TAREA ACADEMICA 2

  • Uploaded by: Rafael Botello Nuñez
  • Size: 92.1 KB
  • Type: PDF
  • Words: 1,389
  • Pages: 6
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

LA DEFORESTACIÓN, EL CONFLICTO ENTRE LOS AGRONEGOCIOS Y COMUNIDADES DE LA AMAZONIA

DOCENTE: PUMAYAURI RIVERA, MAGDALENA JANE

CURSO: CIUDADANÍA Y REFLEXIÓN ÉTICA

INTEGRANTES: 1. ALBARRACIN DE LA CRUZ, ABEL GUILLERMO 2. ANCHANTE FLORES, GUSTAVO JOSÉ 3. BERTOLOTTI PALACIOS, GENESIS MILAGROS 4. BOTELLO NUÑEZ EDWIN RAFAEL 5. VACA TACAS, AARON NICOL

CICLO: III

ICA - PERÚ 2021

LA DEFORESTACIÓN, EL CONFLICTO ENTRE LOS AGRONEGOCIOS Y COMUNIDADES DE LA AMAZONIA

La Amazonía peruana como pocos la conocen es el lugar de asentamiento de 51 pueblos indígenas, los cuales han dedicado su vida junto con la de sus antepasados a cultivar la tierra y establecer un modo de vida digno pese a la limitación de recursos que tenían, cosa que había sido posible hasta hace una década atrás. Debido a que, a inicios del 2012 los pobladores de esta zona del Perú se vieron envueltos en una especie de conflicto con las grandes empresas que buscaban comprar sus tierras para poder edificar plantaciones agrarias a gran escala, llegando al extremo de amenazar a estos ciudadanos con el despojo ilegítimo de sus terrenos. Como consecuencia, cientos de ciudadanos se vieron obligados a entregar sus propiedades por una insignificante cantidad de dinero, por el simple hecho de sacar adelante a sus familias. Sin embargo, ¿Qué pasó con aquellos pobladores que decidieron quedarse? De forma lamentable tenemos que decir que ellos sufrieron las consecuencias, encabezadas por la deforestación, el tráfico de tierras y la aparición de una desgastante batalla legal donde tienen todas las de perder. A raíz de esta situación, surgió a lo largo de nuestro país la siguiente interrogante: ¿Consideras que el Estado está protegiendo los derechos de las comunidades nativas? De forma clara y precisa respondemos que no, puesto que es más que evidente la indiferencia y falta de atención que este sector de la población recibe por parte de nuestros queridos representantes, dicha actitud de apatía se ve reflejada en el respaldo que les brinda el gobierno a las grandes corporaciones. A continuación, se profundizará los motivos que respaldan dicha postura.

Es factible determinar que el poder del estado y de la sociedad es fortalecer los mecanismos que aportan a la sostenibilidad de todos los sistemas económicos, como la

producción y la distribución de los productos que nos brinda la amazonia, promoviendo cadenas de valor para todos los habitantes de las zonas rurales, incluyendo bases exactas acerca de la biodiversidad. Pero en si el estado hace omisión acerca de los agronegocios y sobre el tráfico de tierras en la Amazonía peruana, y para ser precisos se hacen uso de malos mecanismos que son utilizados en campañas de titulación dirigidas principalmente en regularizar la ocupación territorial de los agricultores y las comunidades nativas, donde así aseguran brindarles una seguridad jurídica para acceder a títulos que luego venden al mejor postor, pero al controlar los trámites de titulación en zonas rurales, las direcciones agrarias son el epicentro del manejo político de las presiones por la tierra. Para Capella, J.L director del programa de bosques y servicios ecosistémicos de la sociedad peruana de derecho ambiental (SPDA), “La debilidad de las personas y familias en esas zonas es que el estado no les entrega derechos para realizar sus actividades y es en esa situación que encuentran estas inversiones a gran escala”. Por lo tanto, los pueblos indígenas de nuestro país enfrentan grandes problemas que no apoyan a los ciudadanos que habitan en aquellos sectores, por lo que muchas veces recalcan que los tienen en el olvido o que no los apoyan en sus deberes y derechos. Asimismo, en la titulación formal de los territorios nativos generalmente se solicita una titulación territorial, pero no se les llega a conceder y es por eso que siguen existiendo irregularidades en donde se perjudica a las personas, habiendo así muchos vacíos legales. Por otra parte, podemos llegar a decir que el Estado no puede negarle una óptima forma de vida a las comunidades indígenas, ya que ellos merecen obtener una adecuada administración de sus terrenos y tierras. De igual forma, esta idea se encuentra respaldada en nuestro Art. 68, pues se plantea que “El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”, lo cual implica que al promover un desarrollo sostenible de la Amazonía obtendremos un beneficio para toda la población peruana

En la actualidad, el Perú está presentando un mayor desarrollo económico en el ámbito agrícola, sin embargo, este cambio está generando una serie de conflictos entre los agronegocios y las comunidades nativas, puesto que cada año se va incrementando la deforestación de diferentes ecosistemas dentro de nuestra Amazonía. Por lo que es en estas situaciones donde se puede evidenciar la falta de comunicación entre el Estado Peruano y los miembros que integran dicha problemática, ya que son las propias autoridades quienes no le toman el mínimo interés a las necesidades que ambos puedan estar requiriendo, como tampoco los representan dentro del ámbito legislativo. Trayendo como consecuencia que exista una gran lucha entre las poblaciones indígenas que únicamente buscan proteger sus derechos individuales y de tierra frente a los excesos de las empresas privadas que solo quieren expropiar sus tierras, por medio de amenazas o intimidaciones, inclusive existe un gran número de pobladores que mencionan haber sido presionados para vender sus terrenos a un precio extremadamente bajo aprovechándose de su situación de vulnerabilidad. Por todo esto, es necesario que el Estado busque promover la apertura de una mesa de diálogo entre todos los involucrados, con el fin de encontrar soluciones beneficiosas para ambas partes. Con relación a esto la FAO (2010) nos plantea que “es fundamental que exista un acuerdo institucional permanente que promueva y facilite el diálogo continuo respecto a la política forestal nacional y que esta se vea aplicada eficazmente” (p.11). Para que de este modo se logre combatir la insuficiente cultura de diálogo que lo único que nos genera es una alta deficiencia en valores como la tolerancia, el respeto a la ley y el reconocimiento del otro. Puesto que, frente a este contexto consideramos que la comunicación es una excelente oportunidad para encarar los diversos desafíos que se presentan en una situación de conflictividad. Al igual que permite una coexistencia cooperativa entre los diferentes grupos sociales involucrados, por medio del establecimiento de pactos y soluciones pacíficas.

Finalmente, es posible afirmar que el Estado peruano muestra un total desinterés por la población nativa, pues se refleja una gran ausencia de normativas que protejan sus derechos. De igual forma, es sumamente indignante ver que nuestros compatriotas luchan día a día por seguir sobreviviendo en un territorio que les está siendo arrebatado de forma injusta. Pero lo que realmente resulta inaceptable es la frialdad con la cual el gobierno intenta enmascarar esta lamentable situación. Por otro lado, es importante resaltar el papel que cada uno de nosotros los peruanos jugamos en esta lucha, es nuestro deber seguir informándonos de la situación y alzar nuestra voz de protesta frente a la tragedia por la cual nuestros hermanos están atravesando, recordemos que no solo les arrebatan su medio de subsistencia, sino que los obligan a irse del lugar al cual ellos llaman su hogar, en otras palabras, los dejan a su suerte. Asimismo, tenemos en nuestras manos la posibilidad de hacer que la ayuda llegue a estos lugares por los medios de comunicación masiva como las redes sociales o los canales de televisión, invoquemos a organismos como el Ministerio de Cultura y el Ministerios de la Mujer y poblaciones vulnerables, los cuales tiene una obligación directa con la ciudadanía, si es necesario aprendamos a mover mar y tierra, pero no nos quedemos de brazos cruzados viendo como un sector de nuestro amado país adolece por la frialdad de régimen que los ha olvidado. Por último, otra solución que podemos mencionar es la implementación de una mesa de diálogo, la cual permitiría tener una mayor cercanía con las partes involucradas y allí establecer una serie de regulaciones que vele por los intereses de las comunidades nativas.

REFERENCIAS

FAO (2010).

Elaboración de una política forestal eficaz, Bolivia. Recuperado de https://www.fao.org/3/i1679s/i1679s00.pdf

Spda, W. (2019). Mira el documental sobre plantaciones a gran escala y su impacto sobre la población amazónica | SPDA Actualidad Ambiental. SPDA Actualidad Ambiental |. https://www.actualidadambiental.pe/mira-el-documental-sobre-elcultivo-de-palma-y-su-impacto-sobre-la-poblacion-amazonica

Constitución del Perú 1993, Art. 68.

Similar documents

TAREA ACADEMICA 2

Rafael Botello Nuñez - 92.1 KB

Tarea (2)

José ReynaldoZv - 55.1 KB

Tarea 2

Azul Garcia - 123.7 KB

tarea 2

Miguel Gomez - 634.7 KB

Tarea 2

- 97.4 KB

tarea 2

Daniel Humberto Hospina Rios - 56 KB

Tarea 2

Mayra González - 61.6 KB

TAREA #2

Carolina Medina Avila - 110.1 KB

tarea 2

Leo Gonell - 70.5 KB

Tarea 2

XaViEr HiLaRiO - 62.1 KB

TAREA 2

Marlon Romero - 176 KB

Tarea 2

LENIN STALYN BUENO CALLE - 76.1 KB

© 2025 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]