TAREA 1 TERCER PARCIAL MICROECONOMIA

  • Uploaded by: Yuly Gomez
  • Size: 426.7 KB
  • Type: PDF
  • Words: 4,507
  • Pages: 15
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO UTESA RECINTO DAJABÓN Sistema Corporativo Carrera de Administración de Empresas

TAREA 1 TERCER PARCIAL: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

ASIGNATURA ECO-120-001 MACROECONOMÍA

PRESENTADO POR: LIZANDRO JAVIER MARCELINO GÓMEZ

MATRÍCULA 1-20-9643 FACILITADOR: Cristobal Montolío, M.A.

Dajabón, República Dominicana, 27 de noviembre 2021

TAREA 1 TERCER PARCIAL: INFLACIÓN Y DESEMPLEO 1. Inflación, causas y efectos. 1.1 Concepto de inflación La inflación es el aumento sostenido en el nivel general de precios. Si lo analizamos desde el punto de vista del dinero, la inflación hace que el dinero valga menos. Sería su depreciación, ya que a mayor inflación menos bienes y servicios podemos consumir con la misma cantidad de dinero. Para el bolsillo del ciudadano significa la pérdida de poder adquisitivo. A partir del índice de precios al consumo (IPC) que se identifica con el nivel de precios, a partir de una cesta de bienes de consumo habituales en un hogar promedio del país. Dicho índice tiene una repercusión directa sobre la subida de salarios, pensiones, alquileres, etc. La inflación acaba siendo el cambio en el nivel de precios de los bienes incluidos en la cesta. 1.2 Causas de la inflación Las causas son diversas pero éstas resultan las más relevantes: 

La inflación por consumo: es la que se da cuando la demanda crece más rápidamente que la oferta, el sector productivo no puede adaptarse y aumentan los precios.



La inflación por costes: se produce cuando las empresas necesitan subir el precio de sus productos para mantener los márgenes de beneficio.



La inflación autoconstruida: ante expectativas futuras de subidas de precios, los productores los incrementan para anticiparse, generando que se cumplan dichas expectativas.



Aumento de la base monetaria: la base monetaria es la cantidad de dinero que hay en una economía. Cuando aumenta provoca que la demanda crezca más rápido que la oferta, con lo que se produce un aumento de precios. Las 3 primeras causas se explican con la teoría keynesiana, en cambio, la cuarta se relaciona con la teoría cuantitativa del dinero.



1.2 Características Hay características que son generales:    

Exceso de la demanda producida por la cantidad de dinero en circulación. Aumento del coste de producción consecuencia del incremento de precios de materias primas. Incremento de los impuestos por la precariedad económica. Aumento de la oferta monetaria.

1.3 Tipos de inflación Podemos clasificarla en cinco tipos, según el aumento de precios:     

Deflación: es la negativa, cuando los precios bajan. Desinflación: es el descenso de la tasa de inflación, cuando los precios suben pero menos que como lo venían haciendo. Reflación: intento de aumentar la inflación por presiones deflacionarias. Estanflación: cuando existe inflación junto con decrecimiento del PIB o recesión. Inflación subyacente: es la subida de precios que excluye productos energéticos y alimentos no elaborados.

Y según el porcentaje, en cuatro niveles:    

Deflación: negativa o disminución de precios. Inflación moderada: cuando los precios suben lentamente sin superar el 10% anual. Inflación galopante: cuando hablamos de inflaciones desmedidas, incluso de 2 a 3 dígitos. Hiperinflación: es el caso de una subida muy elevada de precios. Si bien no existe un valor preciso para determinar que se ha entrado en hiperinflación, se suele utilizar como referencia la cifra establecida por el economista Philip Cagan de la Universidad de Columbia de un 50% mensual. Los procesos hiperinflacionarios suelen provocar en los ciudadanos cambios en sus comportamientos cotidianos para protegerse de la inflación y desencadenan graves crisis económicas.

1.4 Algunas medidas correctoras Para solucionar una economía inflacionista son necesarias medidas económicas y políticas. Entre otras medidas se suele recomendar evitar un exceso de dinero en circulación y contener el aumento del coste de producción. Que dichas medidas correctoras se tomen a tiempo evita que la economía del país entre en un bucle económico negativo. 1.5 Inflación mínima En líneas generales y en la mayoría de los países, los bancos centrales controlan que exista una inflación mínima permanente, también denominada inflación progresiva. El Banco de España señala como uno de sus objetivos “contribuir a la política monetaria que lleva a cabo el Banco Central Europeo, institución encargada de sostener esta estabilidad en los países que compartimos el euro, con el objetivo de tratar de mantener una tasa de inflación por debajo o próxima al 2%”. Si no hubiera inflación los precios bajarían (deflación), ralentizando el consumo y el crecimiento económico. Es por lo que es uno de los elementos más importantes de la macroeconomía y de las políticas monetarias. Con una inflación mínima se consigue estabilidad de precios, uno de los objetivos primordiales para cualquier Banco Central.

1.6 Consecuencias Las consecuencias pueden ser positivas o negativas:    

El alza en los precios ayuda a reducir el valor de las deudas. Si hay inflación, los salarios suben al mismo ritmo, pero la deuda no. La subida de los precios provoca que la gente consuma anticipadamente, con lo que el dinero circula y hay compraventa de bienes y servicios. Pérdida de poder adquisitivo, cuando los precios suben más que los salarios. Disminución del ahorro, ya que la inflación provoca que el dinero pierda valor. Con ello se incrementa el consumo y el gasto, en detrimento del ahorro.

2. Deflación, causas y efectos 2.1 ¿Qué es la deflación? La deflación es la caída o descenso generalizado y amplio de los precios de los bienes y servicios en una economía. La deflación suele producirse cuando disminuye la demanda de mercado y aumenta la oferta, por lo tanto, los productores se ven obligados a bajar los precios para ajustarse a la nueva demanda. El Fondo Monetario Internacional (FMI) establece que para determinar la deflación, esta debe presentarse como mínimo en un período de 2 semestres.

Al bajar la demanda de mercado, bajan los precios y se produce una deflación. Características de la deflación La deflación presenta las siguientes características principales:  Se produce cuando la oferta de bienes y servicios es mayor que su demanda.  Debido a la baja de precios, las ganancias de las empresas se ven directamente afectadas.  Puede producir desempleo y recesión económica.  Priva a los bancos de la capacidad de proporcionar préstamos.  Comprende 3 tipos de deflación: histórica, correctiva e inflacionaria. 2.2 Causas de la deflación Como se mencionó previamente, la deflación se presenta cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es mayor a su demanda, por tal motivo, el sector empresarial se ve en la necesidad de reducir los precios para lograr vender sus productos.

Este desequilibrio entre oferta y demanda suele producirse generalmente por dos variantes:  

Disminución de la demanda por diversas causas, tales como el incentivo al ahorro, la incertidumbre económica, etc. Aumento de la oferta, cuando el stock de producción de las empresas aumenta por determinados motivos y no se vende lo suficiente para generar un equilibrio, por lo que dichas empresas se enfrentan a un exceso de oferta. Para liquidar esto, se deben disminuir los precios.

El círculo vicioso de la deflación. 2.3 Consecuencias de la deflación. Las principales consecuencias generas por la deflación son las siguientes:  Ingresos comerciales reducidos: las empresas deben reducir o disminuir los precios de sus productos para continuar en el mercado, lo cual provoca que sus ganancias disminuyan.  Reducción de salario y desempleos: debido a la caída de precios, las empresas necesitan minimizar los gastos y ajustarse a la nueva cantidad demandada por el mercado, por lo que aumentan la tasa de desempleo y reducen los salarios.  Cambios en los clientes: si bien al inicio se aprovecha la baja de precios, en un futuro los consumidores también se ven afectados por la deflación y empiezan a reducir sus gastos, por lo tanto, dejan de adquirir bienes y servicios.



Recesión económica: debido al desequilibrio en el mercado y la necesidad de disminuir gastos para ajustarse al nuevo nivel de ventas y precios, se produce una recesión en la economía afectada.

2.4 Tipos de deflación. Los principales tipos de deflación son:  Deflación histórica: se produce lentamente y es causada por el aumento de la producción per cápita. Suele darse en países como Suiza, donde el valor de la moneda perdura por mucho tiempo y la producción aumenta continuamente.  Deflación correctiva: Cuando los precios en la economía regresan a su valor anterior, es decir, a los establecidos antes de la inflación, esta puede ser accionada aumentando bruscamente los precios o aumentando los intereses. Se produce después de una expansión monetaria.  Deflación recesiva: es una reducción general de los precios, ocurre de manera intencionada cuando los bancos centrales quieren retirar un porcentaje del dinero circulante mediante la elevación de tipos de interés.  Deflación inflacionaria: se produce cuando luego de experimentar una burbuja monetaria masiva, los precios tratan de regresar al momento inicial, es decir, a los precios establecidos antes de la inflación. Sin embargo, el Banco Central tiende a imposibilitar esto. 2.5 Medidas contra la deflación. A continuación, se exponen algunas medidas para combatir la deflación:  Aplicar una política monetaria expansiva, impulsando la oferta monetaria con la adición de más dinero en circulación, lo cual incentiva el consumo y reactiva la demanda.  Aumentar el gasto público y reducir los impuestos conducirá a una política fiscal de tipo expansiva, la cual puede generar empleos y fomentar el consumo y el aumento de demanda. 2.6 Diferencia entre inflación y deflación. La principal diferencia entre ambos conceptos es que mientras en la deflación los precios descienden, en la inflación se incrementan los precios, es decir, son fenómenos totalmente inversos. 3. Curva de Phillips 3.1 Definición Curva de Phillips La curva de Phillips es un principio de la teoría económica que establece una relación inversa entre la inflación y el desempleo de un país. Se trata de uno de los tantos vínculos establecidos entre las perspectivas económica y monetaria de la economía. La curva de Phillips parte del principio de que la cantidad de dinero circulante (comúnmente denominada “masa monetaria”) tiene efectos reales sobre la economía a corto plazo. De esta manera, un aumento de la masa monetaria tendría un efecto beneficioso sobre la demanda agregada. Pues, como refleja la curva, los ciudadanos

gastarán más al ver incrementados sus salarios nominales (efecto conocido como “ilusión monetaria”). Por tanto, creando así un marco más favorable a la inversión ya que las perspectivas de unos precios al alza mejorarán las expectativas de beneficios de las empresas. La mejora de la demanda agregada se traduciría en un mayor crecimiento económico, y éste a su vez en la creación de nuevos puestos de trabajo. Es así como queda establecida una relación inversa entre inflación y desempleo, expresada gráficamente por una curva descendente.

3.2 Curva de Phillips a largo plazo No obstante, también existe una curva de Phillips a largo plazo, la cual no se ajusta a la relación anterior. En este caso, se parte del supuesto de que con el paso del tiempo los agentes económicos condicionarán su comportamiento a las previsiones de inflación, y esto anularía los efectos reales sobre la economía: se trata del principio de la neutralidad del dinero a largo plazo, representado gráficamente por una línea vertical en el valor considerado como la tasa natural de desempleo, o cuando existen restricciones competitivas en la economía real se llama tasa NAIRU. En un modelo como el de la gráfica se parte de una situación de equilibrio, con una tasa natural de desempleo del 5% y una inflación del 1%. Un aumento de la inflación hasta el 3,5% llevaría el punto de equilibrio hacia arriba, reduciendo el desempleo hasta el 3%, pero a medida que este valor se acerca a cero va aumentando la pendiente de la curva, es decir que para crear empleo cada vez hace falta más inflación. Por el contrario una deflación (-0,5%) arrastraría el punto de equilibrio hacia la parte inferior de la curva y haría crecer el desempleo hasta el 10%, mientras la curva se va haciendo más plana (lo que significa que una deflación ligeramente más profunda puede destruir cada vez más puestos de trabajo).

La curva a largo plazo, en cambio, refleja la neutralidad del dinero en periodos de tiempo superiores a un año, lo que significa que el desempleo tenderá a mantenerse en su tasa natural independientemente de los niveles de inflación. 3.3 Desplazamientos en la curva de Phillips Cuando se trata de estimular la economía por encima de la tasa natural de desempleo, lo que provocará en el largo plazo será una inflación más elevada para el mismo nivel de empleo.

4. Desempleo 4.1 Concepto desempleo El desempleo es la situación de falta de trabajo o empleo. Ahora bien, existen diferentes tipos de desempleo. Las causas y consecuencias de cada tipo de desempleo son diferentes. 4.2 Tipos de desempleo Existen muchos tipos de desempleo. Cabe aclarar, en este punto, que el tipo al que hagamos referencia dependerá de la clasificación. Por ejemplo, podemos clasificar el empleo por edad, por sexo, por nivel educativo o incluso por la época económica en la que ocurre. Habitualmente, este último punto es el que sirve para clasificar los tipos de desempleo. Es decir, en economía, normalmente, se tienen en cuenta los siguientes tipos de desempleo:    

Coyuntural o cíclico Estructural Friccional Estacional

La clasificación anterior es teniendo en cuenta el estado de la economía. Ahora bien, existen muchos más tipos a los que nosotros haremos referencia. Por ejemplo, el

desempleo juvenil es un tipo de desempleo que no está recogido en los cuatro tipos mencionados anteriormente. De la misma forma, el desempleo por nivel educativo tampoco está recogido en la clasificación anterior. Los tipos de desempleo más importantes se clasifican según:      

Estado de la economía Edad Sexo Nivel educativo Zona geográfica Duración del desempleo

Desempleo por estado de la economía El tipo de desempleo en función del estado de la economía es el más popular y utilizado. Pero, no el único. Entre estos tipos de desempleo se encuentran:    

Coyuntural o cíclico Estructural Friccional Estacional

Desempleo por edad Uno de los factores de clasificación, se encuentra en la edad. Así, se puede clasificar el desempleo según la edad, de la siguiente forma:  

Juvenil Mayores de 52 años

Desempleo por sexo El desempleo por sexo es una de las métricas más importantes. Además, también es importante el tipo contrato al que acceden según el sexo. El análisis de desempleo por sexo se suele analizar junto con la edad o el nivel educativo. De ahí, que sea un concepto relacionado con el de brecha salarial.  

Mujeres Hombres

Desempleo por nivel educativo La formación es uno de los aspectos clave en el empleo. En la mayoría de los países desarrollados, aquellas personas con formación superior tienen menor nivel de desempleo que aquellas que carecen de formación. Esto es algo lógico. Tanto, que por eso para los padres es tan importante la formación de sus hijos. 

Educación superior

  

Educación media Educación básica Sin educación

Desempleo por zona geográfica Dependiendo de la zona geográfica el nivel de desempleo puede variar. Así, en algunos países existen zonas con más desempleo y otras con menos desempleo. Por ejemplo, en España, suele existir más desempleo en las comunidades del sur que en las del norte. De la misma forma, las capitales de provincia suele tener menores tasas de paro que los pueblos o zonas rurales.     

Ciudades Pueblos Rural Norte Sur

También cabe destacar, que el desempleo, en cuanto a geografía se refiere, también podría deberse a la evolución del país. Por ejemplo, puede que en determinados lugares una industria haya crecido más y por eso tiene más empleo. Desempleo por sector Hilando con lo anterior, el desempleo también se puede clasificar por sectores. Esto es algo habitual en los datos de empleo. La estructura del empleo o desempleo vendrá determinada por el desarrollo de un país. De tal forma que, en los países más desarrollados habrá menor nivel de desempleo en el sector servicio y mayor nivel de desempleo en el sector agrícola.   

Sector terciario Sector secundario Sector primario

Es importante indicar, que hablamos de la evolución a largo plazo. Así, por ejemplo, puede que puntualmente haya una crisis en el sector primario de un país y esto provoque desempleo. Desempleo por duración Atendiendo a la duración del desempleo, podemos distinguir varios tipos de desempleo:   

Larga duración Menos de dos años Menos de un año

Estas métricas hacen referencia al periodo de tiempo que una persona se encuentra en situación de desempleo. Lo ideal es que el tiempo que una persona se encuentra

desempleada sea lo menos posible. A menor duración del desempleo, mejor funcionará la economía. Querrá decir, que es sencillo encontrar trabajo. 5. Conceptos generales, pleno empleo, Keynes clásicos, otros. 5.1 Concepto pleno empleo El pleno empleo es una situación en donde todos los individuos de un país, que están en condiciones de trabajar y que quieren hacerlo, se encuentran efectivamente trabajando ya sea como empleados de una empresa u organización o creando la suya propia.  Cuando ocurre el pleno empleo, la demanda de trabajo se iguala a la oferta de modo que el mercado laboral se encuentra en perfecto equilibrio. Esto quiere decir que en un país con pleno empleo todos los trabajadores que pertenecen a la población activa y buscan trabajo lo encuentran. Sin embargo, como veremos más abajo, cuando existe pleno empleo, siguen quedando ciertas personas en desempleo, y es lo que se conoce como desempleo friccional. 5.2 Características del pleno empleo El concepto de pleno empleo es más bien teórico ya que es prácticamente imposible encontrar un caso en real en donde el desempleo sea exactamente cero. Lo anterior ocurre porque en la práctica el mercado laboral presenta muchas imperfecciones (asimetrías de información, regulaciones que afectan los incentivos de trabajadores y de las empresas, etc.). A lo anterior se agrega el hecho de que el mercado laboral es dinámico y es normal que exista un cierto nivel de desempleo friccional ya que los trabajadores necesitan tiempo para encontrar el puesto de trabajo adecuado (buscar ofertas en sitios webs o periódicos, enviar sus datos, participar de entrevistas, etc). Esto es, existe la oferta y la demanda, pero se demoran un poco en encontrar el equilibrio. Por otra parte, constantemente existen cambios en la población activa con personas que entran o salen del mercado laboral por distintas razones tales como: enfermedad, otros intereses, irse a vivir a otro país, comenzar nuevos estudios, etc.) También pueden existir cambios en los factores que determinan la demanda de trabajo de las empresas (cambios tecnológicos, cambios en las preferencias de los consumidores, etc). Estos cambios pueden llevar a desempleo del tipo estructural en donde, si bien existe demanda de trabajo, la oferta no cuenta con las habilidades deseadas. Considerando lo anterior, muchas veces se cree que existe pleno empleo en un país cuando su tasa de desempleo se explica principalmente por desempleo de tipo friccional. 5.3 La meta del pleno empleo Para un país, alcanzar el pleno empleo es un objetivo deseable tanto por sus consecuencias económicas como sociales e incluso morales. No obstante, existen visiones divergentes de cómo acercase a esta meta.

Por una parte, el keynesianismo asegura que el Estado debe intervenir en épocas de crisis haciendo inversiones públicas que generen empleo y que ayuden a retomar la senda de crecimiento. El keynesianismo no cree en el ajuste automático de la oferta y demanda de trabajo. Por el contrario, la corriente del liberalismo señala que la mejor forma de alcanzar el pleno empleo es a través de la libre competencia. La intervención del Estado se limitaría a asegurar un marco jurídico confiable y estable para el desenvolvimiento de la iniciativa empresarial. Cabe mencionar también que muchos países consideran que el trabajo es un derecho (más bien desde el punto de vista moral) y que el Estado debe incluir el pleno empleo como un objetivo prioritario. 5.4 Pleno empleo, Keynes clásicos Para John Maynard Keynes el pleno empleo era una condición necesaria para un verdadero equilibrio económico. Para Keynes el pleno empleo garantizaría un aprovechamiento eficiente de los recursos humanos, productivos y de inversión; alejaría la posibilidad de nuevas crisis del sistema capitalista —como el crack del 29 y la posterior Gran depresión—; ofrecería una vacuna frente al malestar social que acaba desembocando en males mayores como ocurrió con la segunda guerra mundial. El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia a la situación en la cual todos los ciudadanos en edad laboral productiva —población activa— que desean trabajar, tienen trabajo. En otras palabras, es aquella situación en la que, dado un nivel de salarios reales, la demanda de trabajo es igual a la oferta. Según dicha definición, el desempleo, en una situación de pleno empleo, sería "0". En la práctica, se considera que existe "pleno empleo" aun existiendo cierta tasa baja de desempleo que respondería a un nivel de desempleados en proceso de cambio de un trabajo a otro —desempleo friccional— y a un porcentaje de personas desempleadas que, en un momento dado, no desean un empleo concreto, ya que no satisface sus expectativas laborales o personales. Por ejemplo, un profesional que se acabe de calificar podría demorarse, por decir algo, seis o doce meses en encontrar un trabajo relacionado con sus calificaciones. Durante ese periodo podría, por ejemplo, haber encontrado trabajo como limpiador de mesas en algún restaurante. Sin embargo generalmente rechazará esta oportunidad de trabajar e incluso podría llegar a trabajar gratuitamente, eso sí, en un campo dentro de sus calificaciones, para alguna empresa u organismo a fin de obtener experiencia. ¿Las personas en estas situaciones deben ser consideradas como desempleadas? Todas esas personas pueden —o no— figurar como registradas para cobrar el seguro de desempleo y pueden —o no— ser consideradas a la hora de establecer si una economía en particular está en una situación de pleno empleo. En realidad la situación varía de país a país: generalmente, algunos "desempleados" (tales como estudiantes, amas de casa, y aquellos que han renunciado voluntariamente a sus trabajos) no cuentan, generalmente como desempleados —no se les permite firmar como tales con el propósito de recibir subsidios de desempleo. Otros, que incluyen aquellos que han terminado sus estudios, han sido despedidos de sus trabajos y aquellos que se declaran "en busca de trabajo", etc, son generalmente contados. Adicionalmente hay un grupo llamado de «desempleo disfrazado» —aquellos que no están registrados

como desempleados pero sus "trabajos" no son "reales" o económicamente productivos (mendigos, etc)— que puede o no ser parte del grupo final: "empleo estacional", tales como temporeros, etc. 5.4.1

Pleno empleo, estado de bienestar y keynesianismo

Para autores como David Anisi el pleno empleo era el núcleo del pacto keynesiano, la base sobre la que se asentaba el Estado de bienestar. Era el objetivo clave que procuraban los países en su política económica, con el objetivo de alejar el malestar social que provocó la Segunda Guerra Mundial. El pleno empleo maximizaba la riqueza del país y de los ciudadanos, mediante la implementación de políticas macroeconómicas keynesianas. Para Anisi el objetivo nuclear del pleno empleo desapareció en 1973 y el mundo occidental comenzó a abandonar el pacto keynesiano que garantizaba tanto la imposibilidad de un nuevo Crack del 29 y la posterior Gran depresión, como cualquier conflicto bélico —por ejemplo la Segunda Guerra Mundial— alimentado por el malestar social. Señala Raúl García-Durán que para Keynes el equilibrio del mercado que produjo la crisis de 1929 mostró como podía darse un equilibrio teórico sin pleno empleo, con mala utilización de recursos humanos y productivos y provocando una crisis económica profunda del sistema capitalista de mercado —crisis cíclicas según Marx. Keynes criticó 1) la soberanía del consumidor y defendió que el consumo depende de la renta, y esta, de la inversión; 2) crítica a la Ley de Say, el equilibrio del mercado no garantiza empleo ni consumo ni inversión y sí una profunda crisis y 3) el libre funcionamiento del mercado genera falta de demanda efectiva que obliga al Estado a suplir la ineficiencia del mercado. 5.4.2

Pleno empleo desde la perspectiva liberal

Desde el liberalismo económico se mantiene que, en una situación ideal de competencia perfecta, el pleno empleo se alcanzaría espontáneamente por la ley de la oferta y la demanda: si existiese desocupación los salarios tenderían a bajar, porque habría trabajadores dispuestos a incorporarse al mercado por salarios menores y, en tal circunstancia, las empresas tenderían a usar más intensivamente el factor trabajo, aumentando así la demanda del mismo y generando una situación de pleno empleo. Es el planteamiento genérico de la Ley de Say. Varios supuestos de esta asunción han sido cuestionados. Para empezar, la "competencia perfecta" es una situación "ideal". Para seguir, en la realidad la situación no conduce necesariamente al pleno empleo de los factores productivos. Además, tanto Keynes como otros —por ejemplo: C.H. Douglas, cuestionan que la ley de los mercados explique realmente cómo funciona el circuito económico. 5.4.3

Pleno empleo, inflación y tasa de ganancia

También se ha alegado que el pleno empleo solo se puede lograr a costa de aumentar la inflación, ya que ésta provee un medio de hacer descender los salarios reales sin que los nominales desciendan. En este sentido puede verse la Curva de Phillips.

En contra del papel de la inflación se alega que dicha inflación solo significa un deseo de lograr y mantener tasas de ganancias excesivas. Si la tasa de ganancia fuera razonable, se podría lograr una situación de pleno empleo sin necesidad de recurrir a la inflación como mecanismo de reducción de los salarios. 5.4.4

Trabajo garantizado

El trabajo garantizado (TG) es una propuesta de política económica que pretende dar una solución sostenible al problema dual de la inflación y el desempleo. Su objetivo es conseguir tanto el pleno empleo como la estabilidad de precios, siendo el Estado empleador de última instancia (actúa cuando el mercado laboral privado no consiga emplear a determinadas personas o grupos). La orientación actual de la política económica mundial es la denominada neoliberal y utiliza el desempleo (véase el concepto utilizado por Marx de Ejército industrial de reserva) como herramienta para controlar la inflación: cuando la presión sobre los costes se eleva, la política monetaria aplicada por la autoridad monetaria (banco central) sube la tasa de interés, endureciendo así la obtención de nuevos créditos y el pago de los existentes, lo que desanima la contratación de nuevos trabajadores por parte de las empresas (reserva de estabilización de las personas desempleadas), reduce de esta forma las demandas salariales y, en última instancia, consigue bajar la inflación. Cuando las expectativas inflacionarias disminuyen, se reactivaría la creación de empleo. Por el contrario, con la propuesta de un trabajo garantizado (TG) se garantizaría la misma protección contra la inflación sin el enorme coste social del desempleo. Por tanto, argumentan los defensores del TG, se resolvería el problema tradicional de la dualidad entre pleno empleo y estabilidad de los precios.

Similar documents

TAREA 1 TERCER PARCIAL MICROECONOMIA

Yuly Gomez - 426.7 KB

TAREA 2 TERCER PARCIAL MICROECONOMIA

Yuly Gomez - 164.5 KB

TAREA 1 MICROECONOMIA

Yuly Gomez - 304 KB

PARCIAL N°1-TAREA N°2

Viiktor Ruiix - 189.3 KB

Tarea 4 II Parcial

Santos Zamora - 627.4 KB

Parcial Final

HUGO FRANK ZAVALA RAMOS - 1.5 MB

caratula microeconomia

MIGUEL ADRIAN CEDENO CHICA - 60.9 KB

TAREA 4 II PARCIAL

Santos Zamora - 627.4 KB

PARCIAL FINAL

Camilo Talaigua - 52.1 KB

412379525 Tarea Modulo 2 1 Parcial

Jonapo Varon - 140.7 KB

PARCIAL FINALUGN

Jean Carlos Ramírez - 361.3 KB

TAREA 2 PARCIAL 2 2021

Rube :v - 155.4 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]