CAP. I - II - III (COMPOSTAJE) - (20 - 08 - 20)

  • Uploaded by: Ma Eugenia Antonieta
  • Size: 275.8 KB
  • Type: PDF
  • Words: 18,077
  • Pages: 66
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

DESARROLLO DEL COMPOSTAJE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ENDOGENO PARA EL PERSONAL OPERATIVO EN LA ARMADA NACIONAL.

ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA “EFIM” BATALLÓN DE FORMACIÓN DE I.M CURSO N° 20-20 EXTRAORDINARIO PARA C3CIM COVEÑAS 2020

2

DESARROLLO DEL COMPOSTAJE COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO ENDOGENO PARA EL PERSONAL OPERATIVO EN LA ARMADA NACIONAL.

ESCUELA DE FORMACIÓN DE INFANTERÍA DE MARINA “EFIM” BATALLÓN DE FORMACIÓN XXXXXX CURSO N° XX PARA C3CIM COVEÑAS 2020

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, existen transformaciones, productos del desarrollo de nuevas tecnologías, de la globalización creciente de la economía, del ritmo acelerado de la introducción de innovaciones, de la aparición de nuevos productos y nuevos competidores en los mercados y por lo tanto es necesario para para que el personal operativo en la armada nacional pueda aumentar su competitividad y calidad. Ahora bien, el desarrollo del compostaje es de gran importancia para que el personal operativo en la armada nacional, puesto que constituye el puente de enlace entre la tecnología y la institución castrense siendo el epicentro de las ventajas comparativas, la eficiencia y la productividad de para que el personal operativo en la armada nacional. Así a través del desarrollo del compostaje, la rentabilidad de para que el personal operativo en la armada nacional tiende a cobrar mayor sentido en la medida en que la gestión del factor tecnológico se dirige a explotar sus ventajas en cuanto a eficiencia en un marco de mayor productividad. En relación a este tema a nivel mundial, debe tenerse en cuenta que la sociedad se está moviendo a pasos agigantados, por tanto para que el personal operativo en la armada nacional no pueden quedarse atrás, esto las obliga a ser innovadoras en sus procedimientos como en la adquisición de equipos. De modo que para que el personal operativo en la armada nacional en general, han procurado adentrarse en todos los aspectos modernos que promueven una mayor productividad, más aun si se tratan de

4

organizaciones que promueven el desarrollo comunal a través de sistemas de compostaje domiciliario. Es de importancia señalar que el compostaje según Darimel (2018) es un proceso biológico llevado a cabo por micro-organismos de tipo aeróbico (presencia de oxígeno), bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas, que permiten la transformación de residuos orgánicos degradables en un producto estable, que no ocasiona riesgos para la salud del suelo y las planta. Ahora bien, el compostaje doméstico es el proceso de descomposición biológica de materiales orgánicos, como los restos de la comida y podas del jardín, que se generan en el hogar. Es fácil y divertido de hacer y el producto resultante: compost; se puede utilizar como abono, mantillo o sustrato, lo cual beneficia el crecimiento de las plantas y el medioambiente. La acumulación de los residuos orgánicos en los vertederos no solo causa malos olores sino que contribuye a formación de líquidos peligrosos que contaminan las aguas y suelos, producen gases de efecto invernadero y ocupan espacio útil. Según las estadísticas de la Consejería de Medio Ambiente del estado Colombiano (2018), casi la mitad de los residuos urbanos son materia orgánica que puede reciclarse en compost. Cuantas más instituciones castrenses produzcan compost, más se reducirán los costes de la recogida, transporte y tratamiento. Hacer el compost doméstico reduce los desplazamientos al contenedor que muchas veces se encuentra alejado de nuestro hogar. De tal manera que, la orientación efectiva del proceso de cambios tecnológicos requiere esfuerzos sistemáticos para transferir tecnología en condiciones favorables, para adaptarla en función de los recursos, de las necesidades y las circunstancias de cada institución castrense para generar tecnología inexistente y para poner en práctica, en el área de la producción, la tecnología así adquirida. Estos esfuerzos

5

tecnológicos surgen como un factor motriz crítico para iniciar, mantener y orientar el cambio, el crecimiento y el desarrollo. En la dinámica de estos procesos, son los esfuerzos tecnológicos los que, en última instancia, establecen los patrones de consumo, inversión y utilización de los recursos naturales. Como tales, estos esfuerzos desempeñan un papel crítico en la vida de las naciones, así como en la de cada una de para que el personal operativo en la armada nacional y organizaciones involucradas en la producción, en la ingeniería, en el desarrollo experimental y en la investigación. Al respecto se destacan las naciones latinoamericanas como Perú, México y Venezuela se han dedicado a fortalecer durante la primera década del siglo XXI, los procedimientos relacionados al compostaje domiciliario no se limitan a hablar de la calidad del compost desde el punto de vista de su uso agronómico, sino a hacerlo desde una perspectiva más global integrando otros elementos que repercuten en la eficiencia de la gestión de los residuos orgánicos. Además de analizar las muestras del compost obtenido en las diferentes plantas en función de los materiales de entrada, se ha querido determinar de qué forma la cantidad de impropios afecta a los rendimientos productivos obtenidos, así como al funcionamiento y ocupación de las instalaciones. Así, en plantas que tratan materiales muy semejantes se han podido detectar resultados muy desiguales que permiten deducir que la atención al proceso no tiene la misma prioridad en todas las instalaciones. Hay plantas que obtienen un compost de buena calidad tanto por lo que respecta a las características que pueden considerarse más agronómicas (contenido y estabilidad de la materia orgánica, contenido en fitonutrientes) como en su contenido en contaminantes (metales pesados y presencia de impropios), mientras que otras,

6

aunque reciben unos materiales parecidos, obtienen un producto con niveles aceptables de contaminantes La falta de adecuación de la maquinaria y/o el sistema tecnológico de una determinada instalación al tipo de material que recibe dificulta el tratamiento, y esto se refleja, en algunos casos, en el detrimento de los rendimientos y de la calidad del compost. También se ha encontrado que el grado de saturación de la capacidad de tratamiento de las plantas, así como el ritmo con que se produce la incorporación de las formas de trabajo, son otros factores con influencia en las diferencias observadas entre plantas y que también explican, en parte, la falta de regularidad de los resultados obtenidos dentro de una misma instalación. La influencia del desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo endógeno, justifica la reducción en la generación de residuos, así como la separación en origen de las diferentes fracciones, es necesaria sea cual sea el tipo de tratamiento y destino que se dé a los residuos municipales. Los impropios que puedan contener crean problemas en cualquier situación, no sólo en el compostaje Rotter (2018). Además, ignorar la importancia de una buena selección supone el uso indebido y el malbaratamiento de recursos no siempre renovables. La necesidad de recoger selectivamente los residuos orgánicos en origen, que las experiencias anteriores mostraban como condición imprescindible para su tratamiento mediante el compostaje, fue reconocida en la normativa. El cambio cualitativo en los materiales de entrada respecto a los de las plantas de primera generación hacía esperar mejoras en los procesos. También el conocimiento de otros errores constatados en la planificación, diseño y funcionamiento de las primeras plantas podría permitir abordar en mejores condiciones la construcción de las nuevas instalaciones previstas para el tratamiento de los residuos orgánicos municipales Las causas de estos síntomas, pueden estar originadas en que para que los personales operativos en la armada nacional se han acostumbrados a trabajar con los equipos que

7

ya poseen por lo cual no procuran innovar en lo que a equipos se refiere; otra causa puede ser la poca inversión en materia de innovación, además de ello la apatía por parte de operarios, jefes de personal y administradores en buscar alguna alternativa de desarrollo del compostaje para convertirse en empresas más productivas. Esto podría traer como consecuencia, que la estrategia de desarrollo endógeno anteriormente destacadas, se minimicen frente a otras compañías que hacen inversión monetaria como humana en desarrollo del compostaje, asimismo se podrían generar discrepancias entre los empleados por no alcanzar los logros. Teniendo en cuenta los aspectos

mencionados,

se

establece

como

pronóstico,

que

de

continuar

manifestándose esta situación en el personal operativo en la armada nacional; están entrarán en una especie de espiral donde se harán menos competitivas en comparación con otras empresas. En este sentido, se propone a través de este estudio analizar el desarrollo del compostaje estrategia de desarrollo endogeno para el personal operativo en la armada nacional, como herramienta para que las mismas puedan asumir patrones de desarrollo del compostaje adecuados a las necesidades específicas de cada una de para que el personal operativo en la armada nacional destacadas. 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Tomando en cuenta el anterior planteamiento se hace la siguiente pregunta ¿Cómo es el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional? 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1.

Objetivo General

8

Analizar el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional 2.2.

Objetivos Específicos

Determinar las funciones básicas en el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional Identificar las herramientas utilizadas en el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional Detectar las barreras en el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional Establecer lineamientos para el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional 3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El estudio planteado busca formular estrategias de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional, en cuanto a su desarrollo tecnológico y productivo, hecho que se evidencia en la deserción industrial que se vive actualmente, la misma adquirirá relevancia desde el punto de vista metodológico, social, laboral y de desarrollo de la región por las siguientes razones: Desde la perspectiva metodológica brindará la oportunidad de hacer un estudio que dará herramientas necesarias para determinar las principales causas que afectan el desarrollo del compostaje de para que el personal operativo en la armada nacional. Socialmente porque aportará soluciones a la problemática del sector industrial de bienes y servicios, la cual traerá beneficios a para que el personal operativo en la armada nacional que apliquen esta metodología. Desde el punto de vista laboral traerá

9

soluciones y beneficios que se reflejan en una mejora de la disposición de trabajo y la calidad del desempeño. En cuanto al desarrollo de la región, los beneficios antes planteados conllevarán a una mayor productividad y capacidad de para que el personal operativo en la armada nacional para adaptarse a nuevos cambios. Para que el personal operativo en la armada nacional, pequeñas y grandes, con alto sustento científico y tecnológico, han transformado sus relaciones y sus formas de competencia. Como todo ello requiere altas dosis de innovación y creatividad, el sector de para que el personal operativo en la armada nacional dedica cada vez mayor atención a las instituciones de investigación, las universidades y centros de formación tecnológica, en calidad de socios frente a estos retos. No hay excusa ni razón para no invertir en el recurso humano calificado y profesional; ellos permitirán crear las innovaciones de para que el personal operativo en la armada nacionales, industriales y académicas. La competencia que se avecina será en torno al dominio del conocimiento, especialmente aquel contenido por la ciencia y la tecnología. La competencia abarcará actividades alrededor de la productividad del trabajo intelectual y del dinero, tecnología de productos y procesos, manejo de la calidad, diseño, servicio y marketing. Es decir, la innovación marcará la pauta de la competitividad. La tecnología es un factor determinante de los insumos humanos requeridos por una organización y, por tanto indirectamente, de la predisposición de los empleados. Es un factor determinante de ciertas características generales de la estructura y los procedimientos de la organización y también es un factor determinante inmediato de los diseños de trabajo individual y de grupo y, por tanto, en forma indirecta determina las normas y la estructura social. Se ha demostrado que, la introducción de las nuevas tecnologías trae consigo grandes transformaciones no sólo infraestructurales sino, y mucho más preocupantes, psicosociales.

10

Es decir, tienen un gran impacto sobre las personas, la vida social y la sociedad en general, de lo que no está ajeno el mundo de las organizaciones. Son múltiples y diversas las aplicaciones tecnológicas que están incidiendo sobre los procesos de trabajo y sobre las propias organizaciones de hoy día, por lo que, las nuevas tecnologías afectan todos los aspectos de la vida laboral, lo que se puede comprobar en los grandes cambios que han venido aparejados a su aplicación. El desarrollo del compostaje no es un campo del saber meramente especulativo sobre la tecnología y su desarrollo. Es también una práctica soportada en un conocimiento derivado del análisis y la interpretación de las observaciones del comportamiento del desarrollo tecnológico, como proceso social, y resultado de las observaciones de este proceso en organizaciones y países, y de su relación con el proceso de desarrollo global de las sociedades modernas.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El Capítulo II hace referencia a aspectos importantes que representan el soporte teórico del trabajo de investigación. En este sentido, se presentan dos puntos las cuales fortalecen la indagación, selección, estudio como análisis de los contenidos; estas son primeramente los Antecedentes, porque a partir de referentes de investigaciones realizadas por otros investigadores pueden tomarse categorías, así como ejemplos metodológicos, que sirven como orientador en el proceso de construcción del corpus teórico. En segundo lugar las bases teóricas, las cuales representan todo el cuerpo de categorías que explican y sustentan científicamente el trabajo 1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1.1.

Antecedentes Internacionales

Siguiendo con el análisis de los antecedentes de investigación se presentan a continuación los de índole internacional, comenzando con Torres (2019), quien presentó un trabajo titulado “Desarrollo del compostaje basado en la gestión del conocimiento y la innovación”, para optar al grado Doctoral en administración por la Universidad del Norte de la Ciudad de Barranquilla – Colombia. El propósito, se enfocó en la construcción de una teoría de desarrollo del compostaje, para la gerencia humana en el contexto de las organizaciones empresariales creadas a partir de las experiencias de un grupo de lideresas consideradas exitosas y dedicadas a este campo. Las dimensiones de la investigación fueron Desarrollo del compostaje y gestión del

12

conocimiento. El estudio se fundamentó teóricamente en la racionalidad epistemológica cualitativa de Crosby y Strauss (2018), Robbins (2013), Garaway y Malpica (2018), Hawkins, Siliceo, Casares y González (2018), Chiavenato (2018), entre otros. En enfoque epistémico fue positivista y el nivel de la investigación descriptivoexplicativa, generando un tipo descriptivo-correlacional con diseño de campo no experimental transaccional descriptiva. La muestra de estudio estuvo conformada por nueve (9) gerentes y noventa (90) empleados. Se aplicó la técnica de la observación directa, el tipo de instrumento, fue el cuestionario estructurado para ser aplicado a los sujetos que conforman la muestra de estudio. Los instrumentos pasaron por el proceso de validación aplicado por cinco expertos, quienes aportaron sugerencias; para la obtención de la confiabilidad se aplicó la fórmula de Alpha Crombach obteniéndose un resultado de un 0.86. Como resultados de la investigación se pueden presentar que tanto, los empleados que se desenvuelven en el siglo XXI sienten la necesidad de realizar una mejor tarea en el desarrollo del liderazgo en sus propias organizaciones, lo cual significaría el fortalecimiento de los niveles de relaciones interpersonales y por tal motivo el aumento de las estrategias gerenciales. Ante esto no escapan las organizaciones del sistema, ya que dentro de ellas se hacen necesarios líderes que se anticipen a los cambios y transformaciones Ahora bien, como conclusiones de la investigación, se tienen que el desarrollo del compostaje basado en la gestión del conocimiento y la innovación se ha concebido como herramienta fundamental la constitución de una planificación de las organizaciones empresariales innovadora, la cual se sustenta en una estrategias gerenciales, cimentadas bajo los parámetros conductuales, cognitivos y afectivos, pues debe adaptarse a cambios imprevistos; requiriendo de responsabilidad para hacer cumplir los procesos

13

El aporte de este trabajo a la investigación fue de gran valía, puesto que aborda un completo análisis de la variable, al considerar que el desarrollo de la misma se realizó de manera muy detallada y completa, específicamente en el servicio nacional de aprendizaje (SENA), como las reseñadas en el estudio propio, lo cual contribuyó de manera muy significativa, para el despliegue de las bases teóricas y metodológicas de la presente investigación. Por otro lado, Yunies (2019), diseñó una investigación titulada desarrollo del compostaje e innovación en instituciones educativas de carácter militar, para optar al grado doctoral en administración educativa por la universidad de los Andes de Bogotá – Colombia, la investigación tuvo como propósito, analizar el desarrollo del compostaje e innovación en instituciones educativas de carácter militar. El estudio tiene como dimensiones el desarrollo del compostaje e innovación, así como el fundamento teórico basado en: Finol, Pelekais y Vallejo (2014), Varela y Salgado (2014), Valdez (2014), Carrera (2014), Santos (2018), Herrera (2018), Robbins (2014), Gibson (2018), Chiavenato (2018) El enfoque investigativo fue de carácter positivista, y de tipo descriptivo con un diseño de campo no experimental. La población estuvo constituida por 63 docentes y 15 directivos. Para la recolección de datos se diseñaron dos cuestionarios dirigidos al personal directivo y docente conformado cada uno por 60 ítems y cuatro alternativas de repuestas, el mismo fue validado mediante la técnica juicio de expertos, su confiabilidad 095, calculada mediante la fórmula Alfa de Cronbach. Como resultado del análisis investigativo se presentan herramientas proporciona el desarrollo del compostaje y la innovación las cuales son un medio sistemático para analizar el ambiente, evaluar las fortalezas y debilidades de sus organizaciones e identificar las oportunidades y amenazas, que determina la naturaleza y el rumbo de una organización.

14

Como conclusiones se destaca que el desarrollo del compostaje y la innovación en el sector educativo exigen responsabilidades que deben ser cumplidas, a fin de generar un modelaje en su personal para que también se desempeñe con responsabilidad; estas acciones organizacionales hacen que los líderes con características gerenciales se apoyen en diversas estrategias que consideren la personalidad, habilidades y desempeño de los empleados. Como aporte del antecedente se analizan los objetivos específicos en el primer objetivo específico al destacar los estilos de desarrollo del compostaje que se pretenden desarrollar en las bases teóricas; a pesar de no relacionarse la población teniendo en cuenta El trabajo de Quiñones (2019), titulado: Innovación y desarrollo en el personal administrativo de Instituciones Universitarias, presentada en la Revista Formación Gerencial disponible en REDALYC. El propósito de este trabajo se orientó, en relacionar la innovación con el desarrollo del personal administrativo que labora en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Norte. El basamento teórico se apoyó en las teorías de Brunet (2017), Gibson y otros (2018), Davis y Newstrom (2018) para la dimensión innovación y Dolan, Schuler y Valle (2017), Dolan, García y Diez (2018), Mager (2018), Chruden y Sherman (2017), para la dimensión desarrollo del compostaje. Desde el punto de vista metodológico el presente trabajo se enmarcar en un enfoque positivista, con un tipo de investigación descriptivo-correlacional, de campo, y se realizó bajo un diseño no experimental-trasversal, con una población finita de 53 empleados administrativos y una supervisoria de 12 docentes con cargos directivos que evaluaron el rendimiento del empleado administrativo, y a los cuales se les aplicó los cuestionarios escala tipo Likert para innovación y desarrollo del compostaje, teniendo como resultado un Alfha de 0.89 para la dimensión Innovación y un Alfha de 0.97 para la dimensión del desarrollo obteniendo una alta confiabilidad el instrumento.

15

Como resultado se plantea que existe una baja correlación entre ambas variables. Se recomienda, Implantar programas de capacitación, mejorar la remuneración y los beneficios de los trabajadores, así como, la gestión supervisoria en lo que se refiere al reconocimiento de los empleados por el buen desempeño en sus funciones. Diseñar programas de evaluación del desarrollo y aplicarlo en forma periódica con el fin de detectar los problemas que se presentan en el desempeño de los trabajadores e iniciar estrategias que permitan mejorarlo continuamente. Como conclusión se puede aportar que la relación entre ambas dimensiones tiene incidencia sobre la estrategia gerencial, el cual ha sido considerado por la gerencia como un factor importante para el logro de las metas de toda organización. Por consiguiente, esto también sucede en el sistema organizacional el cual cumple propósitos administrativos, donde se hace necesario generar compromisos para alcanzar su visión y desarrollar su misión. En base a los planteamientos de este trabajo, los aportes se dirigen hacia las bases teóricas porque presenta de manera resumida la definición de desarrollo del compostaje y su importancia dentro de una institución. En cuanto, a la forma en cómo fue tratada la población resulta innegable que algunos aspectos son de valor ya que se trabajan en instituciones universitarias como las escogidas para este estudio, lo cual permitirá hacer comparaciones en los resultados. Continuando con los antecedentes se expone nuevamente la variable desarrollo del compostaje en la cual Barreto (2018), presentó una investigación titulada el desarrollo del compostaje y cambio planeado en las dependencias militares de la región caribe de Colombia, para obtener el título de Doctorado en Ciencias Administrativas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la cual por convenio con Universidad Sergio Arboleda tiene sede en la ciudad de Bogotá – Colombia.

16

El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre el desarrollo del compostaje y su influencia en el cambio planeado en las dependencias militares de la región caribe de Colombia que operan en el estado Departamento del Magdalena. Teniendo como dimensiones principales desarrollo del compostaje y cambio planeado. El sustento teórico de esta investigación, estuvo representado en autores como Gimmins (2018), Chiavenato (2013), Robbins (2018), Molero (2014), entre otros. Metodológicamente la investigación presenta un enfoque cuantitativo, con un tipo descriptivo correlacional sustentada en un diseño de campo de tipo no experimental. La población estuvo conformada por 129 sujetos (25 gerentes de nómina mayor y 107 líderes de nómina menor). A los cuales se le aplicó una técnica de investigación tipo encuesta, basados en un cuestionario de sesenta y cinco (65) preguntas cerradas. La validez de los instrumentos se determinó a través de la técnica de juicios de expertos se aplicó el coeficiente de Alpha Cronbach obteniéndose como resultado 0.96, para el primero y 0.99 para el segundo respectivamente, además del cálculo de la validez discriminante. Como resultado principal de la investigación se puede señalar que el desarrollo del compostaje y el cambio planeado no se producen de forma aislada, son los gerentes dedicados y eficientes los que la promueven mediante el establecimiento de metas, objetivos claros. De tal forma que todas las acciones que realiza el gerente con características gerenciales constituyen las estrategias que él mismo desarrolla en las organizaciones, con la finalidad de fortalecer las relaciones interpersonales y mejorar las estrategias gerenciales entre el personal de las mismas, apoyándose en los factores que determinan estos aspectos. Como conclusión se observó, que el desarrollo del compostaje y cambio planeado no es operativo también se evidencian ausencias constantes de los empleados quienes a su vez planifican de manera aislada, lo que indica que no se comparte una visión

17

institucional que permita el refuerzo de un compromiso apegado a sentimientos de afecto e identidad con la labor ejecutada. Se consideró como aporte valioso para la definición de la variable, pues algunos autores presentados en las bases teóricas, coinciden con algunos aspectos destacados en las ideas iniciales de este trabajo, pues en la medida en la cual las gerentes asuman sus cualidades positivas y se orientan hacia una práctica del desarrollo del compostaje centrado, en un cambio planeado bien estructurado, con base en la productividad podrán ejercer una mayor influencia sobre sus empleados. Continuado se tiene los aportes de los autores Navarro (2018) con su investigación titulada: Estrategias de desarrollo del compostaje para mejorar la calidad de los alimentos en las instituciones militares administrativas, a fin de obtener su título de Doctor en Administración en la Universidad Externado de Colombia. La misma tuvo como propósito determinar las Estrategias de desarrollo del compostaje para mejorar la Calidad de Servicio en las Instituciones militares administrativas, sustentada teóricamente bajo los planteamientos de Alcaide (2018), Chiavenato (2018), David (2018), Horovitz (2018), Alcaide (2018), Zeithaml y Bitner (2018); entre otros. Metodológicamente se catalogó, como un estudio de tipo descriptivo, transversal y descriptivo desarrollado bajo un diseño no experimental transeccional, abordando como población a mil cuatrocientas dieciséis (1416) personas que laboran en el área administrativa de Corporaciones públicas. Utilizando como técnica de recolección de datos la encuesta mediante la observación directa; se diseñó un instrumento tipo escala likert, validado a través del juicio de expertos en el área de contenido, cuya confiabilidad fue estimada a través del coeficiente Alpha de Crombach obteniendo como resultado 0,89 demostrando una alta confiabilidad. Los resultados obtenidos fueron procesados a través de la estadística descriptiva, elaborando tablas de frecuencias, con la aplicación del paquete estadístico SPSS 12. Estos resultados permitieron concluir que los trabajadores no cuentan con un apoyo

18

de crecimiento profesional ni personal que los motive a un desempeño exitoso dentro de la organización, así como tampoco cuentan con algún instrumento que evalúe la calidad de servicio para poder realizar las correcciones necesarias para tener un mejoramiento continuo en sus actividades: Por tal razón se propusieron estrategias de desarrollo del compostaje que tengan como finalidad mejorar la calidad de servicio. Este trabajo resulta de relevancia para la investigación propia, considerando que aporta categorías importantes correspondientes a la primera variable que nutren gran manera lo detallado en el cuadro de variables. Asimismo, en cuanto a la metodología será de orientación para la construcción epistémica de este aspecto. 1.2.

Antecedentes Nacionales

Rondón (2019) presentó un artículo ante la Revista del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial (CIDE), patrocinada por la Universidad de los Andes, el cual llevó por título: Estrategias producción de compostaje para batallones militares acuáticos. El estudio se orientó a analizar las estrategias producción de compostaje para batallones militares acuáticos de la zona andina. Para la sustentación teórica se utilizaron los aportes de Alcaide (2018), Alcaide (2017), Ahmed y Rafiki (2017), Brinet, (1998), Cobra, (2017) y Chiavenato (2014). El tipo de investigación empleada fue descriptiva, con un diseño no experimental, transeccional descriptivo y de campo; la población estuvo conformada por cincuenta y cuatro (54) sujetos. La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario contentivo de treinta y cuatro (34) ítems con escala Likert con cinco (5) alternativas de respuestas múltiples, el cual fue validado por cinco (5) expertos y su confiabilidad fue calculada a través del coeficiente de Alpha de Crombach, resultantes de aplicar una prueba piloto a diez y ocho (18) sujetos, arrojando un resultado de 0,89, indicando que el instrumento a aplicar era significativo.

19

Se concluyó que las empresas de sector alimentos, conocen las necesidades y expectativas de sus empleados, otorgan reconocimientos por los resultados alcanzados, la comunicación es fluida y el empleado está capacitado y orientado al cliente, y por último en cuanto a establecer las estrategias internas de ventas, crear nuevas prácticas producción de compostaje para batallones militares acuáticos, que descansen las fortalezas encontradas en los resultados obtenidos. Asimismo, cómo buscar el nivel de calidad a obtener, de igual manera procesar permanentemente las actividades de gestión, conservar la posición de liderazgo, evaluación continua de la comunicación interna, cambios de la ergonomía, mejoras continúa de gestión, compresión y solución de los problemas, establecer una relación muy estrecha entre el cliente interno y la organización. Este trabajo desarrolla ampliamente determinadas categorías relacionadas con las estrategias producción de compostaje, las cuales fueron de gran utilidad para nutrir los conceptos que se desarrollan en la investigación. Asimismo, el tratamiento metodológico permitirá ser un referente para aplicar en los próximos capítulos de investigación. De igual manera Tinoco (2018), presentó su trabajo titulado: Estrategias producción de compostaje aplicado por el Comando de Apoyo Logístico de Infantería de Marina, el cual Creado mediante Disposición No. 021-COARC del 16 de diciembre de 2017, con la misión de brindar soporte logístico de las operaciones en el sur y oriente del país, su puesto de mando está ubicado en la ciudad de Bogotá D.C, su estructura organizacional la componen 03 unidades agrupadas en la misma guarnición. Presentado ante la Universidad Nacional de Colombia – Bogota para la obtención del título de Doctor en Gerencia. La investigación tuvo como objetivo analizar las Estrategias producción de compostaje aplicadas por las Inspectorías Regionales. Para cumplir con tal objetivo se consultaron teorías de autores especialistas en el área

20

como: Alfaro (2018), Ribeiro (2018), Alcaide (2018), Pride y Ferrel (2018); entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, aplicada; el diseño fue de tipo no experimental transeccional descriptivo y de campo. La población estuvo conformada por las Unidades Tácticas: Batallón de Policía Naval Militar No. 70 Departamento de Unidades Fluviales Agrupación de Explosivos y desminado de I.M, totalizando ciento diez (110) sujetos. Los datos se obtuvieron a través de un cuestionario dirigido al grupo poblacional, validados por cinco (5) expertos, determinándose la confiabilidad por el método estabilidad arrojando un valor 0.78. Los resultados arrojaron que casi siempre los factores económicos, no se cumplen obstaculizando de alguna manera las relaciones de la Inspectoría, por otro lado, las tecnologías que posee la inspectoría, se calificó como malo el espacio para el descanso y movimientos de los empleados, así mismo, se calificó como regular la limpieza de los baños y los insumos, igualmente, se calificó como regular la temperatura en el área, entre otras conclusiones. Otro trabajo interesante para la investigación propia, fue el de Bolaños (2018) el cual se tituló: Estrategias producción de compostaje en el sector militar presentado como trabajo de grado para obtener el título de Doctor en Ciencias Gerenciales por la Universidad del Norte - Barranquilla. El objetivo del estudio realizado, fue analizar la aplicación del compostaje en el sector militar, específicamente en la Brigada de Infantería de Marina No. 1 Creada mediante Decreto No 487 del 8 de marzo de 1940, inicialmente como Batallón de Infantería de Marina, En el año 1978 adquiere la denominación de Unidad Operativa Menor, su puesto de mando está ubicado en el municipio de Corozal (Sucre), su estructura organizacional la componen 08 Batallones desplegados en el Caribe Colombiano

21

El tipo de investigación fue descriptiva, ya que permitió describir el problema planteado. El diseño fue de campo y consistió en la recolección de datos directamente de sujetos investigados. La población estuvo conformada por un total de sesenta y ocho (68) personas. El instrumento implementado fue la recolección de datos en forma de cuestionario conformado por treinta y siete (37) ítems; este instrumento resultó confiable ya que arrojó una confiabilidad de alfa de Crombach de 0.927. En este sentido, se arrojó como resultados que la gestión de desarrollo del compostaje interno es el proceso de planificar y ejecutar la concepción del producto, de ideas, y servicios, para crear intercambios que satisfagan tanto los objetivos, como los de la dirección a la que están subordinados. En este modelo se consideró que el objeto de la ergonomía son los procesos de intercambio entre departamentos de dirección e implementación, entendiendo por tales una persona, la alta dirección, un comité, un equipo, una división o, un simplemente, un departamento. Dentro del sector en estudio, se puntualizó que la ergonomía se puede utilizar, para mejorar los procesos de intercambio interno entre la organización y sus empleados, entre los departamentos de dirección y los de implementación o entre departamentos suministradores y sus clientes internos. En conclusión, dentro del sector en estudio, la ergonomía ejerce un gran empuje en la mejora de los procesos La investigación representa un gran aporte para el estudio propio, pues se determinaron los aportes y ventajas que propician la aplicación de estrategias producción de compostaje; aspectos que aumentan el crecimiento en todos sus sentidos. Estos elementos permitieron al investigador responsable, tener orientaciones para abordar las estrategias producción de compostaje desde una perspectiva más pragmática en la construcción teórica de las categorías. Un trabajo de interés fue el de Millan (2018), que llevó por título: Estrategias de desarrollo del compostaje y crecimiento empresarial en las granjas de la costa caribe

22

Colombiana, a fin de obtener su título de Doctor en Administración otorgado por la Universidad de los Andes. El propósito de la investigación fue analizar la relación entre estrategias de desarrollo del compostaje y crecimiento empresarial en las granjas de la costa caribe Las teorías expuestas fueron sustentadas por autores tales como, Guédez (2018), Fernández y Hortal (2018), Hjarla (2018), Pérez (2018), Martínez (2018), entre otros para el estudio de la variable estrategias de desarrollo del compostaje y Jiménez (2018), Prokopenko (2017), Cinterfor (2018), Alcaide y Weihrich (2018) para el estudio del crecimiento empresarial. El tipo de investigación fue de tipo descriptivacorrelacional bajo la modalidad de campo, con diseño no experimental transeccionalcorrelacional. La población estuvo conformada por cuatro (04) empresas y once (11) unidades de informantes. Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario de preguntas cerradas, con dirección positiva y con escala Likert. La confiabilidad del instrumento se posesionó en 0,98 mediante el coeficiente de Crombach (alfa). Se obtuvo como resultado, que se toma en consideración la perspectiva mientras que los principios presentan fallas en el orgullo presentado por los gerentes y sub-gerentes de ventas, los cuales carecen de paciencia en lo referente a los elementos, los cuales fueron altos evidenciando fallas en las responsabilidades de los sujetos. Asimismo, existen deficiencias en la variable estructural lo cual no compagina con la estructura organizacional y también en la intensidad del problema y en el valor honestidad. Por otra parte, se concluye que los factores que inciden el crecimiento agrícola son los incentivos, ambiente y motivación, mientras que la habilidad o conocimiento fue moderado. De igual manera, se notó que tanto el estudio de trabajo y los incentivos son altamente tomados en cuenta, los cuales son utilizados para medir el crecimiento empresarial con la oportunidad de tomar las acciones correctivas y decisiones relevantes de manera oportuna.

23

Los autores responsables de este trabajo visualizaron, que las estrategias de desarrollo del compostaje como elemento que propicie el crecimiento empresarial es importante pues, el sentido de valores y compromiso de cada empleado los motiva al aumento del crecimiento empresarial en cada uno de los campos que se desenvuelve; por tanto, este enlace de conceptos representó un aporte significativo para profundizar la investigación. Entretanto la investigación de Loperena (2018), que llevó por título: Gestión tecnológica y estrategias de desarrollo del compostaje de las granjas de producción avícola, presentada como Tesis de Grado para la obtención del título Doctoral en Administración otorgado por la Universidad de Medellín El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la gestión tecnológica y las estrategias de desarrollo del compostaje de las granjas de producción avícola, ubicadas en el Municipio Casanare. Se fundamentó en los aportes teóricos de: Ivancevich, et al. (2017), Paredes, (2017), Tapias (2017) y Gaynor (2017), Azuaje (2018), Fernández et al (2018) y Mercado (1997). La investigación fue de tipo campo-descriptivo-correlacional,

ampliada con un diseño no experimental-

transeccional. La población estuvo constituida por diez y seis (16) gerentes de las empresas objeto de estudio. Se diseñó un instrumento auto administrado: Parte A: Gestión Tecnológica con cuarenta (40) ítems, Parte B: Crecimiento empresarial con ochenta y cuatro (84) ítems, bajo la escala de respuesta tipo Likert. Para su validez, los instrumentos fueron sometidos a juicio de diez (10) expertos (de contenido) y luego a la fórmula t de student (discriminante). La confiabilidad de los datos se calculó mediante el método de las dos mitades, empleando las fórmulas de Corrección Spearman Brown (0.89) y Guttman (0.87). Para el procesamiento de los datos, se utilizó el Método de Estadística Descriptiva, mediadas de tendencia central (media, moda y mediana), medidas de variabilidad (rango, desviación estándar y varianza).

24

Se concluyó que: existe un grado de asociación positiva moderada (0.224) entre el nivel de desarrollo de la gestión tecnológica y el nivel de crecimiento empresarial, en tal sentido, se puede decir que la gestión tecnológica empleada por las granjas de producción avícola incide moderadamente en el crecimiento empresarial de las mismas. En tal sentido se sugirieron lineamientos estratégicos para la gestión tecnológica y las estrategias de desarrollo del compostaje, sobre la base de un conjunto de fases, factores, estrategias y parámetros que deben interactuar simultáneamente para lograr los más altos niveles de crecimiento empresarial competitividad que permitirán llegar a la competitividad sostenida Teniendo en cuenta los avances exorbitantes, por los cuales se debe transitar cotidianamente no es una sorpresa concebir el crecimiento empresarial como algo alejado de la tecnología. En este sentido, este trabajo de investigación, representó un gran referente, ya que visualiza el crecimiento empresarial desde la mirada tecnológica y cómo esta permite facilitar el trabajo; aspectos que nutrieron en gran manera las categorías desarrolladas. 1.3.

Antecedentes Locales

El trabajo de investigación realizado por Chávez (2019), titulado “Innovación y desarrollo del compost en las empresas consultoras de ingeniería de San José” para optar al título de Doctor en proyectos mención gestión empresarial en la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) con sede en la ciudad de San José – Costa Rica. El objetivo de estudio pretendió determinar la relación entre innovación y desarrollo del compost en empresas consultoras de ingeniería de San José, a través de las dimensiones innovación y desarrollo del compost. Soportado en autores como Robbins (2017), Gibson Ivancevich y Donnelly (2018), Strickland (2018), entre otros.

25

La investigación se enmarcó en el paradigma cuantitativo, con un enfoque positivista, de tipo descriptiva y de campo, con un diseño no experimental y correlacional. La población estuvo conformada por 404 miembros del personal de las empresas consultoras, consultores asociados, ingenieros eléctricos y trabajos de Costa Rica. Como técnicas de recolección de datos, se diseñaron dos instrumentos tipos cuestionario, uno para medir la variable innovación con veinticinco 25 ítems, otro para la variable desarrollo del compost con veinticuatro 24 ítems, con alternativas de repuesta tipo likert. Para determinar la validez del instrumento, se aplicaron juicios de expertos quienes hicieron las correcciones correspondientes. Se obtuvo un coeficiente de alfa Cronbach de 0,88 para la confiabilidad del instrumento. Los resultados evidenciaron que en las empresas estudiadas no existe relación entre las dimensiones innovación y desarrollo del compost. Se recomendó llevar a cabo programas de desarrollo profesional y de crecimiento personal para los trabajadores que le permitan identificarse más con la cultura corporativa y mejoren su desempeño. En relación a los aportes esta investigación, fue de importancia ya que, a través de la teoría planteada, se pudieron tomar autores que permitieron la definición de las dimensiones e indicadores que se utilizaran en la presente investigación; además de ello algunas herramientas que se plantean a nivel metodológico serán de referencia. De igual modo Morillo (2018) efectuó una investigación titulada: “Innovación y estrategias de aplicación de herramientas de compostaje en las Fuerzas armadas reales de España” para optar al grado Doctoral en Administración en la Universidad Carlos III - Madrid, España. La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre innovación y estrategias de aplicación de herramientas de compostaje en las Fuerzas armadas reales de España. La cual tuvo como dimensiones: Innovación y estrategias de aplicación de herramientas de compostaje, asimismo se sustentó en los

26

postulados teóricos de Robbins (2017), Kreitner y Kinicki (2018), Zeithaml y Bitner (2018) y Cobra (2018) Metodológicamente esta investigación se le dio un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva correlacional y de campo con un diseño no experimental transeccional. La población estuvo conformada por 57 sujetos, que conformaron un censo poblacional. La técnica de recolección de datos utilizada fue la observación por encuesta a través de un instrumento tipo cuestionario dirigido al personal administrativo de las instituciones nombradas estructurados con cincos alternativas de respuesta, dicho instrumento fue validado por 10 expertos en el área de gerencia de recursos humanos; asimismo se determinó la confiabilidad a través del Alfa de Cronbach obteniéndose un valor significativo de 084, considerado confiable. Como principal resultado de la investigación, se analizaron las características de la innovación y estrategias de aplicación de herramientas de compostaje, de tal manera que orientación a los resultados hacia las personas y al equipo, son ligeramente adecuadas al contexto sociocultural. Al realizar lineamientos para la optimización de la innovación y estrategias de aplicación de herramientas de compostaje Se concluyó que existe una relación positiva altamente calificativa al nivel- 001 entre las dimensiones de estudio lo cual implica que la innovación es adecuada igualmente será las estrategias de aplicación de herramientas de compostaje. En consideración a las conclusiones realizadas de acuerdos a los objetivos específicos formulados, se recomendó al personal administrativo planes de capacitación un proceso de sensibilización al cambio cultura. Esta investigación resulta compleja, en tanto las bases teóricas fueron de utilidad, para definir algunos aspectos que se trataron las dimensiones e indicadores, además algunos puntos relacionados con la manera de seguir los pasos en una investigación han sido de referencia para guiar esta tesis de grado.

27

Asimismo Martínez (2019), en su investigación titulada “Estrategias para fortalecer la innovación en la implantación de indicadores de gestión de aplicación de herramientas de compostaje en granjas de producción vacuna” para obtener el título doctoral en administración de la Universidad del Complutense, con sede en Madrid – España, estuvo dirigida a determinar las estrategias para innovación en la implantación de indicadores de gestión de aplicación de herramientas de compostaje en empresas de ventas automotrices de Madrid; teniendo como dimensiones de estudio innovación e indicadores de gestión de aplicación de herramientas de compostaje y tomando como referencia los planteamientos de Robbins (2017), Bateman (2017), Serna (2018), Pacheco (2018), González (2013), Yon (2014), entre otros. El tipo de investigación tuvo enfoque desde una visión cualitativa lo cual genera una investigación descriptiva de campo con diseño no experimental transeccional. La población estuvo compuesta por 47 empleados del personal de 7 centros de ventas de automóviles, realizándose un censo poblacional. La técnica utilizada fue la observación por encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, tipo Likert validados por cinco expertos y por una prueba piloto con una confiabilidad de 07865. Los datos obtenidos fueron analizados con estadística descriptiva. Como resultados del estudio se tiene la existencia de una posición ambivalente en la división del trabajo y la organización de las tareas, la cual resulta negativa para la organización además de una indefinición de la resistencia al cambio, lo cual representa una acción negativa para resolverla por la poca claridad para considerar el rendimiento del personal sobre los recursos utilizados. Tenido como conclusión de la investigación la observación precisa de la ejecución de operaciones administrativas, por lo tanto, se evidencia la inconsistencia dentro de los encuestados acerca de los indicadores de gestión de aplicación de herramientas de

28

compostaje presentes en las empresas de autos, proponiéndose la Teoría del Kaizen, como estrategia para innovación en la implantación de indicadores de gestión de aplicación de herramientas de compostaje. Entre los aspectos que se destacan en esta investigación, que pueden ser de utilidad para el trabajo propio se encuentra el desarrollo de diversas teorías propuestas por autores, los cuales permitieron la definición de la variable con sus respectivas dimensiones e indicadores, a fin de construir las bases teóricas que conformarían la investigación. Entre tanto Ferrer (2019), realizó una investigación titulada “Innovación y calidad de vida en empresas del sector alimentario” para optar al Doctorado en administración en la Universidad del Norte de la Ciudad de Barranquilla – Colombia. El estudio estuvo enfocado en describir la relación existente entre innovación que puede ejercer el líder de empresas del sector alimentario, para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores. El estudio presenta dos dimensiones Innovación y calidad de vida. Para su estudio tomó como bases teóricas las investigaciones de Pierre (2018), Junis (2018), Maxwel (2018), Harrys (2018), entre otros. El enfoque investigativo es de carácter cuantitativo, lo cual genera un tipo de investigación descriptiva correlacional, asimismo se tomó como población y muestra a 36 gerentes de las diferentes oficinas de la región. La recolección de la información se efectuó a través de dos instrumentos tipo cuestionario con 53 ítems, para cada una de las dimensiones en una escala tipo Likert de cinco (5) alternativas, para el cálculo de la confiabilidad se utilizó el método de Alfa Cronbach, resultando la validez de 0.86 para el instrumento de innovación y de 0.84 para calidad de vida. Los resultados arrojaron alta tendencia con respecto a la importancia de la innovación, así como una correlación significativa con un 0.867 en la escala de Kendall. Asimismo, determinaron que existe un estilo de liderazgo con tendencia a

29

transformarse en beneficio de las necesidades del trabajador y en cuanto a la calidad de vida. Como conclusión de la investigación se puede expresar que al frente de estas organizaciones exitosas se distinguen individuos proactivos, quienes utilizando todos los recursos, métodos, técnicas y procedimientos posibles, las conducen hacia el éxito, es por esta razón que cuando se trata del sector organizacional, resulta innegable su relación directa con la dinámica social, por tanto para que la organización pueda estar a la par de la realidad del contexto, debe involucrarse insertando aspectos propiciadores del desarrollo de la calidad de las organizaciones empresariales en las actividades planificadas, razones que motivan a la realización de diagnósticos para conocer cómo la organización ha respondido a las exigencias del espacio donde se desenvuelve. En relación a los aportes de este trabajo para la investigación actual se observó que el autor, destaca como objetivo específico los aspectos de la innovación destacando especialmente aquellos de carácter verbal utilizados para incentivar a los trabajadores al alcance de la productividad, aspecto que se considera importante para nutrir los indicadores de las bases teóricas que se derivarán de este punto. De igual manera Martínez en el año (2019) realizó una investigación titulada: “Innovación y tipos de desarrollo del compostaje en instituciones castrenses” para obtener el título de Doctorado en ciencias administrativas y económicas por la Universidad Pompeu Fabra – Barcelona, España. El objetivo fundamental del estudio, consistió en determinar la relación entre innovación y los tipos de desarrollo del compostaje en instituciones, relacionadas con actividades castrenses en la ciudad de Barcelona - España. Teniendo como dimensiones de estudio la innovación y el desarrollo del compostaje, para lo cual estructuró un marco teórico sustentado en los planteamientos de autores como Robbins (2013), Garaway y Malpica (2018), Hawkins, Siliceo, Casares y González (2018), Chiavenato (2018), entre otros.

30

El enfoque epistémico utilizado para el estudio fue positivista lógico, derivando en una metodología caracterizada por un tipo de investigación descriptiva correlacional y de campo con un diseño no experimental transeccional correlacional. La población y muestra estuvo conformado por 3 instituciones ubicadas en Barcelona - España. Como instrumento de recolección de datos, se utilizaron dos cuestionarios simples conformados por sesenta y dos ítems (62) cada uno con opciones de repuesta tipo escala. Para determinar su validez fueron sometidos al juicio de cinco expertos (5) y al análisis discriminatorio de ítems. La confiabilidad se realizó a través del coeficiente de Cronbach, obteniéndose como resultado un rtt = 0.99, para el instrumento de innovación y rtt= 0.97, para los instrumentos de tipos de desarrollo del compostaje. Los resultados señalan que la correlación entre las dimensiones, es igual a 098 lo cual indicó, que existe una correlación positiva muy fuerte entre ambas dimensiones. Se determinó que las instituciones castrenses disponen de bases filosóficas fundamentales para el desarrollo de una innovación, orientadas a la práctica de un desarrollo del compostaje efectiva y consensuad, junto a quienes trabajan en las organizaciones. Sin embargo, se recomendó que estas teorías no puedan quedarse allí como parte de la filosofía institucional, sino que, dentro de las mismas, deben desarrollarse eventos que permitan un mayor involucramiento. De todo lo antes expuesto, se deduce como conclusión la gran necesidad que existe de comenzar a dar pasos afianzados hacia el futuro, que permitan, afianzar la innovación y tipos de desarrollo del compostaje en instituciones castrenses en un estado armonioso entre el sustento teórico y la práctica llevada a cabo dentro del proceso, que tan desiguales se encuentran, y esto se cimienta bajo la estrategia gerencial que admite que los gerentes de las organizaciones puedan cambiar su actitud y desarrollar las habilidades del gerente. En relación a los aportes de este trabajo, puede plantearse que la misma resulta de

31

gran valor pues en sus objetivos específicos pretende desarrollar la influencia de la innovación para la consolidación del desarrollo del compostaje, lo cual permitirá fortalecer las dimensiones planteadas por la investigadora responsable del estudio. Los aportes de este trabajo para la investigación propia, fueron de relevancia para la construcción de la variable, así como, el establecimiento de comparaciones entre la teoría con la realidad. 2. BASES TEÓRICAS Toda investigación, fortalece su piso académico y científico a partir de las discusiones y propuestas que generan diferentes postulados que de alguna manera se relacionan con la investigación y por consecuencia representan insumos para el estudio. Por ello, se presenta esta parte del capítulo, en el cual se hacen disertaciones y análisis de las propuestas de varios autores sobre el tema en cuestión, lo cual permitirá contrastar teoría con realidad a fin de obtener resultados aproximados del deber ser en lo referente a gestión de innovación, para analizar el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional 2.1. Desarrollo del compostaje Al afrontar la rápida evolución de la gestión de innovación para que el personal operativo en la armada nacional ha requerido de una alta capacidad para adaptarse y hacer frente a los permanentes y acelerados cambios que vive la tecnología en campos como la informática, los sistemas, las telecomunicaciones y la biotecnología. De hecho, la capacidad para desarrollar y utilizar nuevas tecnologías ha sido signo de la industrialización de los países avanzados (Solleiro, 1988). Sin embargo, actualmente diversos factores del entorno productivo demandan un renovado énfasis en la gestión efectiva de la tecnología y una revisión de las técnicas

32

tradicionales. Algunos autores (Bernal y Laverde, 2017; Caires, 2018) coinciden en plantear que la evolución de la gestión de innovación en países con economías emergentes del hemisferio está enmarcada básicamente en cuatro etapas: La primera etapa ocurrió entre 1949 y 1960, y se enfocó en la administración de la ciencia y la tecnología a través de políticas públicas. La idea era que con la creación de centros de ciencia en Latinoamérica se esperaba un desarrollo de la tecnología y por tanto de las naciones. Una de las características relevantes de esta etapa es el surgimiento de inventores individuales que desarrollaban tecnología espontáneamente como resultado de su originalidad y curiosidad científica. En la segunda etapa (1960 a 1980) se formularon políticas de ciencia y tecnología y se fortaleció la investigación al contarse con mejor infraestructura y formación académica. En esta etapa, además, se comenzó a hacer énfasis en la marginalidad y dependencia tecnológica de los países menos desarrollados. Así mismo, se resalta el surgimiento de la unidad de investigación y desarrollo en las organizaciones, a partir de la profesionalización de las actividades de investigación, la adopción del concepto de proyecto y el establecimiento de grupos de investigación. La gerencia de la empresa se preocupó por la investigación y le dio importancia a su desarrollo. En este periodo de la gestión de innovación se encuentra el impacto logrado a través de actividades de planeación estratégica de la tecnología, buscando involucrar de forma directa el factor tecnológico con la estrategia competitiva de la empresa. La tercera etapa se desarrolló entre 1980 y 2017, y se caracterizó por concebir a la gestión de innovación como sistema y proceso de aprendizaje, dando estímulos a la innovación para generar conocimiento y competitividad. Así, se consiguió un acortamiento en el ciclo de innovación con base en la coordinación de tecnologías, clientes, competidores y estructura social interna de la organización. De igual forma se desarrollaron y fortalecieron diversos esquemas para

33

los procesos de transferencia de tecnología e innovación tecnológica; a raíz de ello, la atención se enfocó en la protección de la propiedad industrial a través del empleo de patentes. En la etapa actual la gestión de la información y su transformación en conocimiento útil para la empresa son tareas importantes que deben tenerse en cuenta dentro de la gestión organizacional. Esto es lo que se conoce como desarrollo del compostaje (Madrid, 2001). De esta forma, se han involucrado en la gestión de innovación nuevos conceptos para el contexto latinoamericano y se ha buscado la implementación de instrumentos como el benchmarking, la prospectiva tecnológica, el mapeo y la vigilancia tecnológica, el forecast, el roadmapping, entre otros, a fin de que la información sea manejada de forma óptima y genere conocimiento como pilar para la toma de decisiones. La comprensión del concepto de gestión de innovación implica caracterizarlo de forma clara. Según Hidalgo (2018), la gestión de innovación es el proceso de manejar todas aquellas actividades que capaciten a la empresa para hacer el uso más eficiente de la tecnología generada internamente y de la adquirida a terceros, así como de incorporarla a los nuevos productos (innovación del producto) y a las formas en que los producen y se entregan al mercado (innovación del proceso). Este proceso conduce a un incremento de los conocimientos, que va a contribuir a una mejora de las capacidades de innovación de la empresa y a la obtención de ventajas competitivas, lo que le permitirá anticiparse a las reacciones de los clientes y de sus competidores. La gestión de innovación para Paredes (2017), es el conjunto de actividades estratégicas de carácter técnico-gerencial que se implementan en una organización productiva, para orientar el manejo y control de la variable tecnológica, a través de procesos y metodologías que sirven para manejar la productividad de la organización a los fines de maximizar sus resultados.

34

Por tanto, la gestión de innovación no trata solamente de que la empresa pueda desarrollar innovaciones con éxito en una o dos ocasiones, sino que persigue implantar una conciencia elevada de la necesidad de llevar a cabo innovaciones y mejoras frecuentes. No es posible que una empresa pueda ser innovadora en un corto plazo de tiempo, pues se requiere una organización sistemática y flexible, y una disposición para transferir las ideas más brillantes al mercado en forma de nuevos productos, en el plazo de tiempo más corto posible, utilizando para ello aquellos desarrollos tecnológicos que sean más eficientes. Una de las condiciones necesarias para que el progreso tecnológico se convierta en desarrollo económico es que para que el personal operativo en la armada nacional y los gobiernos locales adopten las nuevas técnicas y el conocimiento tecnológico se difunda. La innovación no puede separarse de la difusión, y para que el impacto sea efectivo las medidas que se tomen en cuanto a políticas de innovación deben complementarse con una política paralela de transferencia y difusión de las nuevas tecnologías. Según Velásquez y Medellín (2018), la adquisición de tecnología por parte de una empresa puede ser estimulada por la necesidad de resolver un problema técnico o de producción, para hacer frente a una oportunidad de mercado que ha detectado (y verificado), respaldar una decisión de crecimiento de la empresa o la producción de un nuevo producto, bajar costos de producción, disminuir los impactos ambientales de la producción, reforzar tecnologías desarrolladas por la propia institución castrense contar con la misma tecnología que tiene la competencia y, si es posible, con una de mejor desempeño. Por su parte la OECD y Eurosat (2018) afirman que la adquisición de tecnología implica la compra de conocimiento y de tecnología externa, sin cooperación activa con la fuente. Este conocimiento externo puede ir incorporado en máquinas o equipos. La adquisición puede también consistir en contratar personal que posee el

35

nuevo conocimiento o en la firma de contratos de investigación y de servicios de consultoría. La tecnología o el conocimiento inmaterial incluyen también cualquier otra forma de conocimiento técnico, las patentes, las licencias, las marcas registradas y los programas informáticos. Los datos sobre el origen de las adquisiciones proporcionan información sobre los flujos del conocimiento y la tecnología e indican dónde (en qué regiones, en qué sectores) son más frecuentes estas adquisiciones. Determinar la importancia de las compras de conocimiento y de tecnología es también útil para justificar el seguimiento del análisis con el fin de saber si el “comercio” del conocimiento y la tecnología funciona bien. La empresa que necesita resolver problemas de producción normalmente busca tecnologías que le permitan resolverlos al menor costo posible, con los menores impactos ambientales y lo más rápido que se pueda. Una empresa adquiere tecnología para solucionar problemas de producción, fabricar un nuevo producto, mejorar las características de desempeño de su producto actual, hacer más eficiente su proceso, cambiar el proceso actual por uno más eficiente, aumentar la capacidad de producción, optimizar la producción de los equipos de la planta y sustituir los equipos viejos y obsoletos por unos nuevos, entre otras razones. La empresa buscará adquirir tecnologías que estén disponibles en ese momento en el mercado, que sean de calidad probada, que garanticen la solución a sus problemas o necesidades, que cuesten lo menos posible y que impliquen el menor número de restricciones o limitaciones (contractuales, ambientales, de producción, de personal, entre otros). Para hacerlo, una empresa dispone de diversos métodos de adquisición. Los métodos, modalidades o formas más utilizadas de adquisición de tecnología son: Desarrollo interno: investigación y desarrollo (I&D) realizado en la empresa. Asociaciones de riesgo compartido (jointventures). Proyectos de investigación y desarrollo de tecnología contratados por la empresa con centros de investigación, universidades, centros tecnológicos, empresas de consultoría o de ingeniería.

36

Transferencia de tecnología. Franquicia. Compra de tecnología. Licenciamiento de patentes, marcas u otras figuras de propiedad intelectual. Acuerdo de subcontratación para fabricar componentes o piezas de ensamble. Por su parte, los factores más significativos que determinan la opción de adquisición de una tecnología son: Posición relativa de la empresa en el área tecnológica correspondiente a la tecnología que se va a adquirir. Entre más capacidad tecnológica tenga la institución castrense mejor posición tendrá para seleccionar, negociar y asimilar tecnología Urgencia de adquisición por parte de la empresa. Cuanto mayor sea la necesidad, la empresa optará por adquirir una tecnología que le aporte mayor certeza de aplicación inmediata o de adaptación en el plazo más corto. Capacidad y compromiso de la empresa para invertir en la adquisición de tecnología. Se refiere a su posibilidad real de invertir en la tecnología y al compromiso de inversión que tiene que asumir la empresa según el método de adquisición que seleccione. Posición de la tecnología en su ciclo de vida. Esto es, de acuerdo con las siguientes etapas: inicio o lanzamiento al mercado, crecimiento, madurez y decadencia. Tipo de tecnología involucrada, de acuerdo con su importancia estratégica para la empresa. Son de tres tipos: (a) Tecnología básica: la necesaria para poder fabricar; es conocida por todos los competidores, se encuentra al alcance de cualquier empresa competidora y se puede acceder a ella de manera relativamente fácil. (b) Tecnología clave o crítica: genera ventajas competitivas tales como la diferenciación del producto o costos inferiores a los de la competencia; soporta la posición competitiva de la empresa. (c) Tecnología emergente o incipiente: se encuentra en proceso de desarrollo y su impacto comercial es desconocido, si bien puede ser atractivo para el negocio en un futuro. Disponibilidad de la tecnología, en función del grado de dominio y del

37

conocimiento que se tiene de la tecnología. Depende de la posición competitiva que guarde la empresa en el sector. También suelen considerarse los siguientes criterios de evaluación, de carácter más específico, que se emplean en el momento de evaluar las diversas opciones u ofertas tecnológicas de que se dispone: Conveniencia técnica: concordancia de la tecnología con las necesidades de la empresa y con la planta actual o existente. Disponibilidad de materias primas. Impacto ambiental. Escala de producción. Exigencia de mano de obra especializada. Requerimientos de los clientes: calidad de producto, condiciones de entrega, rapidez de respuesta. 2.1.1. Funciones Básicas Según Nava (2017, p.22), las funciones básicas de la gestión de innovación se definen al considerarlas en conjunto como una metodología usada para obtener mejoras en el rendimiento de cualquier organización, es decir, es la sumatoria de diferentes principios que se deben cumplir para tratar de obtener costos totales de operación mínimos e instalaciones de operación y servicio, operando en buenas condiciones durante un porcentaje de tiempo óptimo. Para Briceño (2018), lograr las funciones básicas de la gestión de innovación deben considerarse como necesarios varios aspectos, como por ejemplo: el Proceso de transferencia debe ser una unidad de servicio y no debe permitirse que domine las operaciones, asimismo el trabajo de Proceso de transferencia de la gestión de innovación debe ser controlado en su origen, supervisando la carga del mismo (horas hombres utilizadas) y debe realizarse en forma ordenada. Debido a esto, la ejecución ordenada de la carga de trabajo se logra normalmente a través de un sistema de órdenes de trabajo utilizando decisiones escritas. El sistema incluye las siete funciones básicas siguientes: solicitud, planificación estimada,

38

autorización, programación, ejecución y revisión. A excepción de los casos extraordinarios considerados como emergencias, el trabajo de las funciones básicas de la gestión de innovación en para que el personal operativo en la armada nacional debe ser planificado antes de empezarlo. Para ello debe entenderse que planificación y ejecución son funciones diferentes. El operador solicitante del trabajo tiene el privilegio de exigir un estimado de costo antes de dar su autorización. El trabajo ser programado y deba cumplir en un alto porcentaje de casos. En la organización de las funciones básicas de la gestión de innovación deben existir tres niveles de operación importantes: (a) Mantenimiento Operacional (trabajos rutinarios), (b) Mantenimiento de campo (realizando en el origen mantenimiento preventivo y correctivo), y (c) Mantenimiento de Taller (trabajo realizado en un sitio fijo). Todos los trabajos que implican las funciones básicas de la gestión de innovación según Briceño (2018) deben ser revisados automática y preferiblemente por excepción y comparados por normas preestablecidas Toda desviación de estas normas debe ser corregida de inmediato. El proceso de Proceso de transferencia de la gestión de innovación, debe recibir soporte técnico ordenado: diagramas, planos, especificaciones y dimensiones deben estar disponibles. Además es importante que la organización intervenga desde el inicio, es decir, desde la etapa de diseño, bajo el principio de mantenimiento óptimo (equipos confiables y con facilidades para mantenerlos en buenas condiciones de operatividad. 2.1.1.1. Inventarios Constituye la etapa inicial y vital en todo proceso administrativo, concerniente a el desarrollo del compostaje. Consiste en determinar el curso concreto de acción a seguir, fijar el orden y distribuir la secuencia de las actividades, programar los

39

tiempos necesarios para obtener buenos resultados, alcanzar los objetivos propuestos, para así, conseguir la eficacia en la organización. En relación a esto, Corredor (2017, p. 10), comparte que: es la primera fase del proceso, sistematiza previamente objetivos, estrategias y políticas en planes y programas de acción. A través del inventario el administrador, puede diseñar los objetivos y metas a lograr por la organización con el propósito de obtener excelentes resultados y así alcanzar las metas propuestas, ya que, los resultados mencionados no se logran por sí mismos; es necesario planificarlos con anterioridad, considerando pautas a seguir al momento de tomar decisiones, que éstas sean compartidas, coherentes e integradas para garantizar el normal desarrollo de las restantes funciones del proceso, para Chiavenato (2018, p. 371), “la función administrativa determina anticipadamente, cuáles son los objetivos que deben alcanzarse y que hacer para lograrlos”. Sumado a lo anterior, se determina que toda acción debe partir del inventario de lo que tiene la organización, no se puede trabajar en base a la improvisación, porque ningún gerente puede organizar, dirigir, controlar con éxito una organización, sino a planeado de antemano las diversas acciones a seguir. En este sentido, López (2017, p. 56) expresa que: “el inventario consiste en el establecimiento de premisas, la fijación de objetivos, la selección y desarrollo de las alternativas, concluyendo con la toma de decisiones”. Cabe destacar que, un inventario representa la plataforma determinante para un adecuado desempeño laboral, porque determina los objetivos, articula las acciones y los medios, poniendo en práctica una metodología dinámica y participativa, que conllevan a obtener los logros deseados en el futuro, tomando muy en cuenta todos los miembros y el entorno que forma parte de la organización.

40

Por consiguiente, la realización de un inventario según Finol y otros (2018), constituye una guía segura para conducir progresivamente al proceso gerencial, hacia los objetivos propuestos. La planificación del proceso de inventario debe fundamentarse en: objetivos de la organización, recursos organizacionales, planes, programas, características organizacionales, condiciones físicas de la organización y etapas. En este sentido, para realizar un inventario sistemático se debe partir esencialmente del diagnóstico real, para detectar debilidades y fortalezas de la organización, para luego formular políticas, objetivos y metas; asimismo, se presenta la interrelación propia con los integrantes que conforman el hecho administrativo, actuando de forma cooperativa y democrática, diseñando un planteamiento flexible, que responda a la realidad del medio. Ante lo cual, la cual Finol y otros (2018, p. 67), señalan que para asegurar un buen inventario, se deben cumplir los siguientes pasos: diagnóstico, políticas, objetivos, metas, estrategias, control y evaluación. Es de resaltar, que el proceso de planificación de un inventario, debe llevar una secuencia clara y precisa, donde se dé cumplimiento a los pasos nombrados, para que de manera coherente y organizada permita visualizar los problemas de manera real, objetiva. De esta manera, se pueden determinar los factores que afectan el normal desenvolvimiento organizacional, definir estrategias, que contribuyan a proporcionar alternativas de acción en función del objetivo propuesto; considerando que si se llega a la etapa final y persiste la situación intervenida, se hace una reestructuración de actividades, planes y proyectos, a través del reinicio del proceso. En el presente estudio, se considera el criterio de Corredor (2017), debido a que este considera esta etapa como la primera fase de todo proceso administrativo, en el cual, se sistematizan los objetivos, las estrategias y se programan las acciones a seguir, en la búsqueda de la obtención del logro de las metas propuestas.

41

2.1.1.2. Vigilancia La vigilancia es una de las fases que debe cumplir el administrador de manera continua, ya que permite evaluar los resultados, detectar si los objetivos fueron logrados o no y debe hacerse en todo proceso de planificación para conocer cómo se están desarrollando las acciones y bajo qué circunstancias se necesita un seguimiento periódico para medir los resultados. Al respecto, Chiavenato (2018, p. 386) expresa: La finalidad de la vigilancia es garantizar que los resultados de lo que se planearon, organizaron y distribuyeron, se ajusten lo máximo posible a los objetivos preestablecidos. La esencia del control radica en la verificación de si la actividad controladora está alcanzando o no los objetivos o resultados deseados. De acuerdo con esto, el administrador debe tener muy bien definido lo que fue planificado, organizado y dirigido, pues, es la única manera que tiene de saber cuáles son las actividades a cumplir, quiénes las cumplieron y en qué período fueron cumplidas y en última instancia, cuales ameritan ser corregidas cuando no están dados los resultados esperados. Sobre el mismo tópico, Sánchez (2018, p. 78), considera que en la vigilancia de la empresa: la medición y corrección deben hacerse, en todo proceso de ejecución de la planificación para conocer cómo y bajo qué circunstancias se están desarrollando las actividades. Se necesita un seguimiento persistente durante todo el proceso para determinar los aciertos y desaciertos para la toma de decisiones. Ante lo cual, el gerente debe realizar las siguientes acciones: establecer los mecanismos necesarios para el control y supervisión de su misión, hacer cumplir los planes de manejo de su personal, instruir expedientes para realizar correctivos al

42

personal, controlar la asistencia del personal y revisar los informes encomendados a las comisiones. En tal sentido, la vigilancia de la institución castrense es un proceso continuo y permanente, que rige todo el proceso, para verificar si las acciones se están realizando como fueron planificadas y detectar errores. La vigilancia es muy importante en la evaluación final del proceso total, debido a que aporta datos para la valoración de los resultados, esta mide y rige el desempeño de los subordinados con relación a los resultados de la planificación. Y para Corredor (2017, p. 10), el control tiene dos aspectos: “asegurar que la ejecución concuerde con los planes a través del monitoreo y comparar los resultados con respecto al parámetro establecido”. 2.1.1.3. Evaluación La evaluación dentro de una organización, es una función fundamental, constituye el último elemento de las funciones administrativas que ejecuta el gerente. Es un proceso sistemático, participativo que permite detectar fallas y aciertos en todo el proceso administrativo y en el manejo de los recursos para promover acciones que aseguren la eficiencia y efectividad organizacional. Ante lo cual, Dolan citado por Mújica (2018, p. 17) define la evaluación como: un procedimiento estructural y sistemático para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados del trabajo, así como el grado de absentismo, con el fin de descubrir en qué medida es productivo el empleado, así mejorar su rendimiento futuro. El proceso de evaluación organizacional, se puede dar de forma dinámica e integrada, que contribuya a que todos en conjunto formen parte del mismo proceso, tras la implementación de estrategias entre todos los participantes, es decir, el proceso de evaluar requiere del cumplimiento de ciertas características: debe ser continúo,

43

sistemático, armónico, reflexivo, prospectivo, que permita la expresión de juicios, análisis crítico, relacionado al trabajo habitual y sobre todo debe ser integrador. Con el propósito, de contribuir al mejoramiento del trabajo que ejecuta cada uno de los miembros de la organización, mediante la identificación de las fortalezas y habilidades, tras la intervención tanto interna, con la participación del propio personal de la institución y la externa realizada por agentes distintos a aquellos que son evaluados. Desde otro punto de vista, Ahumada (2018, p. 22), define la evaluación como: el proceso de crítica por medio del cual, se determina si los objetivos estipulados fueron o no conseguidos y en caso negativo porqué. De acuerdo a las definiciones de los autores citados, el evaluar sería el proceso consistente en estimar y registrar periódica y permanentemente los resultados, tomando siempre en cuenta los objetivos propuestos y los procedimientos usados para el logro de las metas propuestas. Ante lo expuesto, toda organización debe partir de una constante evaluación, de cada uno de los procesos administrativos, para conocer el grado de efectividad de las mismas y de las acciones que se deben tomar en el caso que no se estén cumpliendo, sugiriendo para esto formatos de evaluación donde todos los integrantes sean partícipes en su elaboración y exposición de juicios constructivos, de índole personal y colectivo. 2.1.1.4. Enriquecimiento Es una herramienta clave para todo gerente y la razón fundamental dentro de las organizaciones. Es el proceso a través del cual se desarrollan los objetivos y se logran las metas que se proponen de forma coordinada e integrada con todos los miembros, para que cada uno de ellos conozca con precisión las actividades a realizar y porque el trabajo por hacer, requiere de más de una persona, que todos juntos conforman unidades administrativas. Al respecto, Corredor (2017, p. 10) manifiesta que:

44

enriquecerse se refiere a la obtención de recursos y a la estructura organizativofuncional de la institución donde se determinan las funciones que debe cumplir cada quien y las responsabilidades que se le otorgan. Por su parte, Sánchez (2018, p. 69) afirma que: todo administrador ejecuta el proceso de enriquecimiento de la institución castrense decide el trabajo en competencias manejables, determina acción, elimina obstáculos y las dirige al logro de la meta. El enriquecimiento de para que el personal operativo en la armada nacional, es el complemento de la planificación; por medio de él se asignan las actividades y los recursos en forma precisa, para luego, determinar las metas. Según, Finol y otros (2018, p. 71), el enriquecimiento de la organización: es una entidad con sus partes integradas de tal manera que se relaciona con el todo. El papel de un gerente organizado, es coordinar el trabajo de todos sus miembros, manteniendo una interrelación permanente entre su papel de líder comunicador y el ordenamiento del recurso humano y material en un clima organizacional que conduzca hacia el rendimiento laboral efectivo, donde la empresa alcance eficazmente los objetivos que se propone como organización proactiva y con miras a lograr el éxito en forma integral y con la participación de todos sus integrantes, evitando si se quiere: esfuerzos innecesarios, gastos excesivos y reduce los contratiempos. La planificación conlleva al enriquecimiento de la empresa según López, citado por Finol y otros (2018), ya que en función de los resultados de la primera, se deben organizar en para que el personal operativo en la armada nacional, los siguientes aspectos: objetivos, actividades gerenciales, estructura orgánica u organigrama, manuales de funciones, reglamento institucional, recursos físicos, humanos, materiales y financieros.

45

Es de señalar, lo importante que resulta definir y exponer cada uno de los aspectos tratados, debido a que, se dan responsabilidades tanto de tipo individual como colectivas, facilitando la comunicación, las relaciones formales, las diversas funciones que cada cual desempeña y cómo deben orientarse las actividades a cumplir por los miembros de la organización, conjugando con los diversos recursos para que en conjunto logren las metas propuestas. 2.1.1.5. Optimización La optimización se considera como la función más importante dentro de las funciones del administrador, ya que implica ciertas características relacionadas con el liderazgo, motivación y comunicación. Uno de los principales propósitos de la optimización es motivar a los empleados, dirigir las actividades de otros, seleccionar los canales más eficaces de comunicación y resolver los conflictos entre los miembros. De allí que, la dirección, es la función administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales, entre el gerente y sus subordinados en todos los niveles de la organización. Al respecto, Chiavenato (2018, p. 371), señala que para dirigir, el administrador debe en cualquier nivel de la organización que se encuentre comunicar, liderar y motivar. El gerente está en una constante y permanente interrelación y comunicación con el personal; lo que constituye una parte esencial dentro de las organizaciones, para así, laborar de forma integradora y cooperativa para logro de los objetivos propuestos. La optimización es la línea de acción que se sigue para el logro de los objetivos, para Sánchez (2001, p. 56) es: “la fase necesaria y pertinente en la gerencia donde el administrador plantea el tono y carácter de la organización, proporcionando las instrucciones necesarias en cada caso y reorientado las actividades si fuese necesario”. De allí, que está referida a la amplia gama de actividades que establecen el carácter y el sentido de la organización.

46

2.1.1.6. Protección Si se pretende comprender la importancia de satisfacer los deseos, necesidades y expectativas de los clientes, es importante aclarar el término del mismo y con ello el de la protección. Lo primero que viene a la mente, son aquellos consumidores de productos o servicios originados de alguna organización, lo cual es cierto pero no son los únicos a los cuales se le debe prestar atención; existen otras que al igual, necesitan ser atendidos con esmero, por eso, para distinguir uno y otras, es preciso especificar quienes finalmente consumen bienes de manera externa como consumidores, y a los demás como clientes internos. En general según, Cantù (2017, p. 141), citando a Levervre define cliente, “es todo aquel que se beneficie directa o indirectamente, con los servicios de un proveedor”. Este principio, postula la consideración de los clientes como el eje de la actividad de para que el personal operativo en la armada nacional, que debe estar enfocada a su satisfacción como su necesidad de estar protegidos, por ser quienes finalmente enjuician la calidad de los alimentos que la empresa les presta. A efecto, el concepto de consumidor es importante, pues, una organización, de cualquier naturaleza, sin compradores de sus productos o servicios, no tiene razón social o económica para existir. Evidentemente, las estrategias de desarrollo endógeno existen porque hay personas que requieren del servicio, de allí, pues, estas organizaciones son los clientes directos de las como estrategia de desarrollo endógeno, al recibir el beneficio inmediato de los servicios prestados. Según Lepeley (2018), así mismo, hace referencia de los consumidores indirectos los cuales son empresas u organizaciones con necesidades o demandas y obtienen los beneficios de la formación impartida sin ser cliente directo de para que el personal operativo en la armada nacional.

47

Entre ellos, las fuentes laborales, la sociedad y la economía, los cuales necesitan requerir de habilidades y capacidades para funcionar, producir y resolver problemas, a las nuevas necesidades creadas por el avance tecnológico y la globalización. Para Pérez citado por Cardona (2018, p. 84), protección al cliente “es la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente, superar sus expectativas con una oferta de valor, cuidar todos los detalles de la relación y dar respuestas a las peticiones y sugerencias del mismo”. Los esfuerzos de todos los integrantes de la organización deben orientarse hacia la satisfacción y el cumplimiento de las expectativas de los consumidores; de ser así, estos favorecerán el valor agregado de la misma. Por lo tanto, para que el personal operativo en la armada nacional debe estar seguras de que los empleados encargados de atender a los usuarios posean un entrenamiento apropiado pero, sobre todo, en la cultura de calidad hacia el servicio, para así desarrollar procesos y estrategias pertinentes basadas en una relación estable de interés mutuo que proporcione protección al cliente. Desde esta perspectiva, en la era del desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo endógeno, se parte de los deseos, necesidades y expectativas de los clientes, para definir los procesos que irán creando, y posteriormente entregando ese valor, en efecto, los consumidores son quienes establecen las condiciones, y seleccionan como su proveedor a aquella organización o empresas que les proporcionan un mejor servicio. Esto conlleva, a los al personal administrativo a desarrollar actitudes, donde se reflejan las capacidades de entender y atender a los clientes, además, poseer la facultad de seleccionar métodos para identificar sus necesidades y así, poder diseñar planes y programas para satisfacer a los usuarios. Para Alles (2018), protección al cliente es el deseo de ayudar o servir a los clientes de comprender y satisfacer sus necesidades, aun aquellas no expresadas. Implica esforzarse por conocer y resolver los problemas del usuario, tanto del final a quien van dirigidos los esfuerzos de la institución castrense como los consumidores de los propios y de todos aquellos que

48

participan de la relación mutua de organización y del consumidor, como el personal ajeno a la empresa. Cabe considerar, por otra parte, que en una organización de calidad debe lograr en cada uno de los individuos que la conforman, sepan identificar de manera clara quién es su cliente interno inmediato y cómo se estructura la cadena de valor hasta el cliente externo, para poder entender también en forma visible cómo su trabajo agrega eficacia, desde las perspectivas de lo que esperan y necesitan los clientes. 2.1.2. Herramientas Duffuaa (2018 p.193), define las herramientas del desarrollo del compostaje, como el proceso mediante el cual se determinan y preparan todos los elementos requeridos para efectuar una tarea antes de iniciar el trabajo; comprende todas las funciones relacionadas con la preparación de la orden de trabajo, la lista de materiales, la requisición de compras, los planos y dibujos necesarios, la hoja de planificación de la mano de obra, los estándares de tiempo y todos los datos necesarios antes de programar y liberar la orden de trabajo. El autor anteriormente mencionado, afirma que los objetivos de las herramientas del desarrollo del compostaje, son la obligación primordial de la función de la gestión de innovación, especialmente al momento de ofrecer algún tipo de servicio, pues es vital propugnar por la obtención de los objetivos de la empresa de la cual es parte integrante. Para conseguirlo, las metas de esa función deben figurar dentro del cuadro de los propósitos generales de la compañía. Por esta razón y tomando en cuenta los planteamientos de Paneque (2017) se plantea que determinar el contenido de trabajo puede requerir visitas al sitio y desarrollar un plan de trabajo, éste comprende la secuencia de actividades en el trabajo y el establecimiento de los mejores métodos y procedimientos para realizar el mismo,

49

establecer el número de personal que se empleará para el trabajo. 2.1.2.1. Auditorías Tecnológicas Las organizaciones de para que el personal operativo en la armada nacionales, funcionan impulsadas por un proceso dinámico y coordinado que fluye dentro de ellas, llamado éste, auditorías tecnológicas, el cual, necesita de un constante impulso y alimentación, para que a través de los esfuerzos de un grupo humano, liderizado por el eje principal como lo es el gerente, se logren objetivos compatibles. Es por ello que, Corredor (2017, p. 10) señala que: “Las auditorías tecnológicas funcionan como un sistema coordinador de cuatro fases consecutivas: planificar, organizar, ejecutar y controlar”. Ubicándose asimismo, dentro de las funciones administrativas que debe cumplir el personal directivo, como mecanismo que facilita el flujo de la decisión, acción y resultados de una organización. Las auditorías tecnológicas están referidas a los procesos gerenciales que aplica el gerente como administrador, siendo éste, el responsable de los resultados de rendimiento obtenidos, al respecto, Sánchez (2018, p. 82), considera cinco funciones, tales como: planificación, organización, dirección, control y evaluación. (p. 82). Procesos que se dan en forma coherente y sistemática, llevando una secuencia, interrelacionando de forma simultánea, contribuyendo a la propuesta de nuevas perspectivas gerenciales para la convivencia con los demás miembros de la organización, dando como resultado el desarrollo de habilidades, el trabajo en equipo y mayor productividad de los empleados. A través de lo planteado anteriormente cabe destacar que las mismas son utilizadas en todo proceso administrativo y que son de gran utilidad e importancia para el efectivo desempeño del gerente; ya que son las herramientas que conducen progresivamente el proceso antes mencionado en función de obtener los logros deseados por la organización

50

2.1.2.2. Evaluación De Proyectos La evaluación de proyectos, es toda una filosofía de gestión que para que el personal operativo en la armada nacional han de perfeccionar día a día. El nivel de calidad que esperan muchos de los clientes sigue aumentando a medida que los competidores principales elevan sus normas y métodos de calidad. En ese sentido, refiere Caraballo (2018, p. 43), “la calidad lleva aprender a hacer las cosas bien”, es decir, no sólo hacerlas, sino que para ello se precisa de métodos y técnicas que de forma sistemática enseñan a la organización y a otros.” En consecuencia, la calidad, conlleva el método, el cómo, a la evaluación de proyectos, pues es el sistema que permite ejecutar mejor las operaciones que involucra la empresa con mayor solidez. Cuando una empresa consigue o se guía por los métodos de la calidad, perfecciona el trabajo, orienta y direcciona el cliente, pues confiere propiedad a través de una planificación, programación, contratación y mejora continua. Por su parte, Hendrichs y Flores (2018, p. 22), refiere que “la alta competitividad y la exigencia de los clientes en las últimas décadas han obligado a para que el personal operativo en la armada nacional de todo el mundo a elevar la calidad de sus productos y procesos; para lograrlo, éstas se han apoyado en modelos de administración de calidad, normas y premios de calidad para facilitar el control y mejora continua de sus operaciones”. Este enfoque, permite afirmar que la ventaja competitiva hoy en día se encuentra principalmente en la habilidad que tienen las organizaciones de aplicar su conocimiento y experiencia en el desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios. La calidad sigue siendo importante en para que el personal operativo en la armada nacional, pero ya no es el factor clave de diferenciación, puesto que se ha

51

convertido en un atributo que todas para que el personal operativo en la armada nacional debe tener si quieren permanecer en el mercado. Al comparar estas evidencias, se considera importante el postulado propuesto por Carballo (2018, p. 46), pues señala que “la calidad, es como el conocimiento para la ciencia, lo relaciona con la profesionalidad, el gusto por el trabajo bien hecho, el espíritu de mejora, y de alguna forma la responsabilidad. Es compromiso con cada uno de los miembros de la organización”. 2.1.2.3. Benchmarking Según Cardona (2018), el benchmarking comprende una serie de competencias estratégicas, necesarias para obtener buenos resultados económicos, las cuales son medidas mediante la eficacia de su producto agregado, en la organización. Visto de esta forma, es el grupo de competencias directivas que se refiere a la capacidad de destrezas de un directivo y a su relación con el entorno externo de la institución castrense proponiendo las siguientes habilidades básicas; visión de negocio, orientación interfuncional, gestión de recursos, orientación al cliente, red de relaciones y negociaciones. En este caso, el gerente tiene una responsabilidad específica referida a que todo lo que se haga debe estar enfocado a obtener beneficios para el contexto externo y propiciando a la organización a obtener las ventajas necesarias para la superación y la calidad de sus servicios. Cabe destacar, que con estas competencias el gerente puede tener la capacidad de ver más allá de lo que se requiere, promueve la visión futurista, detecta el horizonte y orienta sus trabajos de manera tal, gestionando las personas, los recursos materiales y económicos, todos con miras a alcanzar las metas y objetivos planteados. 2.1.3. Barreras

52

Cuando se habla de barreras para la adquisición de tecnológicas en materia de desarrollo del compostaje, estas se asocian con habilidades que hacen uso efectivo del conocimiento tecnológico en la producción e innovación, especialmente en las disciplinas enmarcadas en las áreas de ingeniería con el fin de mantener la competitividad y la eficiencia de las labores designadas bien sea en las áreas de mantenimiento y servicio como ejecución de proyectos. Las barreras limitan las capacidades como explica Kim (2017), impiden que una empresa u organización puedan asimilar, emplear, adaptar y modificar todas las tecnologías que se encuentran en el espacio laboral. Asimismo, estas dificultan la creación de tecnologías nuevas y desarrollar nuevos productos, así como nuevos procesos de producción que se corresponden con la dinámica del sistema económico. Si bien las barreras del desarrollo del compostaje como explican Westphal, Kim y Dahlman (2018), se entienden como incapacidades para hacer uso óptimo del conocimiento tecnológico, tal dificultad no reside únicamente en el conocimiento o competencias que posee el individuo, sino en su capacidad de utilizar los recursos en sistemas de producción, inversión e innovación. Asimismo, su vez, Bell y Pavitt (2018, p. 28) señalan que las barreras interfieren “las capacidades domésticas o recursos necesarios para generar y administrar el cambio técnico, incluyendo habilidades, conocimiento y experiencia, y una estructura y vínculos institucionales. Dichas capacidades están basadas en recursos especializados y necesitan ser acumuladas a través de una planeación en la inversión. En este sentido, los procesos de construcción de las capacidades tecnológicas, pueden involucrar recursos intangibles, recursos tangibles, habilidades y recursos creativos que son acumulados en el transcurrir del tiempo, ha sido ampliamente reconocido y discutido. De modo, que algunos estudios como los autores que se han reseñado en

53

aspectos anteriores han analizado la adquisición de capacidades tecnológicas en empresas, específicamente aquellas ubicadas en los llamados países en vías de desarrollo, pues es en ellos que se puede evidenciar cuáles han sido los niveles de alcance de este innovador modelo de gestión de para que el personal operativo en la armada nacional y su posible desarrollo dentro de la dinámica industrial. De cara con lo expuesto, se considera en el estudio de empresas que han aplicado la gestión de innovación como modelo, pueden presentar resistencia y dificultades en la creación y acumulación de capacidades que pueden tener su origen en factores referentes a la trayectoria tecnológica, la cual tiene vínculos directos con la historia de la institución castrense entre los que se pueden mencionar: negocios, estrategias gerenciales seguida, formas organizativas, políticas de gobierno relaciones con otras empresas e instituciones. De la misma forma es afectada como señala Dutrénit (2018) por factores relacionados con el presente, tales como las relaciones entre sistemas, componentes clave y tecnologías genéricas. Esto lleva a la idea de que para que el personal operativo en la armada nacional aprenden a través del tiempo, acumulan conocimiento tecnológico y se comprometen progresivamente con nuevas actividades para adquirir nuevas capacidades. Bell y Pavitt (2018) basados en el trabajo de Lall (1992) construyeron una taxonomía representada mediante una matriz, que permite clasificar las capacidades tecnológicas, en relación con las funciones técnicas más importantes que realiza una empresa. Dichas funciones variarán ó adquirirán mayor relevancia unas sobre otras dependiendo del sector en el que se inserte la empresa. De acuerdo a la propuesta de Bell y Pavitt (2018), las funciones técnicas de la empresa dentro de las cuales se presenta la acumulación de capacidades, se derivan

54

de dos grupos de actividades: las primarias y las de apoyo. Las actividades primarias se subdividen en funciones técnicas de inversión y de producción. Estas funciones se refieren a la generación de cambio técnico y a la forma en que se administra durante grandes proyectos de inversión. Las funciones técnicas de producción se dividen en: centradas en el proceso y en la organización de la producción, y centradas en el producto; referidas a la generación y la administración de cambio técnico en los procesos y productos y en la organización. Por su parte, las actividades de apoyo conjuntan a las funciones de vinculación externa y producción de bienes de capital, que se consideran funciones de respaldo que pueden contribuir en la trayectoria de acumulación de las capacidades. 2.1.3.1. Capital Humano Cuando se explica sobre capital humano, inmediatamente se hace referencia a personas involucradas. Estevez (2017), lo define como la determinación de la cantidad de materia prima contenida en un yacimiento, equipo, activos fijos o en una de sus partes, por mencionar algunos que representan una importancia dentro de la clasificación de los mismos. Sin embargo el autor plantea, que por lo general es común que este término esté asociado a reservas naturales calculadas en toneladas métricas, en kilogramos o en metros cúbicos. De modo, que todos estos trabajos contribuyen ante todo a la estimación de las materias primas. Ahora bien, las personas involucradas se considera parte de un proceso continuo que implica tanto la exploración como recopilación de la información, seguida de la interpretación de estos datos y con lo que se cuenta. Posteriormente se pueden considerar posibles factores modificadores de los recursos humanos con los cuales se cuentan: como aspectos legales, ambientales, tecnológicos, organizacionales, por mencionar algunos de los más comunes En este sentido, durante las operaciones de servicios, los estimados previamente calculados pueden ser

55

modificados por los resultados del control de ley, así como cualquier otro tipo de inconveniente que exija otros aspectos no estimados dentro de los recursos. Considerando lo expuesto, queda claro que las personas involucradas son de vital importancia para lograr el éxito de para que el personal operativo en la armada nacional pues, esto propicia un sistema más previsivo y confiable, lo cual es posible a partir de las muestras disponibles, la calidad de los análisis y la definición de los controles como de medición que se han empleado para estudiar la viabilidad de un proyecto de desarrollo del compostaje. 2.1.3.2. Conocimiento Cuando se habla de procesos en el caso de diseño de modelos de gestión de innovación, es indiscutible como plantea Paneque (2017) no hablar de los conocimientos, que se conforman como una herramienta encaminada a conseguir los objetivos en un entorno con características de para que el personal operativo en la armada nacionales determinadas. Esto significa que procura asegurar de rápidamente, de forma veloz, habilidosa y sencilla el abordaje de los problemas de para que el personal operativo en la armada nacionales con una visión centrada en las necesidades integrales, que trascienden más allá del mantenimiento preventivo de la maquinaria sino también consideran a las personas. De modo que llevar a cabo un proceso de aumento de los conocimientos debe centrarse, en una serie de elementos fundamentales, como son: a) un enfoque centrado en las necesidades del usuario, b) implicar a los profesionales de la institución castrense c) mantener un sustento teórico en la práctica de la gestión y d) el desarrollo de un sistema informativo integrado. El desarrollo del compostaje plantea un elemento de relevancia, apegado a la continuidad de la atención, enfocada en procurar una entrega de servicios única y

56

coordinada. Así, la gestión con bases en los conocimientos, en la visión integral del proceso que considera todos los aspectos materiales e inmateriales de una empresa enfocada en conseguir respuestas 2.1.3.3. Espíritu De Empresa El desempeño del gerente es un proceso que puede ser explicado a través de una situación de acción, extraída de la dinámica gerencial de la institución castrense donde predominan las funciones administrativas de planificación, organización, dirección, control y evaluación; acompañadas del manejo de principios gerenciales, que éste considere propicios, con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos y consolidar las metas. El papel que desempeña el gerente en las organizaciones de para que el personal operativo en la armada nacionales, es de vital importancia, porque es el eje principal y promotor; que aplica acciones coherentes, sistemáticas y bien definidas, con el propósito de lograr un funcionamiento eficaz y eficiente, para así, dar respuesta a las demandas que constantemente se generan. Para Ahumada (2018, p. 23), éste define el espíritu de la empresa como: “el conjunto de características personales, conocimientos, experiencias y habilidades, que debe poseer el ocupante al cargo de jefe”. Toda persona que ocupe el cargo directivo debe poseer una relevante formación profesional, conocer sobre avances gerenciales y por consiguiente estar abierta al cambio y a las transformaciones que genera la sociedad. También, Sánchez (2018, p. 69), destaca: “el administrador puede apreciarse por las características personales, las habilidades y las funciones administrativas” Éste debe poseer sensibilidad humana, espíritu de la institución castrense buenas relaciones interpersonales, demostrar inteligencia emocional, debido, a que gerenciar

57

no es una vía en un solo sentido; consiste no sólo en dar órdenes y esperar que se cumplan, sino, se debe considerar a los colaboradores como socios y no como subalternos. Al gerente no sólo le corresponde cumplir con las funciones administrativas, sino ir más allá, para determinar las cualidades que poseen los miembros de la organización que tan fuerte es su espíritu de empresa. Al respecto, Certo (2018, p. 544), expone que: “los gerentes desempeñan un papel importante en la designación de las capacidades del potencial de cada persona”. Ante lo cual, el gerente debe conocer muy bien las habilidades, fortalezas y debilidades de sus miembros, para determinar la labor a cumplir por ellos, considerando que la decisión sea la más correcta, con miras al lograr el eficiente desempeño del mismo. El gerente de la organización tiene que hacer énfasis en el alto desempeño de sus propias funciones, es el encargado de trazar objetivos, ejecutar acciones y desarrollar actividades, con el propósito de lograr un fin común, en un ambiente de trabajo comprometido con la excelencia, innovador e impulsor del cambio permanente hacia las nuevas tendencias gerenciales, demostrar habilidades para manejar una organización y cumplir a cabalidad con las funciones administrativas. Esencialmente que, al gerente o director de una institución castrense según Finol y otros (2018, p. 16): “le toca asumir su propio rol, siendo el inmediato colaborador, en las respectivas instancias de la estructura organizacional, desde donde ha de procurar y promover la calidad de los alimentos que realiza”. Éste, debe poseer ciertas cualidades personales, capacidades técnicas, asimismo, fortalezas básicas que vayan a la par con las normativas legales vigentes, procesar las políticas de instancias superiores. Asimismo, formular el diagnóstico real de la institución, establecer prioridades, para definir objetivos y estrategias que orienten el plan anual de la institución castrense

58

ante lo cual, es su deber considerar a todos sus colaboradores, presentar los lineamientos a seguir, como todo un conductor de la organización, ya que, la calidad depende en gran parte de su gestión como gerente. 2.1.3.4. Cooperación En un mundo tan cambiante y competitivo como el actual, la red de relaciones (cooperación) se ha convertido en una necesidad básica para los gerentes, pues, conlleva, a constituir contactos con las personas cuyas cooperaciones son necesarias para el logro de objetivos corporativos óptimos, en términos de calidad de servicio relacionado con el proceso. Para tal fin, los directivos deben reunir una serie de competencias y habilidades que les permitan cumplir con el rol de promotor social, quienes tienen la competencia de ocuparse de la cohesión y sinergia como actividades fundamentales para el desarrollo sistemático del servicio, capaz de responder a las exigencias y deseos de los clientes, a la vez que favorezcan la capacidad de su recurso humano y cuiden los intereses de la organización. Al respecto Alles (2018, p. 176), refiere, el desarrollo de relaciones de cooperación es “promover, establecer y mantener relaciones cordiales, reciprocas y cálidas o redes de contactos con distintas personas”. De este modo, para que el personal operativo en la armada nacional de automatización y control requieren de trabajo en común, por lo tanto, el gerente para lograr una efectiva integración entre todos los miembros de la misma y aquellos personajes involucrados en el proceso, debe poseer la capacidad de fomentar un sistema de comunicación accesible con el propósito de intercambiar entendimientos con todos ellos, a fin de emprender la participación conjugando esfuerzos que contribuyan a la satisfacción de las necesidades organizacionales.

59

Al respecto Pérez, citado por Cardona en el (2018, p. 84), define red de relaciones (cooperación) como la “capacidad de desarrollar, mantener y utilizar una amplia red de relaciones con personas clave dentro de la empresa y del sector”. Como el gerente contrae el compromiso de gestionar y valerse de las diferentes conexiones, además de conservarlas en el personal interno de la organización, debe crear redes de contacto alrededor de un interés común, con el objetivo principal de intercambiar información útil en función de las metas organizacionales. Es decir, los directivos deben poseer habilidades para participar y construir sistemas de comunicación con personas claves dentro y fuera de la institución castrense con el fin de obtener ayuda para la realización de sus tareas o le permitan planificar acciones para solucionar posibles problemas en el entorno laboral. Todos estos aspectos, unidos con la personalidad del individuo pueden verse trasladados al seno de la organización, bien sea de una manera favorecidas o deterioradas como consecuencia de la política emanada desde la dirección. Razón por la cual, los dirigentes deben crear un buen clima de trabajo el cual contribuye de forma positiva a eliminar los posibles roses y tensiones cuando se producen en todas las relaciones humanas. Al respecto Reig, Fernández y Jaula (2018, p. 395), afirman que “así como el poder sirve para eliminar conflictos en las organizaciones, las buenas relaciones contribuyen a evitar que dichos conflictos aparezcan”. En síntesis, los gerentes tienen la responsabilidad de buscar una mayor efectividad en la organización, por lo cual, deben dirigir las actividades de las relaciones con el personal orientados hacia ese fin, eliminando las barreras que limitan la participación total del trabajador. El objetivo, por lo tanto, según Reig, Fernández y Jaula (2018, p. 395), es “fomentar un buen clima laboral y favorecer las circunstancias que permitan al empleado contribuir a los objetivos de la organización, favorecen las relaciones en las empresas”. Sobre la base de las ideas expuestas, los gerentes se enfrentan a una serie de medidas que inciden directamente en el clima de la organizacional, por sobre todo

60

en la protección, asistencia del personal, calidad de vida en el trabajo, comunicación, donde los directivos se ven implicados. Por un lado, con las relaciones interpersonales, los mismos intervienen cuando se presenta un conflicto entre dos personas o entre grupos. Por otro lado, las relaciones colectivas, donde el gerente debe afrontar retos y preocupaciones mucho más complejas que las derivadas de las relaciones individuales. Si es bien cierto, que el gerente entre sus misiones tiene la responsabilidad de crear un clima de relaciones favorables dentro de la organización, en ocasiones el conflicto aparece en los contactos interpersonales y se hace necesaria su intervención pudiendo llegar incluso a la sanción si el problema así lo requiere. Según Argyris y Schón, citados por Reig y otros (2018), cuando un empleado tiene un conflicto con otro establece un modelo de conducta defensiva. Basado en los supuestos de que el problema ha sido originado por otra persona, dado por hecho, el mismo, no fue creado por él individuo afectado, esto conlleva a los gerentes a desarrollar un diagnóstico y una solución de manera parcial para ambas partes, aun cuando el causante de la cuestión es él y es quien debe cambiar. 3.

SISTEMA DE VARIABLES. 3.1.

VARIABLE: Desarrollo del compostaje

3.1.1. DEFINICIÓN NOMINAL: Desarrollo del compostaje 3.1.2. DEFINICIÓN CONCEPTUAL: La gestión de innovación enlaza ingeniería y gestión con el fin de planear, desarrollar e implementar nuevas capacidades tecnológicas que permitan realizar las estrategias corporativas y de operaciones. Krajewski y Ritzman (2018) 3.1.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL: La gestión de innovación es un sistema de

61

conocimientos que tiene por función el desarrollo, la integración y el uso eficaz de los recursos tecnológicos para crear valor, con el fin de satisfacer competitivamente las necesidades y demandas de los clientes. Para dar una visión más clara de esta definición se hará uso de una tabla de operacionalización de la variable que permitirá determinar a través del análisis de indicadores el comportamiento de la gestión de innovación

CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar las funciones básicas en el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional

Analizar el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional

VARIABLE

DIMENSIONES

INDICADORES

Funciones Básicas

Inventarios Vigilancia Evaluación Enriquecimiento Optimización Protección

62

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional

VARIABLE

Identificar las herramientas utilizadas en el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional

DIMENSIONES

INDICADORES

Herramientas

Auditorías Tecnológicas Evaluación de Proyectos Benchmarking

Barreras

Capital Humano Conocimiento Espíritu de empresa

Desarrollo del compostaje

Detectar las barreras en el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional

Establecer lineamientos para el desarrollo del compostaje como estrategia de desarrollo para el personal operativo en la armada nacional Fuente: Realización Propia (2020)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barreto, Jaime (2001). Planeamiento Estratégico Sistémico. Editorial San Marcos. Perú. Bernal, Campo Elías y Laverde, Jairo (2017). Proyecto de modernización de las PYME -Gestión de la innovación. Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Santa Fe de Bogotá.

63

Caires, Germán (2018). Evolución de la disciplina de gestión de la innovación. En SELA, Boletín Altec Informa octubre–diciembre. Sao Paulo, Brasil. Calderón. (2018). Recorriendo la Cadena de Valor. www.forum.europa.eu.int Recuperado el 03 de febrero de 2013.

Disponible

en:

Castellanos, Oscar (2017). Gestión de la innovación: de un enfoque tradicional a la inteligencia. Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Castro Martínez, E. (2018). La transferencia de conocimientos desde las humanidades: posibilidades y características. ARBOR Ciencia. Pensamiento y Cultura. julio135 agosto, pp. 619-636, disponible en: http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/211/212 COTEC. (2001 b). Innovación tecnológica. Ideas básicas. Madrid: Fundación COTEC. Dess, G; Lumpkin, G. (2018). Dirección Estratégica. McGraw Hill. España. David, Fred (1998). La Gerencia Estratégica. Fondo Editorial LEGIS, 5°edición. Colombia. Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. (2001). Vigésima segunda edición. Domínguez, M. (2018). Influencia de la orientación estratégica del directivo en las adquisiciones tecnológicas: un estudio empírico en las empresas de consultoría. Editorial de la Universidad de Granada, Granada, 2018. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/1643934x.pdf Recuperado el 23 de febrero de 2018. Echarri, Alberto y Pendás, Ángel (2018). La transferencia de tecnología. Aplicación práctica y jurídica, Fundación Confemetal, Madrid. España. Escorsa Castells, Pere y Valls Pasola, Jaume (2018). Tecnología e innovación en la empresa. Edición de la Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona. España. Fernández Sánchez, Esteban (2018). Estrategia de innovación. Thompson. Madrid. Gaynor, Gerard (2018). Gestión de la innovación: descripción, campo de acción e implicaciones. En Manual de Gestión de la innovación, Tomo I, Editorial McGraw-Hill. Bogotá D.C. 136 González, J. (2018). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Instituto de transferencia de tecnología y conocimiento. Edición 2. Enero 2018. España.

64

González, Susana (2018). Manual de investigación documental y redacción. Editorial Trillas. 5ta edición. México. Hamilton, M.; Pezo, A. (2018). Instrumentos de gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación. Bogotá: Convenio Andrés Bello. Colombia. Hidalgo, Antonio (2018). La gestión de la tecnología como factor estratégico de la competitividad industria. Universidad Politécnica de Madrid. Hidalgo, A.; León, S.; Pavón, J. (2002). La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Madrid: Ediciones Pirámide. Hidalgo, A.; Vizán, A.; Torres, M. (2018). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización, Núm. 36. Universidad Politécnica de Madrid. España. Johnson, Ferry (2001). Dirección Estratégica. Prentice Hall, 5ta. Edición. Madrid. Krajewski, L; Ritzman, L (2000). Administración de operaciones: estrategia y análisis. México. Pearson Educación de México, S.A de C.V. Luecke, R. (2018). Estrategia. Diseñe y ponga en práctica la mejor estrategia para su empresa. Serie Harvard Business Essentials. Barcelona: Deusto. Comunidad de Madrid (2001). La innovación: un factor clave para la competitividad de las empresas. Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación. Madrid. Mandado Pérez, Enrique; Fernández López, Francisco J.; Doiro Sancho, Manuel (2018). La innovación tecnológica en las organizaciones. Editorial Thompson. Madrid. Malaver, Florentino (2000). Investigación en gestión empresarial: ¿Proceso naciente? Colombia, 1965–1998. Corporación Calidad. Bogotá D.C. Márquez, A; Armador, B. (2009). Un modelo conceptual para gestionar la tecnología en la organización. Revista Espacios. Vol. 30 (1). Méndez, Carlos. (2018). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación. 3era Edición. Colombia: McGraw-Hill Interamericana. OECD y Eurosat (2018). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. Tercera edición. Traducción española: grupo Tragsa.

65

OECD (2002). Manual de Frascati. Editada por FECYT (Fundación Española de Ciencia y Tecnología). Parisca, S. (1992). Gestión de la innovación en COLCYT. Gestión de la innovación y Competitividad. Caracas. Venezuela. Palop, F. y Vicente J.M. (2018). Vigilancia Tecnológica. Documentos Cotec sobre oportunidades tecnológicas. Fundación Cotec. Madrid. España. Pavón, J. e Hidalgo, A. (1997). Gestión e innovación. Un enfoque estratégico. Pirámide, Madrid. Porter, M. (1991). La ventaja competitiva de las naciones. Editorial Plaza & Janes, Barcelona. Porter E. M. (1998). Ventaja Competitiva. Editorial Compañía. Editorial Continental S.A. de C.V. Decimoséptima Edición. Reimpresión. Porter, M. (2018). Ser competitivo: Nuevas aportaciones y conclusiones. Barcelona: Deusto S.A. ediciones. Reza Becerril, Fernando (1997). Ciencia, metodología e investigación. Primera edición. Pearson: Prentice Hall. México. Rivera, Bernardo (2017). Manual para la gestión de proyectos de desarrollo tecnológico. Corpoica. Bogotá D.C. Sabino, Carlos (2017). Metodología de la Investigación. Editorial El Cid. Caracas. Venezuela. Sánchez Torres, Jenny Marcela (2002). Herramientas de software para la práctica en la empresa de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. 1ª edición. Noviembre 2002. Valencia. España. Serna, Humberto (2018). Planeación y Gestión Estratégica. 2da. Edición. Colombia. Solleiro, José Luis (1988). La gestión y la administración de tecnología. En Cuaderno del Instituto de Investigaciones Jurídicas Año 3 - No. 9. México. Testa, P. (2002). La red desarticulada: elementos para una aproximación al Sistema Nacional de Innovación en Venezuela. Trabajo presentado al CONICIT a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), pp. 37-58, Caracas.

66

Thompson, A.; Strickland, A. (2001). Administración Estratégica. Décima primera Edición. McGraw Hill. México. UNE 166000. (2018). Gestión de la I+D+i: Terminología y definiciones de las actividades de I+D+i. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid, España. Mayo 2018. UNE 166002. (2018). Gestión de la I+D+i: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+i. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid, España. Mayo 2018. UNE 166006 EX. (2018). Gestión de la I+D+i: Sistema de Vigilancia Tecnológica. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid, España. Mayo 2018. Velásquez, G.; Medellín, E. (2018). Manual de transferencia y adquisición de tecnologías sostenibles / CEGESTI. San José, Costa Rica. CEGESTI.

Similar documents

CAP. I - II - III (COMPOSTAJE) - (20 - 08 - 20)

Ma Eugenia Antonieta - 275.8 KB

(20+) Facebook

Ahmed Brini - 2.5 MB

20-ELS - Final-Module--20-08082020

Joed Mortel - 1.3 MB

Reporte Dia 20

Gesu Garcia Obispo - 613 KB

Reporte Dia 20

Gesu Garcia Obispo - 613 KB

Stress 20 July 2012

Nhật Minh - 318.1 KB

Alat 20 Akumulator

shafira aulia - 94 KB

Reporte Dia 20

Gesu Garcia Obispo - 613 KB

Reporte Dia 20

Gesu Garcia Obispo - 613 KB

Reporte Dia 20

Gesu Garcia Obispo - 613 KB

Reporte Dia 20

Gesu Garcia Obispo - 613 KB

kj ch 20 cost acc

berliankha santoso - 823.2 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]