TAREA 1 - PIA 511- QUISPE VELARDE GUADALUPE

  • Uploaded by: Guadalupe Q
  • Size: 790.5 KB
  • Type: PDF
  • Words: 5,638
  • Pages: 15
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

FACULTAD DE INGENIERÍA - UMSA LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS

TAREA 1 DESINFECCIÓN, ESTERILIZACIÓN Y ELIMINACIÓN DE DESECHOS UNIVERSITARIA: Quispe Velarde Guadalupe CATEDRÁTICO(A): Ing. Grima Nair Velasco Alconce FECHA DE ENTREGA: 9 de septiembre de 2021

1

ÍNDICE DEFINICIONES ...................................................................................................................... 4 DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN ................................................................................ 4 Limpieza del material de laboratorio ................................................................................. 5 Germicidas químicos ...................................................................................................... 5 Cloro (hipoclorito sódico) ........................................................................................... 5 Dicloroisocianurato sódico ......................................................................................... 6 Cloraminas .................................................................................................................. 6 Dióxido de cloro .......................................................................................................... 6 Formaldehído .............................................................................................................. 7 Glutaraldehído ............................................................................................................ 7 Compuestos fenólicos ................................................................................................ 8 Compuestos de amonio cuaternario ......................................................................... 8 Alcoholes ..................................................................................................................... 8 Yodo y yodóforos ........................................................................................................ 9 Peróxido de hidrógeno y perácidos........................................................................... 9 Descontaminación de espacios y superficies .................................................................. 9 Descontaminación de cámaras de seguridad biológica................................................ 10 Lavado y descontaminación de las manos .................................................................... 10 Desinfección y esterilización por calor ........................................................................... 11 Carga de las autoclaves .............................................................................................. 11 Precauciones en el uso de las autoclaves ................................................................. 11 POSIBILIDADES TÉCNICAS PARA ELIMINACIÓN DE DESECHOS BIOLÓGICOS Y MICROBIOLÓGICOS .......................................................................................................... 12 1. Desinfección química/ descontaminación .................................................................. 12 2. Autoclave ...................................................................................................................... 13 Ventajas......................................................................................................................... 13 Desventajas .................................................................................................................. 13 3. Tanques de eliminación/Sistema de efluentes de descontaminación (eDs) .......... 13 Tratamiento químico..................................................................................................... 13 Ventajas..................................................................................................................... 13 Desventajas............................................................................................................... 14 Tratamiento térmico ..................................................................................................... 14 Ventajas..................................................................................................................... 14 Desventajas............................................................................................................... 14 Tratamiento termoquímico ........................................................................................... 14 2

Ventajas..................................................................................................................... 14 Desventajas............................................................................................................... 14 Esterilización por lotes ................................................................................................. 15 Esterilización continua ................................................................................................. 15 4. Incineración .................................................................................................................. 15 Ventajas......................................................................................................................... 15 Desventajas .................................................................................................................. 15

3

DEFINICIONES En la esfera de la desinfección y la esterilización se utilizan muchos términos diferentes. Los siguientes se encuentran entre los más comunes en el campo de la bioseguridad: Antimicrobiano – Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación. Antiséptico – Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos pero no necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales. Biocida – Término general para cualquier agente que mate organismos. Descontaminación – Cualquier proceso utilizado para eliminar o matar microorganismos. También se utiliza para referirse a la eliminación o neutralización de sustancias químicas peligrosas y materiales radioactivos. Desinfección – Medio físico o químico de matar microorganismos, pero no necesariamente esporas. Desinfectante – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos, pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a superficies u objetos inanimados. Esporicida – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizadas para matar microorganismos y esporas. Esterilización – Proceso que mata o elimina todas las clases de microorganismos y esporas. Germicida químico – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar microorganismos. Microbicida – Sustancia o mezcla de sustancias químicas que mata microorganismos. Este término se utiliza a menudo en lugar de “biocida”, “germicida químico” o “antimicrobiano”

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN Para la bioseguridad en el laboratorio es fundamental disponer de conocimientos básicos sobre la desinfección y la esterilización. Habida cuenta de que los objetos muy sucios no pueden desinfectarse o esterilizarse rápidamente, es igualmente importante comprender los conceptos básicos de la limpieza previa. A este respecto, los siguientes principios generales se aplican a todas las clases conocidas de microbios patógenos. Los requisitos particulares de la descontaminación dependerán del tipo de trabajo experimental y de la naturaleza de los agentes infecciosos que se estén manipulando. La información genérica que aquí se ofrece puede utilizarse para elaborar procedimientos tanto normalizados como más específicos para hacer frente a los peligros biológicos que existan en un laboratorio concreto. Los tiempos de contacto con los desinfectantes son distintos para cada material y cada fabricante. Así pues, todas las recomendaciones para el uso de desinfectantes deben seguir las especificaciones del fabricante.

4

Limpieza del material de laboratorio La limpieza consiste en la eliminación de suciedad, materia orgánica y manchas. Incluye el cepillado, la aspiración, el desempolvado en seco, el lavado o el fregado con un paño y agua con jabón o detergente. La suciedad, la tierra y la materia orgánica pueden albergar microorganismos e interferir con la acción de los descontaminantes (antisépticos, germicidas químicos y desinfectantes). La limpieza previa es fundamental para conseguir una correcta desinfección o esterilización. Muchos productos germicidas sólo son activos sobre material previamente limpio. La limpieza previa debe llevarse a cabo con cuidado para evitar la exposición a agentes infecciosos. Deben utilizarse materiales que sean químicamente compatibles con los germicidas que vayan a utilizarse después. Es muy frecuente utilizar el mismo germicida químico para la limpieza previa y la desinfección.

Germicidas químicos Pueden utilizarse como desinfectantes o antisépticos muchos tipos de sustancias químicas. Dado que el número y la variedad de productos comerciales es cada vez mayor, deben elegirse cuidadosamente las formulaciones que sean más indicadas para las necesidades concretas. La actividad germicida de muchas sustancias químicas es más rápida y eficaz a temperaturas más altas, pero las temperaturas elevadas también pueden acelerar su evaporación y degradarlas. Es preciso tener particular cuidado en el uso y el almacenamiento de esas sustancias en las regiones tropicales, donde su tiempo de conservación puede verse reducido a causa de las altas temperaturas del ambiente. Muchos germicidas pueden ser perjudiciales para el ser humano o el medio ambiente. Se deben seleccionar, almacenar, manipular, utilizar y eliminar con precaución, siguiendo las instrucciones del fabricante. En relación con la seguridad personal, se recomienda utilizar guantes, delantales y protección ocular cuando se preparen diluciones de germicidas químicos. Normalmente no se necesita recurrir a germicidas químicos para la limpieza ordinaria de suelos, paredes, equipo y mobiliario, pero su uso puede ser apropiado en ciertos casos para controlar brotes. El uso correcto de los germicidas químicos contribuirá a la seguridad en el lugar de trabajo y al mismo tiempo reducirá el riesgo que suponen los agentes infecciosos. En la medida de lo posible, el número de sustancias químicas germicidas que se utilicen deberá ser limitado por razones económicas y de control del inventario, así como para reducir la contaminación ambiental. A continuación se describen las clases más utilizadas de germicidas químicos, con información genérica sobre sus aplicaciones y sus características de seguridad. A menos que se indique otra cosa, sus concentraciones se expresan en peso/volumen. Cloro (hipoclorito sódico) El cloro, oxidante de acción rápida, es un germicida químico de uso muy extendido y de amplio espectro. Normalmente se vende en forma de lejía, una solución acuosa de hipoclorito sódico (NaOCl) que puede diluirse en agua para conseguir distintas concentraciones de cloro libre. El cloro, especialmente en forma de lejía, es sumamente alcalino y puede ser corrosivo para los metales. Su actividad se ve considerablemente reducida por la materia orgánica (proteínas). Las soluciones madre o de trabajo de lejía almacenadas en recipientes abiertos, particularmente a temperaturas elevadas, liberan cloro gaseoso con lo que se debilita su potencial germicida. La frecuencia con la que deben prepararse nuevas soluciones de trabajo de lejía depende de su potencia inicial, del tamaño y el tipo de los recipientes (por ejemplo, con o sin tapa), de la frecuencia y 5

el tipo de uso, y de las condiciones ambientales. A título de orientación general, las soluciones que reciban materiales con gran cantidad de materia orgánica varias veces al día deben cambiarse al menos diariamente, mientras que aquellas que se usan con menos frecuencia pueden durar hasta una semana. Como solución desinfectante general para toda clase de trabajos de laboratorio se utilizará una concentración de 1 g/L de cloro libre. En caso de derrame que conlleve un peligro biológico y en presencia de grandes cantidades de materia orgánica, se recomienda utilizar una solución más concentrada, que contenga 5 g/L de cloro libre. Las soluciones de hipoclorito sódico, como la lejía de uso doméstico, contienen 50 g/L de cloro libre y por tanto deben diluirse a razón de 1:50 ó 1:10 para obtener concentraciones finales de 1 g/L y 5 g/L, respectivamente. Las soluciones industriales de lejía tienen una concentración de hipoclorito sódico cercana a los 120 g/L y deben diluirse en consecuencia para obtener los niveles indicados más arriba. Los gránulos o comprimidos de hipoclorito cálcico (Ca(ClO)2 ) suelen contener alrededor de un 70% de cloro libre. Las soluciones preparadas con gránulos o comprimidos, que contienen 1,4 g/L y 7,0 g/L, contendrán entonces 1,0 g/L y 5 g/L de cloro libre, respectivamente. La lejía no se recomienda como antiséptico, pero puede utilizarse como desinfectante de uso general y para sumergir materiales no metálicos contaminados. En caso de emergencia, también puede utilizarse la lejía para desinfectar agua para beber con una concentración final de 1–2 mg/L de cloro libre. El cloro gaseoso es sumamente tóxico. Por esa razón, la lejía debe almacenarse y utilizarse solamente en zonas bien ventiladas. Además, la lejía no debe mezclarse con ácidos para evitar la liberación rápida de cloro gaseoso. Muchos subproductos del cloro pueden ser nocivos para el ser humano y el medio ambiente, de modo que debe evitarse el uso indiscriminado de desinfectantes a base de cloro, y en particular de la lejía. Dicloroisocianurato sódico El dicloroisocianurato sódico (NaDCC) en polvo contiene un 60% de cloro libre. Las soluciones preparadas con NaDCC en polvo a razón de 1,7 g/L y 8,5 g/L contendrán 1 g/L y 5 g/L de cloro libre, respectivamente. Los comprimidos de NaDCC suelen contener el equivalente a 1,5 g de cloro libre por comprimido. Uno o cuatro comprimidos disueltos en un litro de agua darán aproximadamente las concentraciones requeridas de 1 g/L o 5 g/L, respectivamente. El NaDCC se puede almacenar de forma fácil y segura tanto en polvo como en comprimidos. El NaDCC sólido puede aplicarse sobre las salpicaduras de sangre u otros líquidos que entrañen un riesgo biológico, dejándolo actuar durante 10 minutos antes de retirarlo. Después puede procederse a la limpieza minuciosa de la zona afectada. Cloraminas Las cloraminas existen en forma de polvo que contiene aproximadamente un 25% de cloro libre. Al liberar el cloro a menos velocidad que los hipocloritos, se requieren concentraciones iniciales más altas para obtener una eficacia equivalente a la de aquéllos. Por otro lado, las soluciones de cloramina no son inactivadas por la materia orgánica con la misma intensidad que los hipocloritos y se recomienda una concentración de 20 g/L para situaciones tanto “limpias” como “sucias”. Las soluciones de cloramina son prácticamente inodoras. No obstante, los objetos sumergidos en ellas deben enjuagarse concienzudamente para eliminar todo residuo de los agentes inertes que se añaden a los polvos de cloramina T (tosilcloramida sódica). Dióxido de cloro El dióxido de cloro (ClO2 ) es un germicida, desinfectante y oxidante potente y de acción rápida que a menudo tiene actividad a concentraciones inferiores a las necesarias en el 6

caso del cloro procedente de la lejía. La forma gaseosa es inestable y se descompone en cloro gaseoso (Cl2 ) y oxígeno gaseoso (O2 ), produciendo calor. Sin embargo, el dióxido de cloro es soluble en agua y estable en solución acuosa. Puede obtenerse de dos formas: 1) por generación in situ, mezclando dos componentes distintos, el ácido clorhídrico (HCl) y el clorito sódico (NaClO 2 ), o 2) encargando la forma estabilizada, que después se activa en el laboratorio cuando se necesita. El dióxido de cloro es el más selectivo de los biocidas oxidantes. El ozono y el cloro son mucho más reactivos que el dióxido de cloro y son consumidos por la mayoría de los compuestos orgánicos. En cambio, el dióxido de cloro sólo reacciona con los compuestos de azufre reducido, las aminas secundarias y terciarias, y otros compuestos orgánicos muy reducidos y reactivos. Por consiguiente, con el dióxido de cloro puede conseguirse un residuo más estable a dosis mucho menores que cuando se utilizan cloro u ozono. Si se genera debidamente, el dióxido de cloro, gracias a su selectividad, puede usarse con más eficacia que el ozono o el cloro en los casos de mayor carga de materia orgánica. Formaldehído El formaldehído (HCHO) es un gas que mata todos los microorganismos y esporas a temperaturas superiores a los 20°C. Sin embargo, no tiene actividad contra los priones. Su acción es relativamente lenta y requiere una humedad relativa de alrededor del 70%. Se comercializa en forma de polímero sólido (paraformaldehído), en copos o comprimidos, o como formol, solución del gas en agua con aproximadamente 370 g/L (37%) y con metanol (100 mL/L) como estabilizante. Ambas formulaciones se calientan para liberar el gas, que se utiliza en la descontaminación y la desinfección de espacios cerrados como CSB y locales (véase más adelante el apartado sobre descontaminación ambiental de locales). El formaldehído (un 5% de formol en agua) puede utilizarse como desinfectante líquido. El formaldehído es un agente presuntamente cancerígeno. Se trata de un gas peligroso de olor acre que puede irritar los ojos y las mucosas. Así pues, debe almacenarse y utilizarse con una campana extractora de vapores o en zonas bien ventiladas. Deben observarse las normas nacionales de seguridad de las sustancias químicas. Glutaraldehído Al igual que el formaldehído, el glutaraldehído (OHC(CH2)3 CHO) tiene actividad contra formas vegetativas de bacterias, esporas, hongos y virus con y sin envoltura lipídica. No es corrosivo y su acción es más rápida que la del formaldehído. No obstante, tarda varias horas en matar las esporas bacterianas. El glutaraldehído suele suministrarse en forma de solución con una concentración de unos 20 g/L (2%); algunos productos antes de ser utilizados necesitan ser “activados” (alcalinizados) mediante la adición de un compuesto de bicarbonato que se suministra con el producto. La solución activada puede volver a utilizarse durante 1 a 4 semanas, según la formulación y el tipo y la frecuencia de uso. Las tiras reactivas indicadoras que se suministran con algunos productos sólo dan una indicación aproximada de los niveles de glutaraldehído activo disponible en las soluciones en uso. Las soluciones de glutaraldehído deben desecharse si están turbias. El glutaraldehído es tóxico e irritante para la piel y las mucosas; debe evitarse el contacto con él. Debe utilizarse con una campana extractora de vapores o en locales bien ventilados. No se recomienda en forma de pulverización ni de solución para descontaminar superficies. Deben observarse las normas nacionales de seguridad de las sustancias químicas.

7

Compuestos fenólicos Los compuestos fenólicos, un grupo amplio de productos, figuran entre los germicidas más antiguos. Sin embargo, los resultados de estudios de inocuidad más recientes recomiendan restringir su uso. Tienen actividad contra las formas vegetativas de las bacterias y contra los virus con envoltura lipídica y, cuando están debidamente formulados, también son activos contra las micobacterias. No tienen actividad contra las esporas y su actividad contra los virus sin envoltura lipídica es variable. Muchos productos fenólicos se utilizan para descontaminar superficies ambientales, y algunos (por ejemplo, el triclosán y el cloroxilenol) se encuentran entre los antisépticos más usados. El triclosán es común en los productos para el lavado de manos. Tiene actividad principalmente contra las formas vegetativas de las bacterias y es inocuo para la piel y las mucosas. Sin embargo, en estudios de laboratorio se ha observado que las bacterias con resistencia inducida a bajas concentraciones de triclosán también muestran resistencia a ciertos tipos de antibióticos. Se desconoce el alcance de esta observación sobre el terreno. Algunos compuestos fenólicos son sensibles a la dureza del agua y pueden quedar inactivados con aguas duras; por esa razón, deben diluirse con agua destilada o desionizada. No se recomiendan los compuestos fenólicos para las superficies que entren en contacto con alimentos ni en zonas en las que haya niños pequeños. Pueden ser absorbidos por el caucho y también pueden penetrar en la piel. Deben observarse las normas nacionales en materia de seguridad de las sustancias químicas. Compuestos de amonio cuaternario Muchos tipos de compuestos de amonio cuaternario se utilizan como mezclas y a menudo en combinación con otros germicidas, como los alcoholes. Tienen buena actividad contra algunas bacterias en fase vegetativa y virus con envoltura lipídica. Algunos tipos (por ejemplo, el cloruro de benzalconio) se utilizan como antisépticos. La actividad germicida de ciertos tipos de compuestos de amonio cuaternario se reduce considerablemente con la materia orgánica, las aguas duras y los detergentes aniónicos. Así pues, es necesario tener cuidado en la selección de los agentes empleados en la limpieza previa cuando se vayan a utilizar compuestos de amonio cuaternario para la desinfección. En las soluciones de estos compuestos pueden proliferar bacterias potencialmente nocivas. Debido a su baja biodegradabilidad, estos compuestos también pueden acumularse en el medio ambiente. Alcoholes El etanol (alcohol etílico, C2H5OH) y el 2-propanol (alcohol isopropílico, (CH3)2 CHOH) tienen propiedades desinfectantes similares. Son activos contra las formas vegetativas de las bacterias, los hongos y los virus con envoltura lipídica, pero no contra las esporas. Su acción sobre los virus sin envoltura lipídica es variable. Para conseguir la máxima eficacia deben utilizarse en concentraciones acuosas de aproximadamente un 70% (v/v): las concentraciones más altas o más bajas pueden no tener tanto poder germicida. Una de las grandes ventajas de las soluciones acuosas de alcoholes es que no dejan residuo alguno en los objetos tratados. Las mezclas con otros agentes son más eficaces que el alcohol por sí solo; por ejemplo, el alcohol al 70% (v/v) con 100 g/L de formaldehído, o el alcohol con 2 g/L de cloro libre. Las soluciones acuosas de etanol al 70% (v/v) pueden utilizarse en la piel, las superficies de trabajo de las mesas de laboratorio y las CSB, así como para sumergir pequeñas piezas de instrumental quirúrgico. Dado que el etanol puede secar la piel, a menudo se mezcla con emolientes. Las friegas de alcohol se recomiendan para descontaminar manos ligeramente sucias en situaciones en las que no es posible o práctico lavarlas. Sin embargo, hay que 8

recordar que el etanol no tiene actividad contra las esporas y quizá no mate todos los tipos de virus sin envoltura lipídica. Los alcoholes son volátiles e inflamables y no deben utilizarse en las proximidades de llamas desnudas. Las soluciones de trabajo deben almacenarse en recipientes apropiados para evitar a evaporación. Los alcoholes pueden endurecer el caucho y disolver ciertos tipos de cola. El inventario y el almacenamiento apropiados del etanol en el laboratorio son sumamente importantes con el fin de evitar que se use para aplicaciones distintas de la desinfección. Los frascos que contengan soluciones con alcohol deben rotularse con claridad para evitar que sean tratados en la autoclave. Yodo y yodóforos La acción de estos desinfectantes es análoga a la del cloro, aunque pueden ser ligeramente menos susceptibles a la inhibición por la materia orgánica. El yodo puede manchar los tejidos y las superficies del entorno, y en general no es adecuado como desinfectante. Por otro lado, los yodóforos y las tinturas de yodo son buenos antisépticos. La povidona yodada es un agente de lavado quirúrgico fiable e inocuo, y sirve como antiséptico cutáneo preoperatorio. Los antisépticos a base de yodo no suelen ser adecuados para utilizarlos en material médico/dental. El yodo no debe usarse en objetos de aluminio o cobre. El yodo puede ser tóxico. Los productos orgánicos a base de yodo deben almacenarse a 4–10°C para evitar la proliferación de bacterias potencialmente peligrosas en ellos. Peróxido de hidrógeno y perácidos Como el cloro, el peróxido de hidrógeno (H2O2 ) y los perácidos son oxidantes enérgicos y pueden servir como potentes germicidas de amplio espectro. Son también más inocuos que el cloro para el ser humano y para el medio ambiente. El peróxido de hidrógeno se suministra en forma de solución al 3% lista para usar o como solución acuosa al 30% que debe ser diluida hasta 5–10 veces su volumen en agua esterilizada. Sin embargo, esas soluciones al 3–6% por sí solas son relativamente lentas y limitadas como germicidas. Los productos disponibles hoy en día tienen otros ingredientes para estabilizar el contenido de peróxido de hidrógeno, acelerar su acción germicida y hacerlo menos corrosivo. El peróxido de hidrógeno puede utilizarse para descontaminar las superficies de trabajo del laboratorio y de las CSB, y las soluciones más potentes pueden servir para desinfectar el material médico/dental sensible al calor. El uso de peróxido de hidrógeno vaporizado o ácido peracético (CH3 COOOH) para la descontaminación de material médico/quirúrgico sensible al calor requiere equipo especializado. El peróxido de hidrógeno y los perácidos pueden ser corrosivos para metales como el aluminio, el cobre, el latón y el zinc, y también pueden descolorar tejidos, cabellos, piel y mucosas. Los objetos tratados con ellos deben enjuagarse concienzudamente antes del contacto con ojos y mucosas. Siempre se almacenarán alejados del calor y protegidos de la luz.

Descontaminación de espacios y superficies La descontaminación del espacio, el mobiliario y el equipo de laboratorio requiere una combinación de desinfectantes líquidos y gaseosos. Las superficies pueden descontaminarse con una solución de hipoclorito sódico (NaOCl); una solución que contenga 1 g/L de cloro libre puede ser apropiada para la limpieza general, pero se recomiendan soluciones más potentes (5 g/L) cuando se trate de situaciones de alto 9

riesgo. Para la descontaminación de espacios y superficies, las soluciones de lejía pueden sustituirse por fórmulas que contengan un 3% de peróxido de hidrógeno (H 2 O2). Las salas y el equipo pueden descontaminarse por fumigación con formaldehído gaseoso, que se obtiene calentando paraformaldehído o hirviendo formol. Este procedimiento es sumamente peligroso y debe ser realizado por personal especialmente adiestrado. Todas las aberturas del local (ventanas, puertas, entre otros) deben cerrarse con cinta adhesiva o un material análogo antes de que se desprenda el gas. La fumigación debe efectuarse a una temperatura ambiente de al menos 21°C y una humedad relativa del 70% (véase también el apartado sobre descontaminación de CSB en este capítulo). Tras la fumigación, la zona debe ventilarse completamente antes de permitir la entrada de personal. Toda persona que entre en la sala antes de la ventilación habrá de llevar mascarillas respiratorias apropiadas. Para neutralizar el formaldehído puede utilizarse bicarbonato amónico gaseoso. La fumigación de espacios reducidos con vapores de peróxido de hidrógeno también es eficaz, pero requiere equipo especializado para generar el vapor.

Descontaminación de cámaras de seguridad biológica Para descontaminar las CSB de las clases I y II se dispone de aparatos autónomos que generan, ponen en circulación y neutralizan formaldehído gaseoso de forma independiente. Si no se dispone de ese equipo, debe colocarse la cantidad apropiada de paraformaldehído (concentración final de 0,8% de paraformaldehído en el aire) en una sartén sobre una placa eléctrica caliente. En una segunda placa caliente, también dentro de la cámara, se coloca otra sartén con bicarbonato amónico en una cantidad un 10% mayor que el paraformaldehído de la primera sartén. Ambas placas deben estar enchufadas fuera de la cámara para que se pueda controlar su funcionamiento desde el exterior. Si la humedad relativa es inferior al 70%, también debe colocarse una sartén con agua caliente en el interior de la cámara antes de sellar los bordes de la ventana frontal con cinta adhesiva fuerte (cinta aislante, por ejemplo). Sobre la abertura frontal y el orificio de evacuación se fija con cinta adhesiva una lámina de plástico grueso, con el fin de asegurar que el gas no pueda filtrarse a la sala. Los orificios de penetración de los cables eléctricos que pasan por la abertura frontal también deben cerrarse con cinta aislante. Se enciende la placa con la sartén de paraformaldehído y se apaga cuando se haya evaporado totalmente. La cámara se deja en reposo durante al menos 6 horas. Entonces se enciende la segunda placa y se permite que el bicarbonato amónico se evapore. En ese momento se apaga la placa y se enciende el ventilador de la CSB durante dos intervalos de unos dos segundos para permitir que el gas de bicarbonato amónico circule por el interior. La cámara se dejará en reposo durante 30 min antes de retirar el plástico de la abertura frontal y del orificio de salida de aire. Antes de volver a utilizar la cámara se limpiarán sus superficies con un paño para eliminar los residuos.

Lavado y descontaminación de las manos Siempre que sea posible, se llevarán guantes apropiados cuando se manipulen materiales biológicos peligrosos. A pesar de ello, los guantes no obvian la necesidad de que el personal se lave las manos de forma regular y correcta. Las manos se lavarán después de manipular materiales biológicos peligrosos y animales, y antes de abandonar el laboratorio. En la mayoría de las situaciones, un lavado concienzudo de las manos con jabón normal y agua basta para descontaminarlas, pero en las situaciones de alto riesgo se recomienda utilizar jabones germicidas. Se formará espuma abundante con el jabón y se frotarán bien las manos, durante un mínimo de 10 segundos; a continuación se aclararán en agua limpia y se secarán con una toalla de papel o un paño limpio (también se pueden utilizar secadores de manos de aire caliente). 10

Se recomiendan los grifos accionados con el pie o el codo. Cuando no existan, debe utilizarse una toalla de papel o paño para cerrar los mandos de los grifos con el fin de evitar volver a contaminarse las manos ya lavadas. Como ya se ha dicho, pueden realizarse friegas con alcohol en las manos para descontaminarlas cuando estén ligeramente sucias y no se pueda lavarlas con agua y jabón.

Desinfección y esterilización por calor El calor es el agente físico más utilizado para la descontaminación de patógenos. El calor “seco”, que no es en absoluto corrosivo, se utiliza para tratar muchos objetos de laboratorio que pueden soportar temperaturas de 160°C o más durante dos a cuatro horas. La combustión o incineración (véase más adelante) es también una forma de calor seco. El calor “húmedo” es especialmente eficaz cuando se utiliza en autoclave. La cocción no necesariamente mata todos los microorganismos o patógenos, pero puede utilizarse como tratamiento mínimo de desinfección cuando no puedan aplicarse o no estén disponibles otros métodos, como la desinfección o descontaminación química, o el tratamiento en autoclave. Los artículos esterilizados deben manipularse y guardarse de forma que se mantengan descontaminados hasta que se vuelvan a utilizar. Tratamiento en autoclave La aplicación de vapor de agua saturado a presión (tratamiento en autoclave) es el medio más eficaz y fiable de esterilizar material del laboratorio. Para la mayoría de los propósitos, los ciclos siguientes garantizarán la esterilización del contenido de la autoclave siempre que se haya cargado correctamente: 1. 3 minutos a 134 °C 2. 10 minutos a 126 °C 3. 15 minutos a 121 °C 4. 25 minutos a 115 °C.

Carga de las autoclaves El material y los objetos que se vayan a esterilizar deben agruparse sin apretarlos en la cámara, de modo que el vapor pueda circular sin dificultad y el aire pueda salir fácilmente. Las bolsas deben permitir que el vapor penetre en su contenido.

Precauciones en el uso de las autoclaves Las reglas siguientes pueden reducir al mínimo los riesgos derivados del manejo de cualquier recipiente a presión. 1. El manejo y el mantenimiento ordinario deben ser responsabilidad de personas adiestradas. 2. Se realizará a intervalos regulares un programa de mantenimiento preventivo que comprenderá la inspección de la cámara, el sellado de las puertas y todos los calibradores y controles por parte de personal calificado. 3. El vapor de agua estará saturado y exento de sustancias químicas (por ejemplo, inhibidores de la corrosión) que podrían contaminar los objetos que se están esterilizando. 4. Todo el material debe colocarse en recipientes que permitan una fácil evacuación del aire y una buena penetración del calor; la cámara no estará sobrecargada, de modo que el vapor alcance por igual a toda la carga. 11

5. En las autoclaves que no dispongan de un dispositivo de seguridad que impida que la puerta se abra cuando la cámara está sometida a presión, es indispensable que la válvula central del vapor esté cerrada y que se deje descender la temperatura por debajo de 80°C antes de abrir la puerta. 6. Cuando se introduzcan líquidos en la autoclave, la evacuación debe ser lenta, pues al sacarlos pueden hervir debido al sobrecalentamiento. 7. Los trabajadores deben llevar guantes y viseras de protección apropiadas al abrir la autoclave, incluso cuando la temperatura haya bajado por debajo de los 80°C. 8. En la vigilancia regular del funcionamiento de la autoclave, se colocarán indicadores biológicos o termopares en el centro de cada carga. La vigilancia regular mediante termopares y dispositivos de registro colocados en una carga “más desfavorable” es sumamente conveniente para determinar los ciclos de funcionamiento más adecuados.

POSIBILIDADES TÉCNICAS PARA ELIMINACIÓN DE DESECHOS BIOLÓGICOS Y MICROBIOLÓGICOS Este tipo de desperdicio se genera en todos los laboratorios de investigación, de enseñanza y ambientales en los que se manejan agentes microbiológicos. Las cuatro posibilidades diferentes para el tratamiento de desechos biológicos y microbiológicos son: 1. Desinfección química / descontaminación: 2. Autoclave 3. Tanques de eliminación / Sistema de efluentes de descontaminación (eDs por sus siglas en inglés, effluent decontamination system) 4. Incineración

1. Desinfección química/ descontaminación La desinfección se define como la reducción de muchos o todos los microorganismos causantes de enfermedades en o sobre una superficie u objeto para que ya no se consideren capaces de transmitir una enfermedad. La desinfección requiere tratamiento con sustancias químicas adecuadas: Ventajas ■ Su simplicidad ■ Es relativamente barato ■ Los desinfectantes están ampliamente disponibles Desventajas ■ Los productos químicos utilizados también son sustancias peligrosas ■ Para una desinfección adecuada, deben controlarse las concentraciones correctas y el tiempo de contacto ■ El volumen de desperdicio no se reduce 12

■ El proceso genera efluentes peligrosos que necesitan ser tratados adicionalmente.

2. Autoclave Esto significa la destrucción o eliminación completa del potencial patogénico, reproductivo o infeccioso de un agente biológico mediante el uso de vapor saturado a presión (por ejemplo, 103 kPa, 121ºC, 20 min).

Ventajas ■ Los residuos autoclavados se convierten en basura doméstica segura ■ Siempre que se aplique el programa correcto, todos los agentes biológicos son eliminados ■ Tecnología ecológicamente sana ■ Bajos costos de operación

Desventajas ■ Costos de instalación moderados a altos ■ No apto para materiales que también contienen sustancias químicas o desechos radiactivos ■ La apariencia del desecho no cambia. ■ El peso de los residuos no cambia ■ Proceso lento y consume mucho tiempo

3. Tanques de eliminación/Sistema de efluentes de descontaminación (eDs) Los tanques de eliminación se usan para tratar grandes cantidades de aguas residuales (potencialmente) contaminadas biológicamente, provenientes de plantas de producción de gran escala, instalaciones para la tenencia de animales, laboratorios de investigación, etc. Los efluentes potencialmente contaminados biológicamente pueden ser tratados de diferentes maneras: por métodos de tratamiento químico o térmico o una combinación de ambos y /o presión.

Tratamiento químico Se usan generalmente agentes oxidantes como el sodio, el hipoclorito y el ácido peroxiacético. El agente oxidante se mezcla directamente con el efluente para lograr una concentración específica, mantenida para un tiempo de contacto y, si es necesario, también calentado.

Ventajas ■ Actividad antimicrobiana de amplio espectro ■ Simple en términos de requisitos de equipos y procesos

13

Desventajas ■ Se requieren materiales de construcción específicos (¡corrosión!) ■ Requiere una mezcla adecuada ■ Los sólidos en el sistema no son penetrados ■ Los biocidas nocivos o sus productos de reacción son involucrados. Estos deben ser desintoxicados antes de su descarga en el medio ambiente. ■ Posible liberación de vapores o productos químicos nocivos en el área de trabajo o el medio ambiente

Tratamiento térmico Combinación de calor y presión Ventajas ■ Actividad antimicrobiana de amplio espectro ■ Los sólidos en el efluente también pueden ser esterilizados Desventajas ■ ¡Muy caro! ■ Se necesita suministro de vapor ■ Alto consumo de energía (si no se combina con un sistema de recuperación de calor) ■ Las altas temperaturas aumentan la corrosión ■ Recipientes a presión

Tratamiento termoquímico Combinación de calor y productos químicos sin presión Ventajas ■ Actividad antimicrobiana de amplio espectro ■ No se necesita recipiente a presión ■ La corrosión del tanque se reduce ■ En comparación con los sistemas térmicos, sólo consume el 10% de energía ■ Más flexible (en caso de suministro de vapor no confiable) Desventajas ■ Uso de productos químicos con todas las consecuencias (neutralización, vapor, etc.) ■ La temperatura adecuada y combinación química tiene que ser determinada para cada nuevo paso en el proceso Hay dos tipos principales de diseños de estrategias de descontaminación para los desechos líquidos: el proceso por lotes o el proceso continuo. 14

Esterilización por lotes Este es el método más comúnmente utilizado. Es un sistema que consiste en dos o más tanques instalados, con un tanque que recoge los desechos de la instalación a la vez. Cuando este tanque ha alcanzado un nivel de llenado preestablecido, la esterilización comenzará y el segundo tanque se enciende para comenzar recolectando más desechos. La descontaminación se puede realizar por tratamiento químico o térmico. Una vez finalizada la esterilización, el primer tanque se vacía y permanece inactivo hasta que el tanque 2 está lleno y comienza la esterilización. De esta forma, la recolección de efluentes no es interrumpida por el proceso de esterilización.

Esterilización continua Esto es similar a la esterilización por lotes y, nuevamente, a menudo consiste en dos tanques. Los desechos contaminados se almacenan hasta que se alcanza un nivel preestablecido en el tanque. Esto luego desencadena el comienzo del proceso. Una vez que el proceso comienza, lo hará continuamente hasta que el nivel de líquido en el tanque se reduzca a un nivel de cierre o se detenga el flujo del efluente contaminado desde la instalación. Un proceso continuo es un sistema de flujo a través del calor.

4. Incineración La incineración es la inactivación térmica a altas temperaturas (200 °C a más de 1000°C).

Ventajas ■ Todos los microorganismos están completamente destruidos ■ Se destruyen todos los tipos de desechos orgánicos (líquidos y sólidos) ■ Los volúmenes y el peso de los desechos se reducen significativamente (> 95%) ■ Se pueden tratar grandes cantidades de residuos ■ El residuo no es reconocible después de la incineración

Desventajas ■ Altos costos de construcción ■ Costos de operación y mantenimiento relativamente altos ■ No apto para residuos químicos y radiactivos ■ Incineración no apta para PVC u otros desechos que contengan halógenos

15

Similar documents

tarea 1. Lopez Medina Claudia Guadalupe

López Medina Claudia Guadalupe - 852.2 KB

Tarea 1 (1)

Helen Nicole - 56.4 KB

Tarea 1 (1)

Sebastián Sánchez - 134.6 KB

TAREA 1

ACILEGNA FENIBER - 490.8 KB

tarea 1

Luis Brandon Romano - 80.5 KB

TAREA 1

WENDY SERNAQUE VELASQUEZ - 135.5 KB

tarea 1

willy - 192.2 KB

Tarea 1

Heydi Umaña - 93.5 KB

Tarea 1

Daniel Vargas - 152.7 KB

Tarea 1

Alejandro Álava - 1.9 MB

tarea 1

JorGe Junior Santana - 69.1 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]