'$" '3/%$1#-/9$" ;" .$" 5'1'23#0#" -#6/" -.#73#7'" 7%" HI#" 13%6" +%*,-.*#6" 6/0.*14$%#6<" -'$" '3/%$1#-/9$" K%31/-#*" ;" .$" 5'1'23#0#" -#6/" -.#73#7'" 7%" HI3%"+%*,-.*#"7%"3'7#P%"-'$"+%35'3#-/9$"$%2#1/K#L"
00<"3%*#-/9$"7%"#6+%-1'"7%"H
anamorfiza sobre positiva de 35 perforaciones a 4 perforaciones, con ratios
S'77ETM<"S'77ETM<" .$" 5'30#1'" @,>3/7'" =.%" %6" #$#0935/-'" %$" +3';%--/9$L" U#3#" 3'7#P%" 6%" .1/*/A#" %*" 5'30#1'" 7%" R8" 00" 7%" 8" .$"25'30#1'" de .21 y 2@,>3/7'" .35:1 =.%" %6" #$#0935/-'" %$" +3';%--/9$L" U#3#" 3'7#P%" 6%" .1/*/A#" %*" 5'30#1'" 7%" R8" 00" 7%" 8" +%35'3#-/'$%6"=.%"7%6+.?6"6%"3%7.-%";"#$#0'35/A#"6'>3%"+'6/1/K'"7%"!8"#"I"+%35'3#-/'$%6<"-'$"3#1/'6"7%"H3%"+'6/1/K'"7%"!8"#"I"+%35'3#-/'$%6<"-'$"3#1/'6"7%"H
""""
"
""""
"
"
*'6"5'30#1'6"+%=.%V'6"
S'7'6"*'6"5'30#1'6"7%"J"00"-.%$1#$<"-'0'"*'6"7%"FR<"-'$".$"+#6'"W$/-'"7%"F"+%35'3#-/9$<"-'$"*/2%3'6"-#0>/'6"7%*"-.#73'" Los formatos pequeños: " 6%2W$" %*" 1#0#V'" 7%" *#" +%35'3#-/9$" %0+*%#7#)" %*" J" %614$7#3" ;" %*" 7'>*%" J" E.$#" +%*,-.*#" 7%" FR" 00" -'$" +%35'3#-/'$%6" J" 0/*,0%13'6" =.%" 6%" %&+'$%" 7'6" K%-%6<" /0+3%6/'$#$7'" +3/0%3'" .$" *#7'" ;" 7%6+.?6" %*" '13'<" %$" 6%$1/7'" -'$13#3/'E<"7%" -'$" *'6"5'30#1'6"+%=.%V'6" -‐ Todos los formatos de 8 mm y 16 mm cuentan con único paso de 5'1'23#0#6"7%"I/'6"7%*"-.#73'" 6%2W$" %*" 1#0#V'" 7%" *#" +%35'3#-/9$" %0+*%#7#)" +%*,-.*#" 00" -'$" +%35'3#-/'$%6" conocido Super 8 con u%*"n J"c%614$7#3" uadro d;"e %*"67'>*%" .223 J" y E.$#" 4.126 mm 7%" y FR" 1.48 de relación de 7%" J" 0/*,0%13'6" =.%" 6%" %&+'$%" 7'6" K%-%6<" /0+3%6/'$#$7'" +3/0%3'" .$" *#7'" ;" 7%6+.?6" %*" '13'<" %$" 6%$1/7'" -'$13#3/'E<" -'$" aspecto. 5'1'23#0#6"7%"I
!!!!!!!! !"
!!!!!!!! "
! "
#$%&'"()"*#"+%*,-.*#"-/$%0#1'2345/-#"
5*6%7*89-,*6%)$%:;%99<%,*)*6%$..*6%!*#%=#%>-6*%)$%:%>$87*8-!"?#<%6*#%9$#*6%#=9$8*6*6%>*8@=$%.-%9$#*8%-#!A=8-%)$%.-% >$.(!=.-%#*%>$89",$%,-#,-%'-8"$)-)%)$%8-,"*6%6"#%6-!8"7"!-8%+8-#%>-8,$%)$.%B8$-%)$%"9-+$#%&<%>*8%$#)$<%)$%!-.")-)C%
!!!!!!!! !!!!!!!! ! D.%:;%$6,B#)-8%!=$#,-%!*#%=#%,-9-E*%9BF"9*%)$%7*,*+8-9-%)$%:0$!,*%)$%:$.(!=.-% )$% )*K.$% >$87*8-!"?#% $6% 9=)*<% >$8*% >=$)$% "#!.="86$% 6*#")*% ?>,"!*% *% 9-+#L,"!*% $#% >$.(!=.-% :MC% D.% J=>$8:;<% 6?.*% !" " #$%&'"()"*#"+%*,-.*#"-/$%0#1'2345/-#" -‐ Los formatos de 16 tienen 1"0.26 x 7.46 mm y una relación de aspecto de 6*K8$%>$.(!=.-%:M<%$F>-#)$%$.%7*,*+8-9-%A-6,-%:G<40%F%H<44%99%&%.-%8-,"*%-%:<;HN:<%9=&%6"9".-8%-.%:<;;%*%.*6%)$%:;NO%$#%I1% 99C%5-%'-8"-#,$%J=>$8:;%")%6$%)"7$8$#!"-%)$.%J=>$8:;%$#%=#%."+$8*%)$6>.-P-9"$#,*%)$.% 1.37. Sobre una película de doble perforación es mudo. !=-)8*%@=$%.*%$#8-6-% !*#%$.%K*8)$% 6=>$8"*8%)$%.-%>$87*8-!"?#<%>-8-%7-!".",-8%$.%9*#,-Q$C%
!!!!
%%%% % 7*89-,*6%)$%;1%&%H0%99% 5*6% 7*89-,*6% )$% ;1% &% H0% 9".(9$,8*6% 6$% =,"."P-#% 9=!A*% 9$#*6% @=$% .*6% )$% I1% &% :;C% J=% 9-&*8% ,-9-E*<% -=#@=$% *78$!$% =#-% -.,(6"9-%!-.")-)<%$.$'-%.*6%!*6,$6%A-6,-%#"'$.$6%"#-.!-#P-K.$6%$#%.-%9-&*8(-%)$%.-6%>8*)=!!"*#$6C%D.%8*)-Q$%6$%A-!$%!*#%9-,$8"-.% )$%;1%99%6"#%8$6$8'-%>-8-%6*#")*%@=$%6$%!*>"-%-.%)$%H0<%$#%$.%@=$%6$%"#!*8>*8-#%.-6%K-#)-6%6*#*8-6%>*8%$.%$F,$8"*8%)$%.-6% >$87*8-!"*#$6C%R)->,-8%$.%>-6*%$#%7=#!"?#%)$.%,-9-E*%)$.%!=-)8*%$6%=#-%!-8-!,$8(6,"!-%!*9S#%)$%$6,*6%7*89-,*6C%
D.%)$%1%>$87*8-!"*#$6<%$.%9$#*8%)$%,*)*6%.*6%;1%99<%,"$#$%=#%7*,*+8-9-%)$%1G<;I%F%GI$!,*%)$% G$87*8-!"*#$6%,"$#$%=#%7*,*+8-9-%)$%1G<;I%F%IO<4:%99%!*#%=#-%8-,"*%)$%:$87"!"$%4T%'$!$6%9-&*8C%D.%;1%)$%:0%>$87*8-!"*#$6<%!*#%=#%!=-)8*%)$%"9-+$#%)$%1G<;I%F%4H<24%99%&% =#-%8$.-!"?#%)$%-6>$!,*%!-6"%!=-)8-)-%)$%:<:N:<%6=$.$%=6-86$%!*#%.$#,$6%-#-9?87"!-6U%7"#-.9$#,$<%$.%)$%:1%>$87*8-!"*#$6%$6%$.% 9B6%+8-#)$%)$%,*)*6%.*6%7*89-,*6%&%!*9*%$.%V"6,-V"6"*#<%,"$#$%*8"$#,-!"?#%A*8"P*#,-.<%!*#%=#%7*,*+8-9-%@=$%-.!-#P-%.*6%HI
!!!! 7*89-,*6%)$%;1%&%H0%99%
%%%%
%
5*6% 7*89-,*6% )$% ;1% &% H0% 9".(9$,8*6% 6$% =,"."P-#% 9=!A*% 9$#*6% @=$% .*6% )$% I1% &% :;C% J=% 9-&*8% ,-9-E*<% -=#@=$% *78$!$% =#-% Formatos de 65 y 70 mm -.,(6"9-%!-.")-)<%$.$'-%.*6%!*6,$6%A-6,-%#"'$.$6%"#-.!-#P-K.$6%$#%.-%9-&*8(-%)$%.-6%>8*)=!!"*#$6C%D.%8*)-Q$%6$%A-!$%!*#%9-,$8"-.% )$%;1%99%6"#%8$6$8'-%>-8-%6*#")*%@=$%6$%!*>"-%-.%)$%H0<%$#%$.%@=$%6$%"#!*8>*8-#%.-6%K-#)-6%6*#*8-6%>*8%$.%$F,$8"*8%)$%.-6% >$87*8-!"*#$6C%R)->,-8%$.%>-6*%$#%7=#!"?#%)$.%,-9-E*%)$.%!=-)8*%$6%=#-%!-8-!,$8(6,"!-%!*9S#%)$%$6,*6%7*89-,*6C%
-‐ De mayor tamaño y altísima calidad. En 70 mm se utiliza la imagen visual
D.%)$%1%>$87*8-!"*#$6<%$.%9$#*8%)$%,*)*6%.*6%;1%99<%,"$#$%=#%7*,*+8-9-%)$%1G<;I%F%GI$!,*%)$% del 65 a la que se añade al sonido. Tienen 5 perforaciones con un fotograma G$87*8-!"*#$6%,"$#$%=#%7*,*+8-9-%)$%1G<;I%F%IO<4:%99%!*#%=#-%8-,"*%)$%:$87"!"$%4T%'$!$6%9-&*8C%D.%;1%)$%:0%>$87*8-!"*#$6<%!*#%=#%!=-)8*%)$%"9-+$#%)$%1G<;I%F%4H<24%99%&% perforaciones tiene un fotograma de 52.63 x 39.41 mm con un ratio de 1.33: =#-%8$.-!"?#%)$%-6>$!,*%!-6"%!=-)8-)-%)$%:<:N:<%6=$.$%=6-86$%!*#%.$#,$6%-#-9?87"!-6U%7"#-.9$#,$<%$.%)$%:1%>$87*8-!"*#$6%$6%$.% 9B6%+8-#)$%)$%,*)*6%.*6%7*89-,*6%&%!*9*%$.%V"6,-V"6"*#<%,"$#$%*8"$#,-!"?#%A*8"P*#,-.<%!*#%=#%7*,*+8-9-%@=$%-.!-#P-%.*6%HI$8*%!*#%=#-%6=>$87"!"$%!-6"%::%'$!$6%9-&*8C%
!!
!! !"#$%&%'()$*%)"+",-.%/0123%
%
!
! %
4%
1.4 Comportamiento en exposición Uso -‐ Aquí se puede diferenciar las películas que se usan en rodaje y en el laboratorio, y de la cámara al internegativo, de ahí a la copia. Depurando las políticas intermedias se pueden utilizar positivos o negativos intermedios, que son materiales a medio hacer. El producto final es la copia. Existen dos tipos de película: la positiva -‐para proyección de calidad en sala-‐, y la que se utiliza como base para el transfer a digital. El producto final debe ser aceptable, aunque la gama de colores es inferior en digital a fotoquímico. Exposición, revelado y procesado -‐ Existe película negativa, reversible o positiva (destinada a copia). Por funcionamiento real, todos los materiales cinematográficos, fotográficos tienen un comportamiento natural como material negativo: al exponerse a la luz que es el inverso se obtiene en el material, son colores contrarios. Las reversibles son especiales, y las imágenes en un sólo paso se obtienen con una imagen positiva sobre el mismo soporte. Es un procesado complejo: dos procesados con una exposición intermedia, y son poco tolerantes con el proceso de exposición. No tienen un paso posterior, y es minoritaria -‐ Existe una diferencia entre color y blanco y negro, y en la actualidad Kodak y Fujifilm siguen fabricando el último. En blanco y negro una sección de la película ampliada cuenta con un recubrimiento, la emulsión, la base y la capa anthielo. La capa es la parte más grande. El material de las películas debe ser ópticamente neutro, transparente, y debe dispersar al mínimo la luz que lo atraviese. Es el mínimo soporte posible para una menor dispersión. Debe ser flexible, estable, resistente a la tracción, los agentes químicos, y etc. Con el tiempo pierde sus cualidades. -‐ El equilibrado del color depende de un tripack con tres películas en un sólo paquete, con verde, rojo y azul de distintas sensibilidades, y con equilibrados para el día y para la noche. Así, en el día se busca un equilibrado neutro con compensación de colores. En la noche, tiene que compensar la luz artificial con luz roja, dominante.
:.-1'"3%*#1/<#0%$1%"B#3#1'">"5*%&/B*%D"-'$"%*"1/%0+'"6%"'"*#"$%-%6/:#:":%"*#"6.61/1.-/7$": 3'6"+3':.-1'6?"-'0'"%*"#-%1#1'":%"-%*.*'6#"'"%*"+'*/=61%3"9.%";#$"#-'0+#A#:'"#*":% 0.*6/'$%6@"
1.5 Partes de la película '31#$1%":%"*#"+%*,-.*#"%6"#9.=**#"9.%"-'$1/%$%".$#"6.6+%$6/7$":%";#*.3'6":%"+*#1#"6%$6/B*% 0.*6/7$@" O%+%$:/%$:'" :%" e*#" $#1.3#*%J#" *#" +%*,-.*#" L$%2#1/<#?" '" 3%<%36/B*%?" : -‐ Las bases stán compuestas :%" de celulosa, y el celuloide lo fue a+'6/1/<#" ntes, siendo n los 40. Tiene una calidad por encima, y es que es combustible " >" :/6+'6/-/7$" :%"sustituido :/-;#6" e-#+#6" +.%:%" <#3/#3?" +%3'?" #1%$:/%$:'" #" *#" -#3#" 9.%" 3%-/B%" y no inflamable. En la actualidad la base está compuesta de triacetato y en los últimos tiempos poliéster. 0/60#?"-#B%":%61#-#3)"*#"-#+#"#$1/#B3#6/7$?"*#"%0.*6/7$?"*#"B#6%">"%*"#$1/;#*'@"
" %613.-1.3#":%".$#"+%*,-.*#"$%2#1/<#"%$"QRS"
#" :%" 2%*#1/$#?" **#0#:#" -#+#" #$1/#B3#6/7$?" -.>#" 5/$#*/:#:" %6" *#" +3'1%--/7$" 0%-4$/-#" :% 1.5.1 Emulsión, filtros y escalas de color :%B#E'@" -‐ Por encima de la base de la película, está la emulsión. Ésta emulsión es una gelatina y que reacciona ante la luz gracias a los haluros de plata. Tiene la /7$"6%$6/B*%"#"*#"*.J?"-'0+.%61#"+'3".$#"6.6+%$6/7$":%"2%*#1/$#?"234$.*'6":%";#*.3'6":% calidad natural de ennegrecerse y liberar la plata con la luz. Su color natural '3%6?"6%$6/B/*/J#:'3%6@@@N"9.%"0%E'3#$"*#"3%6+.%61#"#"*#"*.J@" F.#$1'"0#>'3"6%#"*#"6%$6/B es el negro. Estos haluros hacen a los materiales de película bastante caros, #34"*#"%0.*6/7$@"" y se pretende que las emulsiones de estos cristales sea lo más uniforme posible, utilizando distintas pasadas para distribuir granos o cristales. En el cine los cristales son más pequeños que en la fotografía, ya que se pretende " son #$%&'"()"*#"+% una mayor ampliación. Las c"aracterísticas más importantes del formato sensibilidad y rapidez, con el índice de exposición. La sensibilidad de la película está relacionada con la emulsión, con el tamaño de cristales de sales plata que muestra. A mayor rapidez, más sensibilidad y cristales más grandes. En emulsiones lentas, cristales más pequeños. Eso sí, a mayor sensibilidad más grano. Más que por el tamaño, por la acumulación de cristales. Es el ruido del fotoquímico. La sensibilidad se indica en dos escalas diferenciadas DIN (Alemana) y ASA (Americana). No suele llegar al nivel que proclama, son niveles aproximativos con un 5 a 10% de inferioridad. Ahora, en cine esto puede ser poco práctico.
La escala ASA es lineal, y parte de valores estandarizados: 50, 60, 100, 200, 300... A menor sensibilidad mayor tiempo de revelado. La escala DIN, alemana, tiene en cuenta cómo se produce la impresión de la película, y se divide en grados: 18º, 19º, 21º, 24º... (+3 -‐3 escala logarítima...) En cuanto a la entrada y salida de la luz, se tiende a una mayor entrada de luz, creando una curva. Con poca luz se nota que la exposición del material se encuentra en una curva no lineal. Los materiales fotográficos se tratan para las zonas intermedias, en lineal. En condiciones de luz natural, mantener la constancia en cantidad y color es complicado. La temperatura condiciona el color de la luz. Los materiales en color se corresponden con 5500 día, y 3200k noche.
-‐ Para matizar la luz se necesitan filtros de óptica o gelatinas. Aparecen láminas de vidrio, dependiendo del material. Intentan ajustar la coloración de una dominante para neutralizarla, aunque existen filtros especiales. El etalonaje es clave en este proceso. Las cámaras suelen ser una especie de bovina con filtros delante de la óptica, para día y noche (este último suele ser anaranjado) Siempre que se usan filtros, se debe hacer una comprobación de los valores de exposición. Un ejemplo, con un filtro de color ámbar para una dominante de color azul, se debe modificar tanto la película como la óptica. Cuentan con una curva de transmisión espectral, establecida en torno al blanco, y la transmisión o transmitancia junto a la densidad condiciona el filtro. La transmisión es un número inferior a 1 en porcentaje; la densidad es un factor logarítmico, 0.15, 0.3, 0.6... 0.3 = 50%. La escala MIRED (Micro Reciporcal Degree) nos da el factor de desviación, con cánones +130 -‐ 60...A menores valores, más temperatura del color, y viceversa. Este valor es la división de la temperatura en grados Kelvin por 10 a la sexta. En fin, el filtro puede provocar grandes variaciones. Los filtros llamados MIRED con coerción temporal del color se mueven entre el ámbar (cto) y el azul (ctb). Existen términos como full, hald o quarter dependiendo de la intensidad. Los números impares están en los filtros azulados y los pares para los amarillo. Tienen distintos fabricantes, como Kodak, que combinan los filtros de colores con los de colores grises, los equivalentes a los torrentes de temperatura de color de las cámaras digitales (5599 -‐filtro naranja-‐, -‐1/8 ND ,NEUTRAL DENSITY, -‐ Filtro-‐gris). Existen además de tipo artístico, CC, que focalizan en un color. Luces artificales, Storaro o Kieslowski. -‐ Para medir el color se cuenta con ayudas: el exposímetro y el termocolorímetro. Son fotómetros, y miden los elementos espectrales de la luz, la temperatura, y el equilibrio tricolor.
1.5.2 Partes restantes de la película -‐ Sobre la capa de la emulsión existe una serie compuestos químicos que actúan como retentores, y son de una fórmula secretas. Se carece de información. -‐ Encima de la emulsión existe una capa antiabrasión para proteger la emulsión de un exceso de revelado. La luz pasa a través. -‐ Existe una capa antihalo con distintas funciones como la emulsión de todas las esquinas de la bobibina, y hacia el núcleo, estando enrrollada, no permite que una exposición accidental se proyecte en la película. Se pretende un montaje directo al chásis de la cámara. 5-% 6-7$% )$% .-% 8$.(!9.-:% ;-6<"!-)-% $#% 9#% =-,$<"-.% )$% -)$!9-)-% ,<-#78-<$#!"-% >8,"!-% &% -97$#!"-% )$% "=8$<;$!!"*#$7:% $7,-6".")-)% ?9(="!-% &% <$7"7,$#!"-% -% .-% @9=$)-)% &% .*7% 8<*!$7*7% ?9(="!*7:% -7(% !*=*% -% )$7+-<<*7:% <-&-)9<-7% *% ,$#7"*#$7:% -.% ,"$=8*% ?9$% 1.5.3 Película en color ;.$A"6.$B%C#%.-%-!,9-.")-)%7$%$=8.$-#%)*7%!.-7$7D%,<"-!$,-,*%)$%!$.9.*7-%%&%9#%8*.(=$<*%7"#,E,"!*%)$%8*."E7,$<%)$#*="#-)*%$7,-#%7$!9#)-<"-%?9$%<$)9!"<(-%.-%#",")$H%)$%.-%"=-+$#%&%!<$-<(-%9#% antiguamente el Tecnicolor, que obligaba a sobreiluminar por necesidades !"$<,*%@-.*%-.<$)$)*<%)$%.*7%*6I$,*7%=F7%6<"..-#,$7%)$%.-%$7!$#-B% de revelado, y utilizaba tres películas para cada color. Los materiales .-%8$.(!9.-%$#%!*.*<% actuales son pancromáticos, y responden a todo el espectro visible. En 5-7%8$.(!9.-7%)$%!*.*<%!9$#,-#%!*#%,<$7%$=9.7"*#$7:%!-)-%9#-%7$#7"6.$%-%9#%!*.*<%8<"=-<"*D%<*I*:%'$<)$%&%-H9.B%5-7%,<$7%!-8-7%)$% ortocromática, responderá a unos colores del medio. $=9.7">#% $7,F#% 798$<89$7,-7% 9#-% 7*6<$% .-% 6-7$% )$% .-% 8$.(!9.-% ;*<=-#)*% .*% ?9$% 7$% )$#*="#-% ,<"8-!J% K,<"!-8-L% &% ,*)-7% 7*#% $A89$7,-7%&%8<*!$7-)-7%-%.-%'$HB%C#%'$H%)$%.-%8.-,-%?9$%.-%8$.(!9.-%)$%MNO%,"$#$%$#%.-7%F<$-7%$A89$7,-7:%!-)-%!-8-%)$%!*.*<%)$% 9#%=-,$<"-.%$#%!*.*<%+$#$<-%9#%,"#,$%?9$%-67*<6$%$.%!*=8*#$#,$%)$%!*.*<%-)$!9-)*B%G#-%'$H%8<*!$7-)-:%.-%"=-+$#%)$%9#-% La emulsión es la que decide el color, y se diferencia en negativa, reversible $=9.7">#% #$+-,"'-% $7% "#'$<7-% $#% !*.*<% &% )$#7")-)D% .-7% F<$-7% 6<"..-#,$7% -8-<$!$#% *7!9<-7% &% .*7% '$<)$7% -8-<$!$#% )$% !*.*<% y positiva. En las dos primeras la capa superior es sensible sólo al azul, =-+$#,-B% amarilla al revelado, con un filtro que evita esto, y luego las capas sensibles C#% .-7% $=9.7"*#$7% #$+-,"'-7% &% <$'$<7"6.$7% )$% !*.*<:% .-% !-8-% 798$<"*<% $7% 7$#7"6.$% 7>.*% -.% -H9.% K-=-<"..-% ,<-7% $.% <$'$.-)*LP% al verde y al rojo. Existe un filtro intermedio ya que las emulsiones "#=$)"-,-=$#,$%)$6-I*%7$%$#!9$#,<-%9#%;".,<*%-=-<"..*%?9$%-67*<6$%$.%$A!$7*%)$%-H9.:%&%6-I*%E7,$:%.-7%!-8-7%7$#7"6.$7%-.%'$<)$% K=-+$#,-L%&%-.%<*I*%K!-8-%!"F#LB%C.%;".,<*%"#,$<=$)"*%$7%#$!$7-<"*%&-%?9$%.-7%)*7%$=9.7"*#$7%"#;$<"*<$7%7*#%8-
%
%
%
$7,<9!,9<-7%)$%8$.(!9.-%#$+-,"'-:%<$'$<7"6.$%&%8*7","'-%$#%!*.*<%
#R=$<*7%&%!>)"+*7%)$%6*<)$% G#*% )$% .*7% -)$.-#,*7% "#,<*)9!")*7% $#% .-% 8$.(!9.-% !"#$=-,*+)"+*%-.;-#9=E<"!*%?9$%")$#,";"!-%-.%;-6<"!-#,$:%-.%7,*!J%)$%8$.(!9.-:%79%#R=$<*%)$%<*..*%&:% =$)"-#,$%T%)(+",*7:%9#%;*,*+<-=-%!.-'$B% 5*7% #R=$<*7% )$% 6*<)$% 8<$,$#)$<% 7$<% -.% !"#$% .*% ?9$% $.% !>)"+*% )$% ,"$=8*% $7% -.% '()$*D% 9#% =$!-#"7=*% )$% ")$#,";"!-!">#% "#$?9('*!-%)$%!-)-%;*,*+<-=-%<$+"7,<-)*B%U@*<-%6"$#:%="$#,<-7%?9$%!*#%$.%!>)"+*%)$%,"$=8*%!-)-%!9-)<*%+<-6-)*%$#%.-%!"#,-% !9$#,-% !*#% 79% 8<*8"*% ")$#,";"!-)*<:% $#% .-% 8$.(!9.-:% .*7% #R=$<*7% )$% 6*<)$% 7$% 8<$7$#,-#% 7>.*% $#% !"$<,*7% ;*,*+<-=-7:% 8*<% 9#-% 7"=8.$%!9$7,">#%)$%$78-!"*B% 5-%;<$!9$#!"-%!*#%.-%?9$%-8-<$!$#%$7,*7%#R=$<*7%)$8$#)$%)$.%;*<=-,*P%-7(:%$#%S1%=".(=$,<*7:%.-%)"7,-#!"-%$#,<$%)*7%=-
En ocasiones se utiliza la contraposición de colores, ya que el rojo es difícil de obtener (700 nm), a través de filtros interiores. Existen una serie de compuestos químicos llamados cromógenos o copulares, tintas transparentes, que se ven atraídos por las manchas de color. En cada capa de emulsión ofrecen distintos resultados (amarillentos en la capa azul...) pero son colores alterados. Esto obliga a un tinte original, enmascarado, que se pega a los materiales negativos, y da un aspecto anaranjado.
-‐ El negativo es un material de mayor calidad, donde se juega mejor con la sobreexposición y viceversa. -‐ Los últimos carretes de Kodak, los Vision, tienen distintas características y equilibrado del color, y vienen con dos cifras de cuatro números. La primera es el formato, 35 o 16, y el resto tiene relación con las emulsiones. Es FORMATO, LUZ Y EMULSIÓN. Se realiza prueba de imagen, un h!*#% istoriograma, entre los !5-#)*% dos colores y -% 5#-% 4$% "+5-.% 6-#$7-8% 5#-% 9$.(!5.-%una )$% .5:;)(-% *<7$!$7=% 5#-% "6-+$#% ,*#-.")-)% +$#$7-.% #$5,7-% >$% $?9*#+-% la separación. A menor tamaño y mayor separación, mayor sensibilidad: son ,$69$7-,57-%)$%!*.*7%)$%1100%@8%>$-%.-%.5:%>*.-7%*%97*!$)$#,$%)$%$A5"9*>%)$%".56"#-!"B#%!*6*%.56"#-7"->%CDE%FC-.")$%D$,-.% E*)")$G%*%)$%?$#B#H% curvas de transferencia de modulación. La media son 25 ciclos, y va cayendo. A mayor sensibilidad, menos detalle y viceversa (pintura I"%>$%5,".":-%5#-%9$.(!5.-%!*#%$A5"."J7-)*%)$%,5#+>,$#*%$#%!*#)"!"*#$>%)$%.5:;)(-%.-%6-&*7%>$#>"J".")-)%-.%-:5.%)$%.-%$65.>"B#%>$% 5#"7=%-%.-%6-&*7%97$>$#!"-%)$%$>,$%!*.*7%$#%.-%.5:%>*.-7%)-#)*%!*6*%7$>5.,-)*%5#-%"6-+$#%!*#%5#-%,*#-.")-)%+$#$7-.%-:5.-)-K% veneciana, y pintura florentina). Existen distintos ratios de color en cada $.% !->*% !*#,7-7"*8% 5>-7% 5#-% 9$.(!5.-% $A5"."J7-)-% 9-7-% .5:;)(-% !*#% ".56"#-!"B#% )$% ,5#+>,$#*8% )-7(-% 5#-% "6-+$#% '"7-)-% -% película. -#-7-#L-)*H% 4,0
KODAK VISION2 250D 5205/7205
4,0
3,0 log sensibilidad
log sensibilidad
3,0
KODAK VISION2 200T 5217/7217
2,0
2,0
1,0
1,0
0,0 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 longitud de onda en nm
0,0 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 longitud de onda en nm
%%
!57'->%)$%>$#>"J".")-)%$>9$!,7-.%)$%9$.(!5.->%#$+-,"'->%)$%!*.*7%!*#%$A5"."J7-)*%9-7-%.5:;)(-%&%,5#+>,$#*%
%
457-#,$%.-%$?9*>"!"B#%)$%.-%9$.(!5.-%>$%7$-.":-#%-L5>,$>%!*6*%.*>%!-6J"*>%)$%'$.*!")-)%)$%-77->,7$8%9-7-%!*#>$+5"7%$<$!,*>%)$% !=6-7-%.$#,-%*%7=9")-8%)$%*J,57-!"B#8%)$%-9$7,57-%)$%)"-<7-+6-M%A5$%,"$#$#%7$.-!"B#%!*#%.-%!-#,")-)%&%J-.-#!$%,*#-.%)$%.-%.5:% 1.5.3 División de la película y bobina $?">,$#,$8%$.%$A5"."J7-)*%&%>$#>"J".")-)%)$%.-%9$.(!5.-%&%$.%,"9*%)$%"6-+$#%A5$%)$>$-%7$+">,7-7>$H%N#%$.%7*)-L$%!"#$6-,*+7=<"!*%$>% 65&%!*6O#%.-%5,".":-!"B#%)$%<".,7*>%)57-#,$%.-%,*6-%&8%97*J-J.$6$#,$8%.*>%)$%!*77$!!"B#%&%!*69$#>-!"B#%)$%!*.*7%>$-#%.*>% 6=>%$69.$-)*>H% -‐ Se establece en números de pie, o de borde, o múltiplos de pie o pietaje.
Son un código alfanumérico que identifica al fabricante, el stock de película, <".,7*>%&%$?9*>"!"B#% su número de rollo, y mediante 4 dígitos un fotograma clave. Estos aparecen N.% 5>*% )$% <".,7*>% )$% !*77$!!"B#% )$% !*.*7% $>%d!->"% !5-#)*% >$% 75$)-%e!*#% .5:;)(-8% A5$% $>,-!"B#%q)$.% cada 16 fotogramas e c"#$.5)"J.$% uatro perforaciones n 35 mm 95$>,*% (1 pie), m.-% ientras ue -P*8% .-% !."6-,*.*+(-8%.-%Q*7-%)$.%)(-%*%"#!.5>*%.-%.*!-.":-!"B#%)$.%7*)-L$%>59*#$#%)7-6=,"!->%'-7"-!"*#$>%$#%.-%!-#,")-)%&%.-%!-.")-)%)$%.-% en 16 mm se repiten cada 20 fotogramas (medio pie). Cada marca cuenta .5:H%R#%!*77$!,*%<".,7-)*%9$76","7=%-97*'$!Q-7%-.%6=?"6*%.->%!-7-!,$7(>,"!->%)$%.-%9$.(!5.-%&%$'",-7=%)$>-+7-)-J.$>%>*797$>->%,7->% con un indicador, normalmente un punto, que identifica el fotograma que $.%7$'$.-)*%A5$%A5":=>%#*%95$)-#%!*77$+"7>$%$#%$.%.-J*7-,*7"*H% coincide, y las referencias se toman respecto al más cercano, siendo el S-%5,".":-!"B#%)$%!5-.A5"$7%<".,7*%!*.*7$-)*%,"$#$%5#%)*J.$%$<$!,*T%)$%5#-%9-7,$8%&%$>,*%7$>5.,-%*J'"*8%97*)5!$%5#%!-6J"*%$#%.-% número clave más desfase de fotograma (KI 03 1503 . para el clave y 7040 + !*.*7-!"B#%)$%.-%.5:%<".,7-)-8%,-#,*%6=>%-!5>-)*% !5-#,*%6=>%)$#>")-)%F"#,$#>")-)%)$%!*.*7G%,$#+-%$.%<".,7*K%)$%*,7-8%$.%<".,7-)*% 5 p$#% ara uno situado 9*7% luego). En 35 -J>*7J")*>8% mm se incluyen además referencias cada !*#% >5% !*#..$'-% 5#-% !-()-% .-% .5:% ,7-#>6",")-8% .*>% !*.*7$>% A5$% ,-6J"U#% $>,=% 7$.-!"*#-)-% )"7$!,-6$#,$% medio pie, y suma el valor +32 indicando el número de perforaciones )$#>")-)H%V*7%$..*8%>"$697$%A5$%>$%5,"."!$%5#%<".,7*%9-7-%!-6J"-7%-.+O#%9-7=6$,7*%)$%.-%.5:%)$J$%,$#$7>$%$#%!5$#,-%.-%9U7)")-% !5-#,",-,"'-%A5$%97*)5!$8%&%!*69$#>-7%.-%$?9*>"!"B#H% hechas en cada distancia. En 65 mm, la cosa se dobla y aparecen cada 40 y erforaciones. S-% !*69$#>-!"B#%80 )$%p$?9*>"!"B#% $#% !"#$% >5$.$% Q-!$7>$% -% ,7-'U>% )$% .-% -9$7,57-% )$.% )"-<7-+6-% )-)*% A5$% #*% $>% <-!,"J.$8% $#% 65!Q*>%!->*>8%-56$#,-7%$.%,"$69*%)$%$?9*>"!"B#H%N?">,$#%,-J.->%A5$%7$.-!"*#-#%$.%5>*%)$%.*>%<".,7*>%!*#%.-%!*69$#>-!"B#%)$% $?9*>"!"B#% #$!$>-7"-% 9-7-% >*.'$#,-7% .-% 9U7)")-% )$% .5:% Q-J")-8% &% U>,-% 95$)$% >$7% ,-#% "69*7,-#,$% !*6*% 9-7-% #$!$>",-7% 5#-% !*77$!!"B#%)$%)*>%95#,*>%)$%)"-<7-+6-H%
!"#"$%&'$(&')
No existe una referencia para cada fotograma, pero sí marcas de referencia para fotogramas asociados: triángulos que establecen el inicio de una secuencia de fotogramas. Esto lleva a errores de identificación.
Por ello, existe un mecanismo electrónico, propio de la imagen electrónica, que permite identificar material grabado o registrado: el código de tiempo. En película su equivalente es la keykode -‐Kodak-‐ o la MR Code (Fuji). Establece una información digitalizada en el borde en forma de código de barras, que contiene información del lote de f8%" abricación de la película y un L.%" 6-'0+#7#$8'" #" *'9" $:0%3'9" 8%" ;'38%<" ='8#>" ?" @.A/" /$-*.?%$" -B8/2'9" ;#33#9" -'$" -'8/5/-#-/B$" CDDEF6GHIJK" %&+3%9#$"*#"0/90#"/$5'30#-/B$"+#3#"9%3"*%,8#"+'3".$#"04L./$#<"+'3"%A%0+*'".$"1%*%-/$%"'".$#"0%9#"8%"0'$1#A%"-'$"%*"*%-1'3" número de fotograma específico, leído por una máquina. #+3'+/#8'M"F91'9"-B8/2'9"9%"**#0#$"=%?='8%"N='8#>O"?"PQ"D'8%"[email protected]/OM"
KI 03 1503 7040 · !"#$%#&'$%#($)$
!"#"$%&"' 5'1'23#0# -*#R%
–
!"#"&(
–
!"#"&)
-./012$3043250 -./012$50$62150
–
!"#"&*
–
!"#"
–
!"#"&+$$$$$,
/7187$50$92:2;17/7 2:17<$/7187<$=>7@0<
!
%A%0+*'"8%"$:0%3'9"8%";'38%"?"=%?>'8%"%$"ST"00"
F$"ST"00"9%"+.%8%"/$-*./3".$#"3%5%3%$-/#"-#8#"0%8/'"+/%<"L.%"3%+/1%"*#"8%*"5'1'23#0#"-*#R%"#$1%3/'3"?"*%"9.0#"%*"R#*'3"USJ<" /$8/-#$8'"%*"$:0%3'"8%"+%35'3#-/'$%9"V#;/8#9"%$"8/-V#"8/91#$-/#M"W#3#"%R/1#3"%L.,R'-'9<"%*"-.%3+'"8%"*%13#"%0+*%#8'"%$"%91#9" Muchas cámaras modernas tienen un generador de código interno, que se 0#3-#9" /$1%30%8/#9" %9" 0%$'3" L.%" %$" *#9" 8%" +/%M" F$" XT" 00<" -.?'9" +#9'9" 8%" 5'1'23#0#" 9'$" 0#?'3%9" L.%" %$" ST" 00<" *'9" registra magnéticamente en la propia cinta. En la película de manera óptica, $:0%3'9"-*#R%9"9.%*%$"#+#3%-%$"-#8#"YZ"?"KZ"+%35'3#-/'$%9M" en el borde libre, en función del formato la película puede estar más juntas
<0-<>6>@>575A$0B?>@>61752$4$0CD2<>8>E-$ o separadas. Las copias finales tienen esta referencia. %*",$8/-%"8%"%&+'9/-/B$"
-‐ Una bobina es un rolo de película alrededor de un núcleo, con la cola
[#"9%$9/;/*/8#8"'",$8/-%"8%"%&+'9/-/B$"8%".$#"+%*,-.*#"%9"*#"3#+/8%\"-'$"L.%"9."%0.*9/B$"3%#--/'$#"#$1%"*#"*.\"/$-/8%$1%"9';3%" pegada en cinta adhesiva. Viene en plástico negro, y dentro de una lata %**#<" 2%$%3#$8'" +*#1#" 0%14*/-#" #" +#31/3" 8%" *'9" -3/91#*%9" 5'1'9%$9/;*%9M" C$" 0#?'3" 1#0#7'" 8%" 8/-V'9" -3/91#*%9" 5#R'3%-%" .$#" metálica. Un carrete es una bobina con tapas, arriba y abajo. 3%#--/B$"049"34+/8#<"+%30/1/%$8'"0%$'3"1/%0+'"8%"%&+'9/-/B$<"0%$'3"#+%31.3#"8%"8/#53#20#"'"*#"1'0#"-'$"0%$'3"+3%9%$-/#" 8%"*.\M"[#"-'$13#+#31/8#" #".$#" #*1#"9%$9/;/*/8#8"%9".$#"0#?'3" 23#$.*#3/8#8"8%"*#9"/042%$%9" 3%2/913#8#9<"0%$'3"$/1/8%\"%$"*'9" 8%1#**%9"5/$'9"?".$"-'$13#91%"2%$%3#*"0.-V'"049"#-.9#8'<"-'$"0%$'3"+3%9%$-/#"8%"2#0#9"1'$#*%9"/$1%30%8/#9M" 1.5.4 El laboratorio [#9"+%*,-.*#9"-/$%0#1'2345/-#9"8%"-40#3#"9%"5#;3/-#$<"-'0'"*#9"8%"5'1'23#5,#<"%$"8/5%3%$1%9"9%$9/;/*/8#8%9"#.$L.%<"#"8/5%3%$-/#" 8%" ]91#9<" #"-‐ /2.#*" ,$8/-%" 8%" %&+'9/-/B$" +3%9%$1#$" +#3#" %R/1#3" *#" %&-%9/R#" +3%9%$-/#" 8%*"723#$'" Es imposible verificar de m0%$'3" anera 23#$.*#3/8#8<" inmediata las tomas, aunque en los 0 %$" *#" +3'?%--/B$<"L.%"9.+'$%".$#"#0+*/#-/B$"9';3%"*#"+#$1#**#"L.%"9.+%3#<"-'$"0.-V'<"*#"8%"-.#*L./%3"-'+/#"+'9/1/R#"5'1'2345/-#M"
apareció el sistema vídeo como una imagen previa poco regular. En este
[#" +%*,-.*#" 8%" -/$%" 9.%*%" +3%9%$1#3" .$#" 0%$'3" 8%9R/#-/B$" L.%" *#" 5'1'2345/-#" %$13%" 9%$9/;/*/8#8" 3%#*" %" ,$8/-%" 8%" %&+'9/-/B$" sentido, el laboratorio cinematográfico es fundamental en la cadena de $'0/$#*M" D'0'" %$" 5'1'23#5,#<" 8/-V#" 9%$9/;/*/8#8" 9%" %&+3%9#" %$" *#" %9-#*#" $'30#*/\#8#" (^_<" L.%" #:$#" *#9" 9%$9/;/*/8#8%9" 6^6" ya ue rN`%.19-V%" evela los negativos e rodaje, enera copias de t8%" rabajo N60%3/-#$" producción ^1#$8#38" ($91/1.1%O" ?"q `(G" ($8.913/%" G'30O)"dI^_" IZZEJIa"yB" g(^_" YZZEJ!aM" F*" ,$8/-%" %&+'9/-/B$" (copiones, rushes, dailires...), además e +%*,-.*#<" encarga el montaje final, la $'0/$#*" +.%8%" R%39%" #5%-1#8'" +'3" 5#-1'3%9" -'0'" *#"y#$1/2b%8#8" 8%"s*#" *#9" d -'$8/-/'$%9" 8%" #*0#-%$#0/%$1'<" *'1%" 8%" 5#;3/-#-/B$<"*#"-'*'3#-/B$"8%"*#"*.\"%0+*%#8#"%$"*#"1'0#"'"%*".9'"8%"5/*13'9<"9%#$"$%.13'9"'"-'*'3%#8'9M" postproducción y confirmación de colores vía etalonaje. En este elemento [#"*#1/1.8"8%"%&+'9/-/B$"8%".$"0#1%3/#*"5'1'2345/-'"%914"3%*#-/'$#8#"-'$"9."9%$9/;/*/8#8"?"V#-%"3%5%3%$-/#"#*"/$1%3R#*'"1'$#*"%$"%*" se pueden descubrir tomas fallidas, no alineadas, etc. L.%"8/-V'"0#1%3/#*"%9"-#+#\"8%"3%2/913#3"8%1#**%9<"8%98%"*#"0,$/0#"/*.0/$#-/B$"%$"*#"L.%"+.%8%$"#:$"#+3%-/#39%"1%&1.3#9"V#91#" *#9"\'$#9"8%"04&/0#"*.\"L.%"$'"**%2#$"#"#*-#$\#3"%*"3#$2'"8%"9';3%"%&+'9/-/B$M"W#3#"L.%"%91%"5#-1'3"1%$2#".1/*/8#8"%$"*#"1'0#<" Realiza: labores de revelado de negativo o reversible y almacenamiento, 9.%*%"%&+3%9#39%"-'0'"/$1%3R#*'"8%"8/#53#20#9<"9/%$8'"-'0.$%9"*#9"*#1/1.8%9"/2.#*%9"'"9.+%3/'3%9"#"IZ"+.$1'9M"
realización de copias de trabajo, creación de efectos ópticos o fotográficos, sincronización sonora, corte y montaje final, etalonaje, interpositivo (copia
%L./*/;3#8'"8%"-'*'3"
[#9" %0.*9/'$%9" L.%" -'0+'$%$" *#9" +%*,-.*#9" 8%" -'*'3" +3%9%$1#$" .$" ;#*#$-%" 8%" 9%$9/;/*/8#8" +#3#" *#9" 8/5%3%$1%9" '$8#9" L.%" -'0+'$%$" %*" %9+%-13'" R/9/;*%" **#0#8'" %L./*/;3#8'" 8%" -'*'3M" [#" 8/5%3%$1%" 9%$9/;/*/8#8" L.%" +.%8%" *'23#39%" %$" -#8#" %0.*9/B$" N%9+%-/#*0%$1%" *#9" 8%" #\.*" ?" 3'A'O" +%30/1%" %*" 8/9%7'" 8%" +%*,-.*#9" %9+%-/#*0%$1%" #8%-.#8#9" +#3#" .$" ;#*#$-%" *.0/$'9'" '" 1%0+%3#1.3#"8%"-'*'3M" F$"*#"#-1.#*/8#8<"?"9#*R'"*#9"+%*,-.*#9"+#3#".9'9"%9+%-/#*%9<"*#9"%0.*9/'$%9"8%"-'*'3"+#3#"-40#3#"9%"5#;3/-#$"%$"8'9"%L./*/;3#8'9)" *.\H8,#<"'+1/0/\#8#"+#3#".$#"1%0+%3#1.3#"8%"-'*'3"8%"TTZZ"="N>%*R/$9O"?"1.$291%$'<"+%$9#8#"+#3#"1'0#9"8%"/0#2%$"-'$"*.\" #31/5/-/#*"8%"SJZZ"=M"
D'33%--/?$"8%"-'*'3"F%1#*'$#B%"'"23#8/$2G"8%*"0#1%3/#*"0'$1#8'C" <%#*/A#-/?$"8%*"/$1%3+'7/1/='"F-'+/#"-%3'G">"8%"*'7"/$1%3$%2#1/='7"$%-%7#3/'7"%$"5.$-/?$"8%"*#"1/3#8#"8%"-'+/#7"8%"%&@/:/-/?$" +3%=/71#7C" H/3#8#"8%"*#7"-'+/#7"8%71/$#8#7"#"+3'>%--/?$C" <%#*/A#-/?$"8%"-'+/#7"8%":#B'"-'$13#71%"+#3#"13#$75%3%$-/#"#"=,8%'">"-#0:/'7"8%"5'30#1'C"
cero) e internegativos dependiendo de la difusión, copias a proyección y de
I*0#-%$#0/%$1'"8%"*#"+%*,-.*#"#-#:#8#">"*'7"0#1%3/#*%7"/$1%30%8/'7"2%$%3#8'7C" bajo contraste para vídeo o DVD.
J*"*#:'3#1'3/'"-/$%0#1'2345/-'"+.%8%"3%#*/A#3;"1#0:/K$;"-/%31'7"+3'-%7#8'7"%7+%-/#*%7"-.>#"5/$#*/8#8"%7"#*1%3#3"8%".$#"0#$%3#" El revelado orzado es utilizado en +3'-%7'7" algunos laboratorios y técnicas e *'7" 3%=%*#8'7" $'1#:*%" *#7" -#3#-1%3,71/-#7" 8%" *#"f/0#2%$" 3%2/713#8#" -'0'" *'7" 8%" 7.+3%7/?$" 8%" :*#$9.%#8';" %*"dJL<;" -3.A#8'7">"5'3A#8'7"'"%*"5*#7@/$2"+3%=/'"#*"3'8#B%C"I*2.$'7"8%"%**'7"+.%8%$"7.+'$%3".$"3/%72'"+#3#"*#"/$1%23/8#8"8%*"0#1%3/#*" filmación, aunque no en todos por el peligro que conllevan. Se realizan '3/2/$#*;"+'3"*'"9.%"-/%31#7"%0+3%7#7"8%"*#:'3#1'3/'"$'"-.%$1#$"-'$"%**'7"%$13%"7."'5%31#"8%"7%3=/-/'7C" también labores de kinescopado, adaptación de 16 mm a 35 mm (hinchado, M13#7"'+%3#-/'$%7"9.%"+.%8%$"**%=#37%"#"-#:'"%$"%*"*#:'3#1'3/'"7'$"*'7"-#0:/'7"8%"5'30#1';"%$1%$8/8'7"-'0'"1#*%7"*'7"9.%" etc.) 7.+'$%$".$"#B.71%"3%*#-/'$#8'"-'$"*#"3#1/'"8%"5'1'23#0#;"@#:/1.#*%7"#$1%7"8%"':1%$%3"*#7"-'+/#7"%"%&@/:/-/?$;"#7,"-'0'"*'7"9.%" /0+*/-#$" .$"E=%38#8%3'" 1.6 l sonido -#0:/'" 8%" 5'30#1';" -'0'" *#" 13#$75%3%$-/#" 8%" 0#1%3/#*%7" 3'8#8'7" %$" NO" 00" #*" %714$8#3" 8%" PQ;" -'$'-/8#"-'0'"R@/$-@#8'S;">"'13'7"7/0/*#3%7C"
I7/0/70';" %*" *#:'3#1'3/'" 13#8/-/'$#*" 7.%*%"f'53%-%3" #*2.$'7" 7%3=/-/'7" 3%*#-/'$#8'7" *#" 1%-$'*'2,#" -‐ La pista de sonido otográfico en 35 mm se sitúa e-'$" ntre la fila de =/8%'2345/-#" >" 1%*%=/7/=#;" -'0'"*'7"1%*%-/$%7"':1%$/8'7"#"+#31/3"8%"-'+/#7"+3%=/#7"8%":#B'"-'$13#71%"-'$"*'7"9.%"7%"-3%#$"*'7"0#71%3%7"+#3#"*#"%8/-/?$" perforaciones y el borde imagen, a la izquierda de la pantalla. La copia deja =/8%'2345/-#"'"%*"+#7%"8%"+%*,-.*#7"+'3"1%*%=/7/?$C"
una estrecha banda donde es posible albergar dos pistas de sonido, estéreo, de unos dos mm de anchura máxima. Es una técnica de multiplexado. Este !"#$%&'"#()#)*+','$'-.# avance vino acompañado en los 50 con el scope, con sonido estereofónico y 5'30#1'">"+3%7%$1#-/?$" envolvente (ya en los 80 y 90). El sonido magnético era caro, se asociaba a unas escasas salas...pero se acabó combinando una combinación de sonido 6#"+%*,-.*#"8%"+3'>%--/?$"'"-'+/#"8%"%&@/:/-/?$"%7"%*"+3'8.-1'"5/$#*"8%"*#"-#8%$#"8%"+3'-%7'7"9.%"-'$5'30#$"*#"+3'8.--/?$" -/$%0#1'2345/-#C"J$"%**#"7%".$%$"1#$1'"%*"0#1%3/#*"3'8#8'"-'0'"%*"7'$/8'"3%2/713#8'"%$"0%8/'7"0#2$K1/-'7"8.3#$1%"*#"1'0#;">" óptico y magnético llamado MAGOPT. (banda sonora estándar, cuatro pistas %*"#T#8/8'"8.3#$1%"*#"7'$'3/A#-/?$"F0U7/-#">"%5%-1'7GC"" magnéticas, dos interiores y dos exteriores a las perforaciones). -'+/#" 5/$#*" 7%" ':1/%$%" 13#7" .$#" 7%3/%" 8%" +3'-%7'7" 8%" -'+/#8'" 7.-%7/='7" 8%" *#" /0#2%$" 9.%" +.%8%" #*-#$A#3" I@'3#" :/%$;" %71#" 54-/*0%$1%"-/$-'"2%$%3#-/'$%7">"9.%;"#*"3%#*/A#37%"7':3%".$"7'+'31%"#$#*?2/-';"-'$**%=#$"/$%=/1#:*%0%$1%".$#"8%23#8#-/?$"8%" En la actualidad, el digital abunda, dominando el DTS (Digital Theater *#"/$5'30#-/?$"9.%"7%"13#8.-%"%$".$#"=/7/:*%"+K38/8#"8%"-#*/8#8;"9.%"+.%8%"#*-#$A#3".$"QVW"-'$"3%7+%-1'"#*"0#1%3/#*"'3/2/$#*" System) cmo una estrecha pista entre las analógicas y el cuadro de imagen, 8%"-40#3#C"6#7"%0.*7/'$%7"8%71/$#8#7"#"*#"%&@/:/-/?$"#-%$1U#$"%*"5%$?0%$'"8%:/8'"#"7."#*1'"-'$13#71%">"7#1.3#-/?$"F$%-%7#3/'7" con información de tiempo que permite reproducir de forma sincrónica %$"*#"+3'>%--/?$G">"*#7":#7%7"8%"+'*/K71%3"%0+*%#8#7"F+'3"7."8.3#:/*/8#8">"3%7/71%$-/#"0%-4$/-#GC" audio multicanal de calidad CD o DVD. Otro formato es el Dolby Digital y %*"7'$/8'" SDDS (Sony Dynamic Digital Sound) que incorporan pistas ópticas con 5-% -6-7"!"8#% )$% .*9% :*7;-,*9% $96$!,-!<.-7$9% )<7-#,$% .*9% -=*9% 10% 9$%e-!*;6-=8% )$% .-% "#!.<9"8#%b )$% >-#)-9% )$% información de audio &%d-#-;87:"!*9% igital multcanal codificada n la propia película ajo 6#"+/71#"8%"7'$/8'"5'1'2345/-'"F?+1/-'G"8%".$#"-'+/#"8%"%&@/:/-/?$"8%"PQ"00"7%"7/1U#"%$13%"*#"5/*#"8%"+%35'3#-/'$%7">"%*":'38%" 9*#")*% ;-+#?,"!*% $#% .-9% !*6"-9% )$% 67*&$!!"8#% 6-7-% *:7$!$7% 9*#")*% $9,$7$*:8#"!*% &% $#'*.'$#,$% @9<77*<#)AB% forma de matriz de puntos. Dolby utiliza el espacio entre las perforaciones, C*;*% .-% 8%"*#"/0#2%$"%$"%*"*#8'"/A9./%38'"8%"*#"+%*,-.*#C"6#"3%7%3=#"3%#*/A#8#"8.3#$1%"*#"1'0#">"*'7"+3'-%7'7"/$1%30%8/'7"8%"*#:'3#1'3/'" 67*&$!!"8#%!*#%9*#")*%;-+#?,"!*%D<$)->-%!*#:"#-)-%-%9-.-9%-67*6"-)-;$#,$%$D<"6-)-9E%9$%!7$8%<#%6*9","'*%!*;>"#-)*%)$% 8%B#$" .$#" %713%-@#" :#$8#" %$"grises, *#" 9.%" %7" +'7/:*%" #*:%32#3" 8'7" +/71#7" 8%" 7'$/8'"e?+1/-'" .$'7" 8'7" 0/*,0%13'7" 8%" #[email protected]#" cuadritos mientras que SDDS lo imprime n los 8%" bordes exteriores. 9*#")*%86,"!*%&%;-+#?,"!*%@F-+G6,A%D<$%"#!.<(-%<#-%>-#)-%9*#*7-%$9,H#)-7%&%!<-,7*%6"9,-9%;-+#?,"!-9E%)*9%"#,$7"*7$9%&%)*9% 04&/0#">"8%"#0+*/1.8"=#3/#:*%C"X/-@#7"+/71#7"%0+*%#$".$#"1K-$/-#"8%"0.*1/+*%'"+#3#"#*:%32#3"@#71#"-.#13'"-#$#*%7"8%"#.8/'" Trabajan en 6 pistas, e incluso 8 en SDDS. $I,$7"*7$9%-%.-9%6$7:*7-!"*#$9B% /$8%+%$8/%$1%7C" J#% .-% -!,<-.")-)E% -6-7,$% )$% .-9% 6"9,-9% 86,"!-9% ,7-)"!"*#-.$9E% $I"9,$#% :87;<.-9% )$% 9*#")*% )"+",-.% ";67$9*% $#% .-% 6$.(!<.-% D<$% -67*'$!K-#%.-9%6*9">".")-)$9%)$%.*9%9"9,$;-9%9<77*<#)B%J.%9"9,$;-%LMN%@L"+",-.%MK$-,$7%N&9,$;A%"#!.<&$E%$#%<#-%$9,7$!K-%6"9,-% 9",<-)-% $#,7$% .-9% -#-.8+"!-9% &% $.% !<-)7*% )$% ";-+$#E% "#:*7;-!"8#% )$% !8)"+*% )$% ,"$;6*% D<$% 6$7;",$% 7$67*)-)*%$#%<#%9*6*7,$%CL%8%LOLPQB%%%
L*.>&PL"+",-.%&%NLLN%@N*#&%L-;"!%L"+",-.%N*<#)A%"#!*76*7-#%6"9,-9%86,"!-9%!*#%.-%"#:*7;-!"8#%)$%-<)"*%)"+",-.%;<.,"!-#-.% !*)":"!-)-%$#%.-%67*6"-%6$.(!<.-%>-R*%:*7;-%)$%;-,7"S%)$%6<#,*9T%L*.>&%<,"."S-%.*9%$96-!"*9%$#,7$%6$7:*7-!"*#$9%;"$#,7-9%D<$%$.% " NLLN% 9$% ";67";$% $#% .*9% >*7)$9% $I,$7"*7$9% !*#%+%*,-.*#"-'$"7'$/8'"?+1/-'"%714$8#3" <#% $9D<$;-% )$% 7$)<#)-#!"-% )$% .-% "#:*7;-!"8#% )$.% 400UE% )$>")*% -% .*% $I6<$9,*%)$%6*9"!"8#B%5*9%,7$9%:*7;-,*9%)"+",-.$9%9<$.$#%!*)":"!-7%9$"9%6"9,-9%*%!-#-.$9E%&%$#%$.%!-9*%)$.%NLLN%6<$)$#%"#!.<"79$% K-9,-%*!K*B% !"
"
"
%%%%%
#$%&'"()"*#"+%*,-.*#"-/$%0#1'2345/-#"
%
%%%%%%%%%%%%%6$.(!<.-%!*#%9*#")*%F-+G6,%%%%%%%%%%%%%%%6$.(!<.-%!*#%LMNE%NLLN%&%L*.>&%L"+",-.%
!"!#"$%&'()'* C-7.9*#E%NB%&%OBE%F-#<-.%67*:$9"*#-.%)$%!H;-7-B%VGWMOE%F-)7")E%4XXXB%
C-9$E%LBE%Y<$'-9%,$!#*.*+(-9%-6."!-)-9%-%.-%6*9,67*)
]-66?E%5B%^BE%5-%6$.(!<.-%&%$.%.->*7-,*7"*%!"#$;-,*+7H:"!*B%JNCVOVE%Z<"6[S!*-E%\004B% J._"#9E%LB%JBE%J.%;-#<-.%)$.%-&<)-#,$%)$%!H;-7-B%JNCVOVE%Z<"6[S!*-E%4XX4B% N-;<$.9*#E%LB%`BE%J.%;-#<-.%,?!#"!*%)$.%!"#$B%JNCVOVE%Z<"6[S!*-E%\00\B% J#%V#,$7#$,a% K,,6abb;*,"*#B_*)-_B!*;bJNb$9b;*,"*#b"#)$IBK,;%
1.7 La copia final -‐ La película final, la copia de exhibición, es el producto final de esta cadena de procesos, y une tanto el material rodado como el sonido registrado, y su posterior postproducción (música y efectos). Dura cinco generaciones, pero la información se degrada, existiendo una pérdida visible de calidad, casi de un 50%. Las emulsiones de exhibición acentúan el fenómeno debido a su alto contraste y saturación, necesarios para la proyección, y las bases de poliéster empleadas (durabilidad y resistencia mecánica) 2.0 La cámara 2.1 Definición -‐ Es el resultado de la combinación y perfeccionamiento de algunos aparatos: la linterna mágica de Kirscher, el teatro óptico de Reynaud, el taumátropo de Paris, el fenquiscopio de Plateau...el zoótropo de Horner y el Kinetoscopio de Edison, que acaba en el modelo de los Lumiere. La cáamra toma fotos fijas de manera automática, a razón de 16 o 24 fotogramas por segundo. Edison y Eastman crearon el estándar de 35 mm, y Dickson el sistema de engranajes que sirve para arrastrar la película, el mismo que se usa en nuestros días. 2.2 Partes de la cámara -‐ Siguen siendo similares a los primeros modelos, pero ofrecen mucha mejor calidad, funcionamiento y robustez. Cuentan con: cámara oscura -‐donde hay aberturas para óptica y película-‐, óptica intercambiable y enfoque, arrastre completo con mecanismo de avance e impresión de película -‐rodijjo, dentado guía, tacómetro, ventanilla de impresión y contraventanilla, obturador giratorio que puede ser reflex y regulable, visor reflex lateral, con compensación de paralaje y ajuste dióptico. Estos son los elementos básicos, a los que se le añaden, motor eléctrico con control de velocidad, exposímetro, contador de película y arrastre, sistema de alimentación, generador de código y enganche de cinta métrica. 2.3 Tipos de cámaras -‐ Dependiendo del modo de filmar o grabar, existiendo: -‐ Insonorizadas: cámaras pesadas, con sonido sincrónico, en bases estables y grandes chasis. -‐ Ligeras: no adecuadas para rodar con sonido directo, pero permite trabajar con bases ligeras o al hombro, chasis pequeños. -‐ De alta velocidad y exposición controlada para rodaje de efectos especiales, como la cámara lenta o la cinematografía intervalométrica.
%%
-‐ Dependiendo de la configuración y elementos incluidos: -‐ Cámara de estudio: equipada con %%%%% todo tipo de accesorios y chasis grandes, de % hasta 300 metros. I66"G.$E%JK1%L,6$<$?%M=*,*NO*#"!7%JP%)$%-.,-%'$.*!")-)?%I9,*<-E%QON4%"#,$6'-.*9$)$%)"7,"#+9"6%$#,6$8% -‐ Cámara en mano: de forma ligera, sin algunos accesorios, de hombro y chasis de P;<-6-%)$%$7,9)"*8%.-%!;<-6-%79$.$%"6%$:9">-)-%!*#%,*)*%,">*%)$%-!!$7*6"*7%&%!=-7"7%+6-#)$7?%)$%=-7,-%K00%<$,6*7@% 120 metros o menores. Necesita apoyos para equilibrio. P;<-6-%$#%<-#*8%.-%!;<-6-%7$%!*#G"+96-%)$%G*6<-%."+$6-?%>6$7!"#)"$#)*%)$%-.+9#*7%-!!$7*6"*7%>-6-%=-!$6%>.-#*7%!;<-6-%$#% <-#*% &% !*#% !=-7"7% )$% R40% <$,6*7% *% <$#*6$7U% $7% !*.$$% -.+V#% ,">*% )$% ->*&*% )$% =*-6-%<-#$B-6%.-%!;<-6-@% especiales, reduce su peso y perfil al mínimo, sustituye el visor óptico por un O,$-)"!-<%&%+6V-%)$%!-A$T-%!-."$#,$8%.-%!;<-6-%7$%!*#G"+96-%>-6-%>*)$6%7$6%<*#,-)-%$#%7*>*6,$7%$7>$!"-.$7?%6$)9!"$#)*%79% videoassist, salida 797,",9&$#)*% vídeo. $.% '"7*6% F>,"!*% >*6% 9#% 7"7,$<-% )$% '")$*N-77"7,?% $."<"#-#)*% $.% 6$7,*% )$% -!!$7*6"*7% >$7*% &% >$6G".% -.% <(#"<*?% <-#9-.$7%&%9,"."T-#)*?%$#%*!-7"*#$7%!=-7"7%)$%>$.(!9.-%$7>$!"-.$7%>-6-%$7,$%,">*%)$%->."!-!"*#$7@% !"
$"
#"
(" %"
&" )"
'"
! G-<"."-%)$%!;<-6-7%)$%S1?%K1%&%RS%<<%)$%I66"8%R%N%I66"G.$E%WS1%XS1%<
2.4 Arrastre y obturación % % 4% -‐ La película es transportada del plano focal del objetivo, y se detiene mientras se expone a la luz. Para lograrlo, utiliza un obturador entre el objetivo y la película que interrumpe el paso de la luz mientras la cámara avanza hacia el siguiente fotograma. -‐ El rodillo dentado hace avanzar de manera continuada la película virgen del correspondiente lado del chasis, alimentación, y por su cara opuesta, recoge la película impresionada de forma continua formando el rollo de película expuesta en el lado de recogida del chasis. Se suelen forma bucles de películas flojos, que eliminan la tensión entre este movimiento intermitente y el continuo del rodillo y rolos de película. -‐ El lugar en el que la película se expone a la luz es la ventanilla de impresión, que incorpora un sistema de canalización respecto al objetivo, manteniéndola en plano focal y recortando luz a excepción del área de la imagen.
!"#$%&%'()$*%)"+",-.%/0123%
-‐ Debajo de la ventanilla de impresión está el sistema de arrastre de la película, que la mantiene inmóvil durante la exposición. La ventanilla es intercambiable para adaptarse a distintos cachés de impresión, de mayor tamaño que positivadoras o proyectores. El método más común de arrastre son los garfios y contragarfios, aunque algunas cámaras van por presión (especialmente en 16 mm). Los garfios se introducen en las perforaciones, y tiran la película hacia abajo. Existen garfios dobles, precisos, que se introducen en cuatro perforaciones, e incluso sistemas de arrastre ajustables a distintos pasos de fotograma. Mientras dura la exposición, los garfios se retiran de las perforaciones y vuelven a su posición inicial dispuestas para el siguiente ciclo. Algunas cámaras tienen contragarfios que mantienen la película en la posición exacta de registro, mucho más fija y nítida. En tomas de alta velocidad esto es imprescindible. El ángulo de obturación es de 170 a 180 º, en velocidad normal de cámara de 24 fps, dan un tiempo de exposición de 1/50 segundo. En obturadores de 200º, XL, dan un incremento de hasta 1/5, pudiendo rodar con menos luz. Las cámaras actuales tienen obturadores variables para ajustar el tiempo de exposición. -‐ Las cámaras actuales dan una imagen igual a la óptica, pero antiguamente existía una disociación entre captada y revisada. Antiguamente se bloqueaba el acceso mientras se miraba, porque se pretendía que el disparador hiciera llegar toda la luz sobre la película. En la actualidad hay dos ópticas, y existe un antihalo que bloquea la luz parásita del visor. Un antihalo elimina la luz parásita que ha entrado por el sitio correcto, por el camino correcto, y evita que la parte metálica ejerza de espejo. 2.5 Ópticas y visores -‐ Los objetivos son iguales que los de las cámaras, y las exigencias de calidad de los soporte de registro, a diferencia de las cámaras, exigen que sean muy superiores a otros usados. Se pueden clasificar por el ángulo de visión horizontal en comparación con el ángulo de visión humana, la distancia focal de los objetivos (relacionada con el ángulo de visión y el tamaño de registro de imagen) y el aspecto de la imagen final en pantalla. -‐ Sus características son: distancia focal (ángulo de visión abarcado que depende de la focal del objetivo y el tamaño del formato de imagen; a mayor focal, menor ángulo de visión), apertura (cantidad de luz de puede pasar a través del objetivo, cuya exposición es controlada por un iris. Núneros f, en fotografía, y números t en cinematografía), distancia focal posterior (distancia entre la lente posterior y e plano de la imagen), diámetro del tubo (diámetro del objetivo en su montura y la apertura del objetivo), pupila de entrada (colector de rayos luminosos que convergen en distintos ángulos para formar un sólo punto), y punto nodal frontal (el equivalente en la imagen a la distribución en foco de los rayos luminosos)
-‐ La elección de focales es esencial: a focales más cortas gran ángulo y horizonte amplio; focal larga, teleobjetivos, escasa profundidad de campo y percepción achatada del eje de cámara. Las cámaras reflex cuentan con un visor que proporciona una imagen a través del objetivo que se toma, utilizando un cristal esmerilado, en la misma posición el objetivo capta la imagen de la película. El más 3'4"'506.#7'.%4"7%"%48%9'"$'"7%5%$"0'+#.4%"+'$"*'4"7%7'4"7%4$67'4":"4;*'"4%"7%5%$"*/-8/#."+'$"6$#"8%.#"7%"#/.%"'"6$"8#<'" común es el espejo giratorio: la luz que llega al visor es reflejada por un espejo fijo 7%"4%7#"-6:"46#=%>"3#"-#:'.?#"7%"*'4"=/4'.%4"0/%$%$"6$#"*68#"+'$"#9640%"7/;80./+'"8#.#"#+'-'7#.4%"#"*'4"7%2%+0'4"8#.0/+6*#.%4" 7%"=/4/;$"7%"+#7#"'8%.#7'.>"3#"*68#"-,4"+'$=%$/%$0%"%4"*#"7%",$16*'"-@*0/8*%A"B6%"-#$0/%$%"*#"/-#1%$"7%.%+C#"%$"+6#*B6/%." en el propio obturador o girado sincrónicamente con él. Se deben limpiar con una 8'4/+/;$"7%*"=/4'.>"D$"+/%.0#4"+,-#.#4A"*#"*68#"0/%$%"6$"4/40%-#"7%"+/%..%"8#.#"B6%"#"*#"8%*?+6*#"$'"**%16%"*6E"7%*"=/4'."+6#$7'"%*" pera de aire o un paño de seda... '8%.#7'."B6/0#"46"'9'"7%"*#"*68#>"
! 4%+6%$+/#"7%"#..#40.%":"'506.#+/;$":"26$+/'$#-/%$0'"4/$+.'$/E#7'"7%"6$"=/4'.".F2*%&"
!"#$%$&'#(#&')*+!,*#&
D*"-#0%./#*"4%$4/5*%"=/.1%$"7%5%"4%."8.'0%1/7'"7%"*#"*6E"8#.#"%=/0#."B6%"4%"=%*%G"7%"/16#*"-#$%.#A"%*"-#0%./#*":#"%&86%40'"4/16%" 2.6 Chasis para la película 4/%$7'" 4%$4/5*%" #" *#" *6EA" 8'." *'" B6%" 6$#" $6%=#" %&8'4/+/;$A" #++/7%$0#*" '" /$0%$+/'$#7#A" 7#.," +'-'" .%46*0#7'" 6$#" -%E+*#" 7%" /-,1%$%4"B6%"%40.'8%#.,"*#4"0'-#4".%#*/E#7#4>" -‐ El material sensible a la luz es protegido en el chasis, que es un receptáculo H*"/16#*"B6%"%$"2'0'1.#2?#A"*#"8%*?+6*#"+/$%-#0'1.,2/+#"4%"+#.1#"%$"*#"+,-#.#"%$".%+%80,+6*'4"+%..#7'4"B6%"%=/0#$"46"%&8'4/+/;$" cerrado que evita su exposición accidental. Debido a la gran longitud de material, #++/7%$0#*"#"*#"*6E>"I%5/7'"#"*#4"1.#$7%4"*'$1/067%4"7%"-#0%./#*"4%$4/5*%"64#7#4A"#"7/2%.%$+/#" 7%"*#"2'0'1.#2?#"%$"J!"--"B6%" en el cine se usan cajas capaces de almacenar centenares de metros llamadas 60/*/E#" 8%B6%<'4" +#..%0%4A" %$" +/$%" 7%5%$" %-8*%#.4%" +#9#4" +#8#+%4" 7%" #*-#+%$#." +%$0%$#.%4" 7%" -%0.'4" **#-#7#4" +C#4/4A" chasis, magazine, en inglés. Salvo en algunas con carretes, 16 mm principalmente, -#1#E/$%4A"%$"/$1*F4>" cada modelo tiene su propio tipo de chasis de 122 metros (400 pues) a 305 (1000 pies). Uno de 122 a 24 fps proporciona 10 minutos de rodaje en 16 mm, y unos 5 en 35 mm. -‐ Pueden tener tanto dos compartimentos separados con dos ejes o un compartimiento único, con la película expuesta, y coaxiales con un solo eje. De la carga y descarga del chasis se encarga el auxiliar de cámara, siendo responsable de lo que le pase a la película, ya que es una operación delicada, y debe hacerse en ! de carga, y sin polvo. condiciones de oscuridad total, en un saco negro o una tienda +C#4/4"+'#&/#*"H../ 8#.#"H../2*%& KL"7%"MN"-+C#4/4"+'#&/#*"H../"8#.#"H../2*%&"KL"7%"MN"--" El interior del chasis debe estar siempre limpio. Los de compartimentos separados K#*='"%$"*#4"+,-#.#4"7%"+#.1#" #"*#"*6E"+'$"+#..%0%4A"+'-'"#*16$#4"7%"MN"--A"+#7#"-'7%*'"0/%$%"46"8.'8/'"0/8'"7%"+C#4/4>" permiten mayores facilidades, el proceso se puede hacer sin necesidad de un saco O6%7%$"4%."7%"MPP"-%0.'4"QRSS"8/%4T"#"JS!"-"QMSSS"8/%4T>"U$'"7%"MPP"#"=%*'+/7#7"$'.-#*"7%"PR";"P!"284A"8.'8'.+/'$#"MS" negro. -/$60'4"7%".'7#9%"%$"MN"--":"6$'4"!"%$"J!-->" 3'4"+C#4/4"86%7%$"#*-#+%$#."*#"8%*?+6*#"%$"7'4"+'-8#.0/-%$0'4"%$"0,$7%-"+'$"7'4"%9%4A"%$"6$"+'-8#.0/-%$0'"@$/+'"%$"%*" B6%"%*"%48#+/'"7%9#7'"*/5.%"8'."*#"8%*?+6*#"=/.1%$"*'"'+68#"*#"%&86%40#A"'"%$"7'4"+'-8#.0/-%$0'4"4%8#.#7'4A"'"5/%$"86%7%$" +'$0#."+'$"7'4"+'-8#.0/-%$0'4"+'#&/#*%4"6$'"#*"*#7'"7%*"'0.'A"B6%"+'-8#.0%$"6$"-/4-'"%9%>" ! 26$+/'$#-/%$0'"7%"6$"+C#4/4"7%"7%48*#E#-/%$0'"
2.7 Accesorios. -‐ En las lentes ópticas, los macro son importantes para planos detalle, y estabilizadores ópticos, que evitan el movimiento. En ocasiones objetivos periscópicos, de punto de vista acoplado, y los desplazables, que corrigen distorsiones. Suele tener la cámara un parasol para evitar la luz parásita, el flare, y que puede incorporar recortes frontales o catches. Incluye en ocasiones una bandeja portafiltros. Existen mandos de foco, que permite ser accionado a ambos lados de la cámara, y permite un mejor control que el anillo de foco, mecánico. En el extremo del sinfin, se sitúa una rueda plástica que acciona el operador o el foquista -‐ El dispositivo de vídeo, el video-‐assist, es una cámara de vídeo añadida a la de cine que permite tener un acceso directo por parte del director, y una grabación de HI0 o DV con una VTR. Visualmente no es igual, pero sí aceptable para ir realizando un premontaje. En la actualidad son imprescindibles. 2.8 Monturas y soportes -‐ Aunque todavía funciona la cámara al hombro o la moderna steady, se monta sobre una base estable que permite su movimiento en panorámica en horizontal y vertical. Son monturas que permiten movimiento y garantizan la estabilidad. Con la cámara en mano, se requiere como sea estabilidad y para ello es necesario la ergonomía, y un sistema de equilibrio de pesos. La Steadycam es un soporte autoestabilizado dotado de un arnés que fija el conjunto al cuerpo del operador y de un brazo articulado, que permite movimientos verticales, horizontales en panorámica y barridos circulares, como se ve en el Resplandor. Cabezales de cámara -‐ Son los de fricción, y hidráulicos y mecánicos de corredera y engranajes. Los primeros son más simples, en cámaras pequeñas, y los segundos son una versión evolucionada con medios fluidos para ofrecer suavidad. Ahora bien, para estabilidad absoluta, los terceros, los mecánicos, con engranajes, piñones y correderas. Sistemas de desplazamiento -‐ Las célebres dollys, carros dotados de una columna central, y que se desplazan sobre ruedas neumáticas o rieles. Las grúas son fijas o móviles, y alcanzan los 20 metros de longitud, pudiendo montar un sistema remoto.
3. El vídeo digital 3.1 Introducción -‐ El vídeo y la televisión digitales se basa en los desarrollos realizados en las décadas de los setenta y los ochenta sobre los sistemas analógicos NTSC, PAL y SECAM. Sobre esa base comenzó una nueva generación de sistemas que pretendía suplir las deficiencias de los anteriores, e incorporar mejoras en la calidad de imagen, sonido y recepción. La investigación derivó en dos grandes familias de proyectos: -‐ sistemas avanzados de TV digital, SDTV y EDTV -‐ sistemas avanzados de alta definición (HDTV) Los desarrollos abandonaron pronto el campo analógico, y se orientaron hacia el entorno digital, lo que ha producido una lenta pero imparable transformación del sector productivo. Ambas áreas de desarrollo han terminado confluyendo, y se ha migrado con alta definición. 3.1 Fundamento tecnológico -‐ Aplica los mismos principios tecnológicos que se emplean en el ámbito de la TV y el vídeo analógicos: existencia de un mosaico rectangular de imagen, exploración secuencial de mosaico y reconstrucción de la información mediante señales electrónicas. El mantenimiento de estos principios garantiza la compatibilidad entre el entorno previo y el nuevo digital, es el abandono de la señal de vídeo compuesto y el uso exclusivo de la señal en componentes. Ésta se comienza a usar de manera analógica a principios de los 80. Las señales de componentes permiten mejoras de calidad y facilitan unas posibilidades de control y manipulación de las mismas imposibles de forma compuesta.. El vídeo digital de formato compuesto sólo se empleó en las primeras etapas del proceso de migración, y ha quedado relegado al uso de materiales de archivo antiguos, grabados en formatos análogos compuestos. La base de los sistemas de vídeo y TV digitales se encuentra en la norma ITU-‐R BT.601, desarrollada en los años 80 por el Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones como núcleo para el posterior desarrollo de sistemas de televisión digital. La ITU 601 o recomendación 601 del citado y extinto CCIR es la piedra angular de la aparición de otros desarrollos, como el DV y el DVD, cualquier forma o estándar de TV digital, de alta definición de las normas de compresión MPEG. Está diseñada para coexistir con los sistemas de vídeo y televisión, garantizando compatibilidad, y cuenta con adaptaciones para los sistemas analógicos de 525 líneas y 60 campos, y 625 líneas con 50 campos.
Cuenta con vídeo en componentes de tipo YCbCr, estrucutras de muestreo asimétricas (4.2.2, 13.5 Mhz para Y, 6.75 para Cb y Cr), muestreo ortogonal. Cuantificación de 8 o 10 bits por muestra, y codificación de señales PCM, que permite emplear un único canal de datos con multiplexado. La base de la construcción es la línea, y existe un periodo inactivo y otro activo, abarcando uno 720 muestras y el otro 360 de crominancia (Cb y Cr) por línea. La cuantificación de 8 bits prevista en la ITU-‐601 permite un total de 256 niveles posibles de señal, de 0 a 255. Con el binario en digital, apenas se utilizan 220 para la luminancia (mínimo 16, equivalente a negro) y un máximo de 235 (equivalente a blanco). Todo ello en Y, luminancia, pero en Cb y Cr se emplean 225 niveles con mínimp 16 y máximo 254, y referencia sin color o crominancia nula en 128. En 10 bits, aumentado a 1024 niveles, se prefiere aumentar la precisión antes que el límite superior de la escala: son escalones fraccionariamente a los de 8 bits. Las muestras de Y, Cb y Cr se alternan siguiendo un patrón por línea: CbYCrCbYCr... Cada símbolo de 8 o 10 bits se asocia con una muestra, siendo el orden de la misma el que determina su correspondencia a los citados. Las muestras impares son crominancias, y los píxeles impares cuentan con tres muestras (Cb, Y y Cr). Los pares son sólo luminancias. La transferencia es de 210 Mbps, que aumenta a 270 Mpbs con sincronismos, test códigos de tiempo y audio digital embebido. La comunicación entre equipos ITU-‐601 puede hacerse mediante interfaces digitales, en serie o en paralelo, siendo el SDI el más usual (360 Mbps de transferencia). Los inactivos se indican al inicio del tramo corto y el final de largo, con expresiones hexadecimales (FF-‐00-‐00-‐XY). Los activos con SAV y EAV. La división de campos es par en digital a diferencia de los analógicos. Está codificada de manera binaria, con forma PCM (Pulse Code Modulation). Siendo simple, se debe identificar correctamente la muestra, inicios finales, y su sincronización, y es necesario un reloj para establecer el total de la muestra y cada bitio que forma. En analógico hay periodos de línea de 64 y 73 para las variantes de 625 y 525 líneas. Éstas se dividen en 864 y 858 periodos de muestra iguales, y el intervalo es equivalente a 720, lo equivale a 144 y 138 muestras inactivas en 625 y 525 respctivamente. Los inactivos tienen periodos largos y cortos, menores. Se pasó de 8 bits a 10 para mayor precisión en formatos de producción. Otra mejora fue la imagen panorámica, de 4:3 a 16:9, con un total de 860 muestras de Y por línea y 480 de cada crominancia, elevando las frecuencias a 18 Mhz para Y y a 9 Mhz para Cb y Cr. El 16:9 es un 33% más amplio a la derecha, con lo que tiene una relación numérica (1.331: 1.78:1), es compatible con cine, ya que es intermedia entre los ratios de imagen actuales (1:66:1, europa, y 1.85:1, en EEUU.) Incluso en Scope (2.35.1) Se supone el 16:9 similar a la sección áurea.
Resumen Señales a procesar Componentes digitales Y, Cb (equivalente a la B-‐Y analógica), y Cr (R-‐Y) para sistemas 525/60 y 625/50. Estructura de muestreo Muestreo ortogonal 4:2:2 que se repite por línea, campo y cuadro en ambos sistemas. Las muestras de Cb y Cr coinciden con las muestras impares de Y de cada línea. Frecuencias de muestreo Luminancia: 13,5 (4:3) / 18 (16:9) MHz para sistemas 525/60 y 625/50. Crominancias Cb y Cr: 6,75 (4:3) / 9 (16:9) MHz para ambos sistemas. Codificación de la señal Cuantificación uniforme PCM, con 8 ó 10 bits por muestra tanto para Y como para Cb y Cr en ambos sistemas. 256 niveles de cuantificación posibles para 8 bits y 1024 para 10 bits. Muestras totales por línea Sistemas 525/60, 858 para Y, 429 para Cb y Cr. Sistemas 625/50, 864 muestras totales para Y, 432 muestras totales para Cb y Cr. Muestras activas por línea 720 / 960 muestras para Y y 360 / 480 para Cb y Cr en sistemas de 525/60 y 625/50. Relación de tiempos 53,2 µs por línea en sistemas 525/60, 138 muestras inactivas por tramo activo, 122 antes y 16 después de cada una de las líneas, para sincronismo horizontal. 53,3 µs por línea en sistemas 625/50, 144 muestras inactivas por tramo activo, 132 antes y 12 después de cada una de las líneas, para sincronismo horizontal. Niveles de vídeo Escala de 0 a 255 niveles para 8 bits/muestra: 220 niveles para Y en ambos sistemas, nivel de negro=16, blanco=235. 225 niveles para Cb y Cr en ambos sistemas. Nivel de cero=128, mínimo=16 y máximo=240. Espacio de color Sistema CIE XYZ 1931. Referencia de blanco: iluminante D65 (6504 K).
3.2 Requisitos de funcionamiento -‐ En digital se deben el teorema de muestreo que obliga a emplear una frecuencia de muestreo dos veces superior a la máxima alcanzada por el ancho de banda de la señal compuesta a digitalizar. -‐ La complejidad de la propia señal compuesta formada por tres señales superpuestas conlleva una condición añadida: la frecuencia de muestreo debe además ser cuatro veces superior a la subportadora de color por el sistema análogo (4 fsc) -‐ Así, para digitalizar una señal compuesto PAL, 5.5 Mhz de ancho de banda, la frecuencia de muestra debe ser al menos 11 Mhz, según la condición general del teorema, y se elevará a los 17.72 Mhz al incluir la condición sobre la subportadora (4x4, 43 Mhz), lo que supone un 60% más de muestras. 3.3 Estructuras de muestreo -‐ Así, el teorema de muestreo es la llave del vídeo digital. Al ser señales separadas, deben digitalizarse tres flujos de datos simultáneos en lugar de uno. Las fórmulas de señales en componentes digitales son iguales a las analógica: RGB (Red Green Blue) y YPbPr (YellowBlueRed). Las segundan se obtienen de las primarias, y permiten la compatibilidad con la reproducción monocroma, ofreciendo una calidad comparable a aquellas con menor un flujo de datos, una necesidad por la altísima tasa binaria alcanzada. -‐ Las tres señales necesitan un patrón que relacione la disposición espacial y temporal de las muestras, la estructura de muestreo. Necesita ser simétrica, y utiliza la misma frecuencia de muestras para las tres componentes, y asignar una muestra a cada pixel del mosaico. Esto supone triplicar el número total de muestras, y el volumen de datos. -‐ Se denomina 4:4:4, indicando mediante los números igual de muestras de las tres componentes RGB.
-‐ En YCbCr puede ser simétrica o asimétrica, en el cual la frecuencia de muestreo de la componente Cb y Cr es menor que la ley. La reducción es posible porque el poder resolutivo del ojo menor ante el color que el brillo, y así se puede submuestrar estas dos últimas componentes, sin percepción de aliasing, con una frecuencia de 4:2:2 (YCbCr) ¿cómo se hace? Es una alteración en el patrón de asignación a los píxeles y en su repetición temporal. Se alternan muestras de Cb y Cr de modo que cada píxel tenga asociadas dos muestras, una y de Y otra de las citadas. El otro sistema es asignar tres muestras, Y, Cb, Cr, a la mitad de los píxeles de cada línea y sólo una muestra de la señal Y a la otra mitad, alternándolos entre sí, líneas consecutivas, los píxeles completos de una línea serían incompletos en la siguientes y viceversa. (Quincunx). Es un mecanismo similar a la anterior pero sin alternar pixeles con tres muestras y con una entre líneas consecutivas según un patrón llamado ortogonal. -‐ En producción se utiliza 4:4:4, RGB o asimétricas ortogonales (4:2.2) e YCBCR. En entornos domésticos, se utilizan submuestreos. Así, el DV sigue una estructura 4:1:1 o 4:2:0/4:0:2. El DVD utiliza un muestreo 4:2:0. y la TV Digital también, incluida la alta definición (HDVD y Bluray) 3.4 Cuantificación de muestras -‐ Consiste en la asignación de u valor concreto de señal, en una escala predefinida, para el voltaje de cada muestra. A mayor nivel, mejor el ajuste entre el valor real de la señal y el permitido, y menor el error de cuantificación al forzar el ajuste a la escala. La cuantificación se realiza normalmente con 8 o 10 bit, y deben tener todas igual profundidad de cuantificación de ser varias. A los 8 bits por muestra le corresponden 256 niveles posibles de señal, combinados las tres componentes, dan pie a 16777216 niveles o posibles colores. En 10 bits se llega a 1073741824 niveles. Son amplitudes máximas, siendo mayor la precisión a 10 bits, con cuatro niveles por cada uno de 8 bits. -‐ La cuantificación utiliza una misma escala en el caso de las RGB, y dos escalas diferentes en las YCbCr, una para las Y, igual a las empleada en RGB, y otra específica para Cb y Cr. 3.5 El problema de la digitalización del vídeo compuesto -‐ El espectro de la señal compuesta, la señal de crominancia -‐color-‐ se introduce en la parte de alta frecuencia de la luminancia -‐luz-‐ al ser modulada con la subportadora de color. De no existir modulación o superposición de señales, la frecuencia de muestreo debería ser al menos el doble de la máxima del ancho de banda total (FMAX) Esta solución produciría un batido con la frecuencia de la subportadora (crominancia), cercana al límite superior del ancho de banda, y como consecuencia la aparición de un pseudo-‐aliasing similar al moiré que se presenta en imágenes detalladas y un patrón geométrico (tejidos) Se soluciona con la elevación de la frecuencia de muestra, siendo múltiplo par de la subportadora (crominancia)
mientras que se observa el teorema (más del doble de Fmax). El múltiplo más bajo en ambas condiciones es el 4. 3.6 La transcodificación a componentes perceptivos -‐ Las señales primarias RGB pasan a través de una matriz de operación que las combina generando una salida de luminancia basada en la ecuación de la 4º ley de Gassmann: Y=0.30, R+=0,59G, +0-‐11 B. La señal obtenida se hace pasar por otras 10"2("(34%(&*")+34+*(*'(2".(%"'04+"567689"4:(.("+4'&82("4+8":*&"(2'8:)':8&"203;'80)&9")+3+"(*"<=>9"+"(34%(&82(":*&".(" dos matices que calculan las primarias R y B con la luminancia: '04+"&203;'80)+9"(*"%&"?:("%&"@8():(*)0&".("3:(2'8(+".("%&2")+34+*(*'(2"67"A"68"(2"3(*+8"?:("%&".("5B"" C&"8(.:))0D*"(2"4+207%("4+8?:("(%"4+.(8"8(2+%:'0/+".(%"+E+"(2")+*20.(8&7%(3(*'("3(*+8"&*'("(%")+%+8"?:("4&8&"/&80&)0+*(2".(" Cb=B-‐(0,30R+0,59G+0,11B)=(1-‐0,11)B-‐0,30R-‐0,59G=0,89B-‐0,30R-‐0,59G 780%%+B" F2-9" 4:(.(*" 2:73:(2'8(&82(" %&2" )+34+*(*'(2" 67" A" 68" 20*" ?:(" 2(" 4(8)07&" &%0&20*," (*" %&" 03&,(*" @0*&%9" :'0%0G&*.+" :*&" Cr=R-‐(0,30R+0,59G+0,11B)=(1-‐0,30)R-‐0,59G-‐0,11B=0,70R-‐0,59G-‐0,11B @8():(*)0&".("3:(2'8&2".("%&"30'&."?:("(*"5"A":*&"(2'8:)':8&"H$I$IB" 6:&*.+"%&"(2'8:)':8&".("3:(2'8(+"*+"(2"203;'80)&9")+3+"(*"%&"H$I$I9"(%".02'0*'+"*J3(8+".("3:(2'8&2".(")&.&")+34+*(*'(" Las dos señales se adjuntan a luminancia y forman una tema de señales en 2:4+*(":*&"&%'(8&)0D*"(*"(%"4&'8D*".("&20,*&)0D*"&"%+2"4-K(%(2"A"(*"2:"8(4('0)0D*"'(34+8&%B" componentes que pueden emplearse en sustitución de las primarias, pudiendo F%".('(830*&8"%&".02'807:)0D*"(24&)0&%".("%&2"3:(2'8&29"2("4%&*'(&*"'8(2"+4)0+*(2$" recuperarse éstas sin pérdida alguna mediante matrices inversas. " F%'(8*&8"%&2"3:(2'8&2".("67"A"689".("3+.+"?:(")&.&"4-K(%"'(*,&"&2+)0&.&2".+2"3:(2'8&29":*&".("5"A"+'8&".("67"+".("68B" " F20,*&8"'8(2"3:(2'8&29"59"67"A"68"&"%&"30'&.".("%+2"4-K(%(2".(")&.&"%-*(&"A"2D%+"":*&"3:(2'8&9".("%&"2(L&%"59"&"%&"+'8&"30'&." 3.7 La combinatoria de las estructuras de muestreo &%'(8*M*.+%+2"(*'8("2-N"(*'8("%-*(&2")+*2():'0/&29"%+2"4-K(%(2"O)+34%('+2P".(":*&"%-*(&"2(8-&*"O0*)+34%('+2P"(*"%&"20,:0(*'(" A"/0)(/(82&B"Q2'("'04+".("(2'8:)':8&"&203;'80)&"2(".(*+30*&"?:0*):*KB" -‐ R'0%0G&8" Las posibilidades que significa emplear distintas frecuencias de muestreo para :*" 3()&*023+" 2030%&8" &%" &*'(80+89" 4(8+" 20*" &%'(8*&8" (*'8(" 4-K(%(2" )+*" '8(2" 3:(2'8&2" A" )+*" :*&" (*'8(" %-*(&2" señales Y Cb o Cr implica la posibilidad de elección entre diferentes fórmulas de )+*2():'0/&29"2(,J*":*"4&'8D*"%%&3&.+"+8'+,+*&%B" distribución de las muestras, tanto más numerosas y complejas dependiendo de la C&2"4+2070%0.&.(2"?:("+@8()(*"%&2".0@(8(*'(2"@8():(*)0&2".("3:(2'8&"4&8&"%&2"2(L&%(2"5"A"67"+"68"034%0)&"%&")&4&)0.&.".("(%(,08" diferenciación de frecuencias de muestreo. tendiendo a la simplicidad, se han S&A&" (*'8(" .0@(8(*'(2" @D83:%&2" .("las .02'807:)0D*" .(" %&2" 3:(2'8&29" '&*'+" 3M2"A*:3(8+2&2" A" )+34%(E&2" ):&*'&" 3&A+8" .0@(8(*)0&" (*'8("%&2"@8():(*)0&2".("3:(2'8(+".("%&2"2(L&%(2"(*")+34+*(*'(2"(34%(&.&2B" estandarizado una serie reducida de estructuras de muestra o exploración que son empleadas. Las más utilizadas son: F'(*.0(*.+"&")80'(80+2".("2034%0)0.&.9"2("S&*"(2'&*.&80G&.+":*&"2(80("8(.:)0.&".("(2'8:)':8&2".("3:(2'8&"T+"(K4%+8&)0D*U9"?:(" 2+*"(34%(&.&2"(*"'+.&2"%&2"&4%0)&)0+*(2".(%"/-.(+".0,0'&%$" <=>"H$H$H T203;'80)+U
56768 H$H$H T203;'80)+U
3:(2'8&".("=
!! ! 56768 H$I$I &%'(8*+"+8'+,+*&%
3:(2'8&".("5
56768 H$I$I &%'(8*+"?:0*):*K
3:(2'8&".(">"V"67
56768 H$I$I +8'+,+*&%
56768 H$I$I ?:0*):*K
3:(2'8&".("<"V"68
Los simétricos (4:4:4) son más sencillos y los asimétricos de tipo ortogonal son (E(34%+2".("(2'8:)':8&2".("3:(2'8(+"(*")+34+*(*'(2"
!
simples, ya q+"ue cambios e d+8'+,+*&%" isposición entre líneas ermiten iseñar C+2"más 3:(2'8(+2" 203;'80)+2" %+2"los &203;'80)+2" .(" d '04+" 2+*" 3M2" 2034%(29" 4:(2"pS&A" )&370+2"d(*" %&" .024+20)0D*" .(" 3:(2'8&2"(*'8("%-*(&2"A"4(830'(*".02(L&8"(2'8:)':8&2".("3:(2'8&"48(.()07%(29"(*"%&2"?:("%&"0.(*'0@0)&)0D*".("%&")+34+*(*'(".(" estructuras de muestra predecibles. Se puede llegar a submuestrar de forma )&.&"3:(2'8&"/0(*(".&.&"4+8"(%"48+40+"4&'8D*B" severa los componentes Cb y Cr según patrones 4:1:1 o 4:2:0, pero se perdería
W:(.(*"2:73:(2'8(&82(".("@+83&"3M2"2(/(8&"%&2")+34+*(*'(2"67"A"68"2(,J*"4&'8+*(2"H$X$X"+"H$I$YVH$Y$I"T)+*"&%'(8*&*)0&" parte de reproducción en color en el flujo de datos. .(")+34+*(*'("3:(2'8(&.&"(*'8("%-*(&2U".("@+83&"?:("2("8(.:)("&J*"3M2"(%"@%:E+".(".&'+2"4(8+"2("40(8.("@0.(%0.&."(*" %&" 8(48+.:))0D*".(%")+%+8B"
Q*"(%"M370'+".("48+.:))0D*9"2("(34%(&*"(2'8:)':8&2".("3:(2'8(+"203;'80)&2".("'04+"H$H$H9"*+83&%3(*'("(*"@+83&"<=>9"+" &203;'80)&2"+8'+,+*&%(2"H$I$I9"20"2("(34%(&*")+34+*(*'(2"56768B"Q*"(*'+8*+2"(*"%+2"?:("%&"(K0,(*)0&".(")&%0.&."*+"(2"'&*" )+3+" +):88(" (*" %&" .0@:20D*" .(" '(%(/020D*" .0,0'&%" +" %&2" &4%0)&)0+*(2" A" @+83&'+2" .+3;2'0)+29" 2(" 8():88(" &" 3&A+8(2" &%'&9" 2:73:(2'8(+2".("67"A"68$" " "
Q%"@+83&'+".+3;2'0)+"Z["(34%(&":*&"(2'8:)':8&"H$X$X+"H$I$YVH$Y$I9"(*"@:*)0D*".("%&"*+83&"&*&%D,0)&".("8(@(8(*)0&B" Q*"(%"Z[Z"2(":'0%0G&":*&"(2'8:)':8&".("3:(2'8&"H$I$Y"T*+83&%3(*'("2("+7/0&"(%"2(,:*.+"';830*+".("(2'&"(2'8:)':8&9"?:(" 2(".&"4+8"2:4:(2'+UB" C&"\[".0,0'&%"'&370;*"8():88("&"(2'8:)':8&2".("'04+"H$I$Y"'&*'+"(*"2:"/(820D*")+*/(*)0+*&%")+3+"(*"&%'&".(@0*0)0D*9")+3+" &203023+"S&)(*"(%"]Z[9"(%"F[6]Z"+"(%">%:<&AB"
!"#$%&'&!#!&($)*+),"+-%.#-)
C&"):&*'0@0)&)0D*".("3:(2'8&2")+*202'("(*"%&"&20,*&)0D*".(":*"/&%+8")+*)8('+".("2(L&%9".(":*&"(2)&%&"48(.(@0*0.&9"4&8&"(%"/+%'&E(" .(")&.&"3:(2'8&B"F"3&A+8"*J3(8+".("*0/(%(29"3(E+8"2(8M"(%"&E:2'("(*'8("(%"/&%+8"8(&%".("2(L&%"A"(%"4(830'0.+"A"3(*+8"(%"(88+8" .("):&*'0@0)&)0D*"&%"@+8G&8"(%"&E:2'("&"%&"(2)&%&B"C&"):&*'0@0)&)0D*".("2(L&%(2".("/-.(+"2("8(&%0G&"*+83&%3(*'(")+*"^"D"XY"70'29"A" (2" *()(2&80+" ?:(9" .(" 2(8" /&80&29" '+.&2" '(*,&*" 0,:&%" 48+@:*.0.&." .(" ):&*'0@0)&)0D*B" 6+*" ^" 70'2" 4+8" 3:(2'8&" S&A" I_`" *0/(%(2" 4+207%(2".("2(L&%"?:(9")+370*&*.+"%&2"'8(2")+34+*(*'(29".&*":*"'+'&%".("X`aaaIX`"*0/(%(2"+"4+207%(2")+%+8(2B"6+*"XY"70'2"
3.8 Un problema de volumen -‐ La relación entre profundidad de cuantificación, longitud binaria de cada muestra, y la calidad de la información es directa: mayor profundidad, menor error de cuantificación y entonces menos distorsión en la conversión A/D. Es la relación directamente proporcional entre el valor de los factores técnicos de la digitalización, la frecuencia de muestreo y profundidad de cuantificación y la tasa de binaria: un símil gráfico entre la tasa de una imagen y el volumen de una caja rectangular: el largo y el alto en número de elementos de imagen son variables asociadas al muestreo, podeo resolutivo, y a mayor número de elementos, más definición y superficie de la caja. La profundidad binaria se asimila al fondo de la caja: a mayor número de bit por muestra o elemento de imagen muestra más niveles y mayor profundidad de la caja. 4.0 Compresión de datos, y formatos -‐ Es una técnica de reducción de la tasa binaria de una información digital, aunque existieron soluciones previas en el campo analógico. Se debe diferenciar la reducción del flujo de datos al crear la información digital de la verdad compresión, siempre en información existente. La primera da mayor calidad de salida, y es simplemente un submuestreo. La segunda si reduce la calidad a través de la eliminación de la información redundante. Diferencia en información entrópica, la mínima esencial para la decodificación, y la redundante que no es esencial. 4.1 Compresiones La cuantía de reducción del flujo binario se representa en una tasa de relación numérica: 5:1, 12:1. Las técnicas pueden ser perceptivas (modificación interna de la información, basada en percepción visual y sonora), simétrica (fase compleja), y sin pérdida (totalmente reversible a su a estadio original). La última nunca alcanza un ratio superior al 2:1 La mayoría son perceptivas. 4.2 Compresión perceptiva transformada En imágenes se utilizan más bien complementarias, usando YCbCr en lugar de RGB (-‐33% de reducción), y con algoritmos DCT. Tras la transformada, puede aplicarse una compresión estadística que puede reducir aún más la tasa binaria. Las transformadas tienen como la más importante a la DCT, para comprensión de imagen fija o en movimiento, y pueden ser lossless o lossy si se aplica un perfil de cuantificación prefijado. Se refleja en una DCT inversa al descompromir. Busca redundancias de información de tipo espacial en los píxeles, de manera más tosca en la crominancia, y las reduce. La luminancia y la crominancia se comprimen por separado. Las imágenes han de tener una anchura y altura en píxeles que sea múltiplo de 8, y los bloques de división se realizarán en estas comprensiones. Se utiliza un algoritmo de compresión, buscando la suma de señales similares.
Desde el punto de vista gráfico, el algoritmo DCT supone la expresión de la suma de los píxeles o su superposición por señales simples de frecuencia prefijada, y que tienden a la intensidad. Busca unir patrones de color similares y se pasa del dominio original espacial al de las frecuencias. Están limitadas en su valor máximo por el tamaño del bloque y la matriz DCT, y a mayor frecuencia coeficiente pequeño o nulo; tienden ser eliminados. Esta compresión son intratramas o espaciales, y se aplican dentro de la imagen integrada en una trama o secuencia de vídeo. Es poco eficaz en el vídeo, porque la redundancia no suele coincidir de un fotograma a otro. Por ello, las tasas de compresión son elevadas, con truncamientos de datos o algoritmos de transformada simplicados. 4.3 Compresión intertrama o temporal -‐ La propia de las imágenes en movimiento en digital, consiguiendo ratios elevados y baja aparición de artefactos. Es un cálculo de diferencias entre imágenes sucesivas de la secuencia, a través de subdivisiones o bloques, de mayor tamaño que las técnicas intratrama. Con la redundancia temporal natural, existe gran cantidad de datos común en imágenes sucesivas. La más importante es la MPEG (Motion Picture Expert Group), desarrollada a inicios de los 90 por la International Standard Organization que la regula. MPEG2 es el estándar más utilizado en el ámbito doméstico, y se ha incorporado desde hace poco steam transport para agilizar los datos. -‐ Existen distintas versiones estructuradas en perfiles y niveles dependiendo complejidad y reducción. Así, existe SP, MP, S/R, SHP, HP, LL, ML, H14L, y HL, con 11 combinaciones de amos desarrolladas, partiendo de simple, principal, jerarquía, etc. Los flujos de compresión varían entre 4 y 100 Mbps. La más usadas en TV Digital y DVD es MPEG2 MP@ML (Perfil principal en nivel principal) de 15 Mbps de transmisión. -‐ La compresión MPEG2 divide una trama de vídeo en grupos de imágenes llamados GOPs (Group of Pictures) cuya longitud puede ajustarse, aunque resulta eficaz cuanto haya más imágenes. En el GOP habrá tres categorías: ancla o índice, I, -‐abren el GOP y son referencia, una-‐, predictivas, P, -‐similares, calculadas en torno a una imagen previa-‐, y B -‐ imágenes reconstruidas en su práctica totalidad en base a als anteriores. Estas últimas son las esenciales. Cada imagen I o P se subdivide en macrobloques de 16x16 o 32x32, mucho más grandes que la DTC, que forman líneas bloques explotados de forma secuencia, de izquierda a derecha y arriba a abajo como líneas convencionales. Se buscan estos bloques en las sucesivas, detectando desplazamientos, cambios de escala, rotaciones o distorsiones. Con las redundancias, se podrán crear las imágenes b. Así, I, P1, B1, P2, B2...
#12,(*(3"45(.0)'0/&3"678$"9+*"012,(*(3".(".0:(5(*)0&")&%);%&.&3"&"4&5'05".(";*&"01&,(*"#"+"7"45(/0&<"7;(.("=&>(5"/&50&3"(*" ;*"?@7<" #12,(*(3">0.05())0+*&%(3"6A8$"9+*"012,(*(3"5()+*3'5;0.&3B"(*"3;"452)'0)&"'+'&%0.&.B"&"4&5'05".("+'5&3"012,(*(3".("'04+"#"C" 7B" &*'(50+5(3" D" '&1>0E*" 4+3'(50+5(3" &" (%%&3<" 7;(.(" =&>(5" /&50&3" 4+5" ,5;4+" D" 3+*" %&3" 450*)04&%(3" 5(34+*3&>%(3" .(" %&3" .523'0)&3"5(.;))0+*(3"F;("%+,5&"(%"G7H?<"
#
7I
AI
7J
AJ
7L
AL
7K
4+30>%("(3'5;)';5&".(";*"?@7"D")&'(,+5-&3".("012,(*(3".(%"1031+"
#
7I
AI
7J
AJ
7L
(%010*&)0C*".("%&3"012,(*(3">0.05())0+*&%(3".(";*"?@7"
AL
7K
!
M&.&"01&,(*"#"+"7".(%"?@7"3("3;>.0/0.("(*"1&)5+>%+F;(3"6>%+F;(3".("INOIN"C"LJOLJ"4-O(%(3B"K"/()(3"123",5&*.(3"F;("%+3" .("%&"PMQ8"F;(":+51&*"%-*(&3".(">%+F;(3"63%0)(38"(O4%+5&.+3".(":+51&"3();(*)0&%"6.("0RF;0(5.&"&".(5()=&"D"&550>&"&>&S+B")+1+" 4.4 Formatos de grabación %&3"%-*(&3")+*/(*)0+*&%(38<"
-‐ La grabación magnética sigue siendo el principal método de registro de imágenes videográficas y de televisión. De sus referentes analógicos, en los 80, han aparecido muchas imitaciones. A partir del seguimiento estricto de la norma ITU-‐R BT.601 se han desarrollado múltiples variantes; el objetivo es en los últimos años ! proporcional nuevos soportes que sustituyan la cinta por mecanismos de acceso .0/030C*".(";*&"01&,(*"(*">%+F;(3"D"1&)5+>%+F;(3"60RF;0(5.&8"D"3%0)(3"6.(5()=&8"" no lineal T+3"1&)5+>%+F;(3".(";*&"01&,(*"#"+"7"3(">;3)&*"(*"%&3"3;)(30/&3B"(*";*"25(&".(">U3F;(.&")(*'5&.&"(*"3;"4+30)0C*"0*0)0&%"D".(" LJOLJ" C" NKONK" 4-O(%(3<" 9(" 4;(.(*" .('()'&5" .(34%&R&10(*'+3B" )&1>0+3" .(" (3)&%&B" 5+'&)0+*(3" (" 0*)%;3+" .03'+530+*(3" .(%" 4.4.1 Primeros formatos. 1&)5+>%+F;(B"F;(".("=&%%&53(B"4(510'(*"*+"/+%/(5"&")+.0:0)&5%+"(*"012,(*(3"3;)(30/&3B"(O45(3&*.+"(*"E3'&3"3;";>0)&)0C*"(*"%&" 01&,(*"0*0)0&%"6)+*";*"1&5)&.+58"D"(%")&1>0+"F;(".(>("&4%0)253(%(<"" -‐ Son formatos sin compresión, en componentes o compuestos, sobre cintas de 1/2 pulgada. La segunda generación separa profesionales y domésticos, compresión de datos intratrama, y cintas de 3/4 o 1/2. La tercera busca soportes alternativos a la cinta, como los discos, la compresión intertrama y la grabación bajo forma de ficheros de datos. ! 25(&".(">U3F;(.&".(";*"1&)5+>%+F;("(*"012,(*(3"3;)(30/&3" D1: componentes digitales y el primero ser desarrollado. Sigue la norma ITU R-‐ H%"=&%%&R,+".("5(.;*.&*)0&3"4(510'("=&)(5";*&"5()+*3'5;))0C*"45(.0)'0/&".("%&3"012,(*(3"7".(%"?@7">&3&.&"(*"%&"0*:+51&)0C*" 601, máxima calidad. Es una cinta de 3/4 de pulgada de ancho, y es para estudio. .("%&3"012,(*(3"45(/0&3<" YCbCr 4:2:2 a 8 bits y cuatro canales de AUDIO PCM. D2: compañero de viaje de D1, cintas del mismo tamaño, y de vídeo compuesto, # 7I 7J 7L AL 7K I con menor flujo de datos y mAayor tiempo dAe Jgrabación archivo de imagen. Vídeo ! digital compuesto. 5()+*3'5;))0C*"45(.0)'0/&".("012,(*(3"7" T&3"012,(*(3".("'04+"A"3;:5(*";*"'5&'&10(*'+"123"5&.0)&%$"3;"0*:+51&)0C*"+50,0*&%"(3"(%010*&.&"D"(3"3;3'0';0.&B"(*";*&"4+3'(50+5" D5: análogo al D 1 %&" pero en cinta d7B"e D"14&5&" /2", con la 5()+*3'5;))0C*" misma capacidad d(3" e f*()(3&50+" lujo binario, y %&" 5()+*3'5;))0C*" 45(.0)'0/&B" 4+5" .(" %&3" 012,(*(3" F;(" (3'&" 3(&" 4+30>%(B" 5(+5.(*&5" (3'5;)';5&".("%()';5&".(%"?@7<" con técnicas de grabación acimulta y de alta densidad. Conexión SDI y mismo audio que D1. D3: cinta de 1/2" análoga al D2, vídeo compuesto y la capacidad de postproducción # 7I AI 7J AJ 7L AL 7K en máquinas D5. ! # formatos 7I 7J 7L 7K AI AJ AL 4.4.2 Segundos ! 5()+*3'5;))0C*">0.05())0+*&%".("%&3"012,(*(3"A"6&550>&8" -‐ Luego del D5 se buscaron recortar los costes de adquisición y explotación, con un D"'5&*34+30)0C*".(%"+5.(*".("%()';5&".("012,(*(3"(*";*"?@7"6&>&S+8" único formato de explotación de cámaras. Fue las distintas compresiones las que !" atomizaron los formatos. " " """""""#$"%&"'()*+%+,-&".(%"/-.(+".0,0'&%" DCT: Formato de estudio de 3/4 pulgadas por Ampex de vídeo digital (YCbCr, 4:2:2 8 bits) Compresión DCT de ratio 2:1
Betacam Digital: Evolución del formato analógico Betacam SP. El primero en usar compresión BRR, tecnología DCT, sinpérdidas de ratio a 1,7:1. Múltiples equipos. D9 o Digital S: Evolución del formato SuperVHS, con cintas de 1/2 pulgadas, misma salida 4:2:2 que los anteriores y una compresión con pérdidas de 3,3:1, cierto grado de postproducción y bajo coste. La familia DV/MiniDV son formatos domésticos para sustituir a los analógicos anteriores. Son cintas de 1/4 pulgadas, con muestreos de 4:2:0 0 4:1:1 y compresión DV con pérdidas 5:1 Sólo dos canales de audio a 48 Khz o cuatro a 32 Khz. Existe la variante DVCPro o DVCPRO25 del formato estándar DV para informativos, con cintas del mismo tamaño y una compresión DV de 5:1 sin perdidas y compresión 4:1:1. La variante DVCPro 50 llega al muestro completo de ITU 601 y es similar al D9 de JVC. Cintas de 1/4, muestro 4:2:2 y compresión DV 3,3:1 con 50 Mpbs de tasa binaria. Llega a la posibilidad de poder emplear la grabación en tarjetas. DVCam es la versión propietaria de Sony del DVCPRO, con muestreos de 4:2:0 en 625 líneas y 4:1:1 para las 525 y compresión DV 5:1. Compatible en reproducción con DV y DVCPro. Professional DV es la versión JVC del DVCPro o DVDCam, y tiene muestro 4:2:0 y compresión a 5:1. Compatible con grabación y reproducción en DV o MiniDV pero no con DVCPro o DVCam Betacam SX muestro en cinta de 1/2 pulgadas, compresión MPEG2 4:2:2 , y con una compresión comparable a la ITU 601 MPEG IMX El último formato SD sobre Sony, con MPEG 4:2:2, con flujo binario de 50 Mpbs y una calidad comparable al Betacam digital, aún sin bitrate. Cuatro canales de audio, y cinta de 1/2 pulgadas 4.4.3 Últimos formatos -‐ Los últimos formatos se alejan de la cinta, y son soportes físicos que garantizan un acceso no secuencial. Más eficientes y rápidos. Editcam: Desarrollado por Ikegami, con discos duros FieldPark de 120 GB o cartuchos de RAMPak de 16 GB. Distintos formatos. XDCAM: Formato de Sony sobre disco óptico, blu laser, y discos profesionales de 23 a 50 GB, con grabación en DVCam o MPEG IMX con acceso lineal e instantáneo. (4:2:2) y compresión MPEG2. P2: Tarjetas PC Card que integran cuatro tarjetas SD de hasta 32 GB. Sin partes móviles y memoria flash. Sigue el 4:2:2 Infinity: Discos REV de Iomega que almacenan 35 GB de datos, o tarjetas de tipo CompatFlash PRO con capacidades de 8 gigas.
4.4.4 Grabación doméstica -‐ Se ven distintas soluciones, aunque predomina el miniDV (YCbCr 4:2:0, 8 BITS, compresión 5:1), existe el Digital 8 basado en los 8 mm., el DVD-‐R con compresión 4:2:0 y el JDD o el SDH en las mismas resoluciones. 5.0 La alta definición -‐ No es un desarrollo tan reciente como parece, y las normas de alta definición vienen ya de los años 70. Se buscaba adaptar la experiencia del cine a la pequeña pantalla. 5.1 Qué es -‐ Un sistema de alta definición, según la norma ITU-‐R BT.801, es un sistema diseñado para observar la imagen a una distancia aproximadamente tres veces superior a su altura, de manera que el sistema sea visualmente transparente a la calidad de la presentación que habría percibido en la escena o representación un observador con agudeza visual normal. No debe existir pérdida de información aparente para el observador, lo que se logra con la no percepción de los elementos individuales que conforman la pantalla. Dividido en i para entrelazada y p para progresiva, HD es en la actualidad 1035 i, 1050 i, 1080 i, 960 p, 1152P, 720 i , 720p y 1080 p 5.2 Fórmulas de exploración -‐ Anteriormente era el entrelazado la necesidad perenne a las limitaciones técnicas de los primeros monitores de imagen, a 25 o 30 a cuadros, y permitían limitar el flicker. Es la separación de las líneas de cuadro en dos campos incrementando el número de líneas explorados. Eso sí, el entrelazado rompe la coherencia temporal, con cuadros separados, y en ocasiones pueden solaparse áreas de la imagen. Este fenómeno de pérdida de la imagen de se llama Kell, y puede disminuir la resolución de exploración hasta un 40%. La alternativa es la progresiva, que desaparece para mostrar todas las líneas en su mismo orden natural y sin alternancia. Todo es posible a la mejora de los monitores, y más cercano a la fotografía o el cine. El efecto Kell llega apenas a 20 o 25% 5.3 Normas de alta definición -‐ La aparición del formato CIF1080 de 1920 x 1080 puntos supone el punto de partida de la estandarización de la alta resolución. La base era el SIF de 360 x 240 o 288 con las normas de televisión de 535 o 625 líneas respectivamente de 30 y 25 hz sin entrelazado. Al igual que la norma ITU-‐R BT. 601 utiliza una variante de submuestreo de 4:2:0, doméstica, y unifica la normas en 30 cuadros por segundo. A finales de los 80 se inicia la tecnología con estas normas. Aparece la tecnología binaria común o CDR propuesta por la Unión Europeo como una extensión de la compatibilidad de la ITU-‐R. Otras fueron la CIL y la CIP en base a la CIF original, y con variantes de 1920x1080 y 2048x1152.
Formato CIF 1080 matrix de 1920 píxeles por 1080 líneas activas, con la compatibilidad entre secuencias de 50 y 60 hz y entrelazado de 2.1 El CIF1152 adaptaba el sistema pal. 5.2 La norma ITU-‐R BT. 709 -‐ Con esta norma los parámetros de imagen se independizan de la frecuencia de ésta, siendo viables 60, 50, 30, 24 y 25 hertzios, así como las de 59.94 y otras intermedias. Existen variaciones del progresivo, con cuadro segmentado, de cara a sistema que sólo pueden trabajar bajo fórmula entrelazada. Hay 16 combinaciones de frecuencia de imagen y exploración con esta retícula, con relación de 16:9, y puede codificarse tanto en RGB (4:4:4) como YCbCr (4:2:2) con estructura de muestreo ortogonal, siguiendo la ITU 601. Son 8 o 10 bits por muertas, con una codificación uniforme PCM, el sistema colorimétrico se basa el CIE XYZ de 1931 con punto de blanco en el iluminante D65. -‐ En NTSC existe la norma ITU-‐R BT. 1543, adaptada a los canales de 6 Mhz de la red NTSC. Tiene una matriz activa de 1280 x 720 píxeles, 4:4:4 o 4:2:0, pero siempre adaptada. 5.3 Comprimir en alta definición -‐ En este ámbito es una absoluta necesidad por el volumen de información que se mueve, con píxeles de dos millones dependiendo del estándar, y con cifras sin compresión de 1133 Mbps. Domina el modelo perceptivo, y casi siempre con pérdidas de información, aunque bajo un modelo intratrama puede llegar a ser válida. 5.4 Formatos de grabación -‐ Tienen una evolución similar a la desarrollada de manera previa, y se pasa de la cinta magnética a la compresión DCT. D6: El único sin compresión capaz de almacenar la norma ITUR BT.709 sin compresión, en casete de 3/4 pulgadas y se diseña para grabar señales con un patrón de 16:8:8 (YCbCr), con 72 Mhz L y 36 Mhz para Cr y Cb. 12 canales de audio, y como formato para fotogramas de cine a 2k (archivos PDX) HDCAM: Primer formato de Sony para HDTV y como evolución del Betacam Digital, con submuestreo de 3:1:1, inferior a la norma ITU-‐R 709 y una compresión DCT jodida de 7:1 La mejora SR convierte este formato en presentable para Cine Digital y Postproducción, con el CIF1080 y muestreos de 4:2:2 en YCbCr o 4:4:4 en RGB, con compresión MPEG4 que deja el bitrate en 440 Mbs HD-‐D5: Evolución del D5 para la postproducción de alto nivel y cinematografía de alta densidad. Cinta de media pulgada de mental y alta densidad y compresión. Intracuadro, DCT, con ratio de 4,5:1 YCbCr 4:2:2 a 1 0 bits
DVCProHD: Otra versión del formato de Panasonic para HD. Cinta de 1/4 pulgadas, pero con compresión de 7:1 se adapta al estándar CIF1080 e ITU-‐R 1543. HDV: Versión evolucionada del legendario DV, un formato prosumer, cuyo objetivo es HD a bajo coste. Es 1080 i o 720p con compresión MPEG2 (4:2:0). ProHD: Versión JVC del estándar HDV. Cintas MiniDV y contenidos progresivos en 720 p, la norma ITU-‐R BT.1543. 5.5 Formatos de nueva generación -‐ P2 puede grabar en formato DVCPRO HD, etc. XDCAM HD de Sony con grabación HD a 1080i con compresión MPEG2 (50 Gigas de capacidad con discos RW de doble capa y muestreo 42:2). Novedad la XDCAM EX, tarjetas de memoria con muestro de 4:2:0 compresión de 8 bits, capacidad de 16 gigas. Con casi las mismas características, es posible utilizar tanto tarjetas Compact Flash y una incorporación nueva como las tarjetas flash SDH. El disco duro continúa avanzando, apareciendo discos duros portátiles para la gama DV por parte de Focus a través de Firewire con soporte de muestreos de 4:2:0 y 4:2:2 (DTE Firestore, y FS-‐100, FS-‐C...etc.) 5.6 La alta definición doméstica -‐ En Europa no hay definido un estándar para alta definición y su penetración es pequeña. Se divide en HD Ready (1280x720 píxeles progresivas o entrelazadas y 1920x1080 entrelazadas) y Full HD (1920x1080 progresivas también). Los formatos más usados son HDVD y Blueray, con tecnologías de láser azul y transmisión de 36 Mpbs en compresión MPEG o MPEG4. Blueray llega a los discos de cuatro capas. -‐ Las videocámaras domésticas operan con un abanico de soportes amplio, dominando la cinta HDV, en definición estándar y grabación HD en 1440 x 1080 píxeles. Se utilizan mucho los discos duros (compresión MPEG2 o H.264) o los DVD de disco ópticos de tamaño de 8 cm compresión MPEG4. Todos están tendiendo al flash, a las tarjetas flash SDHC, especialmente Panasonic y Canon. El formato de compresión es AVCHD con algoritmo MPEG4 y las transferencia se queda entre 24 y 5 Mbps, con resoluciones de 1920x1080i o 1440x1080i