MANUAL ARRULLARTE

  • Uploaded by: COMUNICACION COMUNIDEC
  • Size: 577.9 KB
  • Type: PDF
  • Words: 22,751
  • Pages: 160
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

ARRULLarte Herramienta inspirada en el arte y la comunicación popular, para sensibilizar y movilizar a la sociedad en contra del trabajo infantil

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.......................................................................................................6 ¿POR QUÉ EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN? ........................................................ 7 ¿PARA QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA HERRAMIENTA? ............................................ 8 ¿QUÉ BUSCAMOS CON ESTE MANUAL? ............................................................ 8 LOS MÓDULOS DEL PROCESO ........................................................................... 8 METODOLOGÍA ................................................................................................. 20 MÓDULO 1: FORMACIÓN DE GRUPOS DINAMIZADORES....................................... 23 LA CONFORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LOS GRUPOS DINAMIZADORES/FACILITADORES 23 Para el capacitador ...................................................................................... 23 Objetivos y propósitos del primer encuentro del grupo ............................ 25 Preparación del encuentro .......................................................................... 26 Resultado esperado ..................................................................................... 28 Para el encuentro......................................................................................... 28

Primera sesión: 4 horas .......................................................... 28 Segunda sesión: 8 horas ......................................................... 29 Duración aproximada .............................................................. 32 MÓDULO 2: EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN POPULAR ........................................ 33 INVESTIGACIÓN CULTURAL ............................................................................. 33 I. LA INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL ................................... 33

Objetivo .................................................................................... 33 2

Propósito ................................................................................. 33 Metodología ............................................................................. 34 Para debatir .............................................................................. 19 II. EL MANEJO DE ALGUNAS ARTES ............................................................. 19 T E A T R O ......................................................................................................... 19 ¿Qué entendemos por teatro? ..................................................................... 19

NOTAS PARA EL CAPACITADOR ............................................. 20 ACTIVIDADES ........................................................................... 20 Puntos importantes a considerar por parte del capacitador 43 Debate final.............................................................................. 44 Evaluación y seguimiento ........................................................ 45 DIBUJO Y PINTURA ........................................................................................... 45 Objetivos ...................................................................................................... 46 Aporte ...........................................................................................................47 Propósito ...................................................................................................... 48 Materiales que utilizaremos ........................................................................ 49 Preparación .................................................................................................. 49 Desarrollo .................................................................................................... 50 Aspectos que debemos tomar en cuenta .................................................... 51

Debate final.............................................................................. 52 Para movilizar y sensibilizar .................................................... 53 D A N Z A........................................................................................................... 53

3

Un acercamiento a la importancia de la Danza...........................................26 Objetivos ...................................................................................................... 54 Propósito ...................................................................................................... 55 Preparación .................................................................................................. 56 Desarrollo .....................................................................................................57 Paso a paso .................................................................................................. 58 Ejemplo para una obra de danza ................................................................. 58

Evaluación y debate................................................................. 29 Para la movilización y sensibilización ..................................... 29 TÍTERES ............................................................................................................ 29 Objetivos ...................................................................................................... 30 Aportes y Propósitos................................................................................... 30 Preparación .................................................................................................. 30 Confección y empleo de un Títere ............................................................... 65

Desarrollo ................................................................................ 66 Evaluación ................................................................................ 68 Para recordar: ......................................................................... 69 REDACCIÓN CREATIVA ..................................................................................... 70 Objetivo ........................................................................................................ 70 Aporte ........................................................................................................... 71 Propósito .......................................................................................................72 Preparación ...................................................................................................73 Desarrollo .....................................................................................................74

4

Actividades ....................................................................................................76 Adivinanzas populares .................................................................................. 77 Leamos algunos ejemplos de arrullos ....................................................... 78

Aspectos a tomar en cuenta ................................................... 78 Debates .................................................................................... 80 Para la sensibilización y movilización ...................................... 81 ENTREVISTA Y ENCUESTA ....................................................................................... 83 Objetivos ...................................................................................................... 83 Aporte .......................................................................................................... 84 Propósito ...................................................................................................... 84 Preparación .................................................................................................. 39 Desarrollo .................................................................................................... 39 ¿Qué es una entrevista? .............................................................................. 39

Materiales que necesitaremos ................................................ 89 Pasos para realizar una buena entrevista .............................. 90 Dos maneras de hacer las entrevistas ....................................................... 92

Una entrevista formal ............................................................. 92 Una entrevista libre ................................................................. 92 FICHA DE ENTREVISTA ............................................................ 93 Diferencias entre una entrevista y una encuesta ....................................... 95

¿Qué es una encuesta y cómo realizarla? .............................. 95 Actividades para realizar una encuesta .................................. 96 5

Iniciamos con preguntas dentro de nuestro grupo ................ 96 El diseño de la encuesta .......................................................... 97 Seguimiento y Evaluación ..................................................... 103 DEBATE ............................................................................................................. 105 Objetivos ..................................................................................................... 105 Aporte ......................................................................................................... 106 Propósito ..................................................................................................... 106 Preparación ................................................................................................. 107 Desarrollo .................................................................................................... 48 Aspectos a tomar en cuenta ....................................................................... 48

Iniciando el Debate ................................................................... 48 Debate Final ............................................................................. 49 Seguimiento y Evaluación ...................................................... 113 COMUNICACIÓN POPULAR Y MEDIOS.......................................................................... 114 ¿Cómo deber ser la comunicación? ............................................................ 114 Comunicación y medios escritos ................................................................. 115 Aporte .......................................................................................................... 116 Propósito ...................................................................................................... 116 Desarrollo .................................................................................................... 117 ¿QUÉ ES UNA NOTICIA? ......................................................................................... 118 La noticia para todos ................................................................................... 121 ¿Para qué nos sirve la Noticia Comunitaria? .............................................. 121

6

Las fuentes ................................................................................................. 122 La estructura de la noticia .......................................................................... 123

Ejemplo de noticia/comunicado de prensa ............................125 Estructura de la noticia............................................................................... 125

Para aprender ......................................................................... 127 EL PERIÓDICO MURAL ESCOLAR Y COMUNITARIO ......................................................... 128 Objetivos del Periódico Mural ..................................................................... 129 Hagamos periodismo en la escuela ............................................................ 131

Informando desde y con la comunidad ................................. 131 MATRIZ PARA LA PLANIFICACIÓN DE NUESTRO PERIÓDICO . 133 El afiche ........................................................................................................ 58

Las cualidades importantes de un afiche deben ser: ............. 58 Pasos para la elaboración de un afiche .................................. 58 Seguimiento y Evaluación ....................................................... 59 MÓDULO 3: INTEGRACIÓN DE LA COMUNIDAD .................................................. 137 INVOLÚCRESE Y ACTÚE EN SU COMUNIDAD ............................................................... 137 Objetivos ..................................................................................................... 140 Aporte ......................................................................................................... 140 Propósito ...................................................................................................... 141 Preparación ................................................................................................. 142 Actividades .................................................................................................. 142

7

I. Organización de grupos artísticos con niños de las escuelas y jóvenes de la comunidad ..................................................... 143 II. Festivales artísticos y culturales .......................................144 III. Encuentros Interculturales (diferentes provincias) ..........145 IV. La promoción Educativa ................................................... 146 V. Eventos para socializar la Erradicación del Trabajo Infantil ................................................................................................ 147 VI. Difusión y comunicación .................................................. 148 Debate ......................................................................................................... 150 Evaluación y seguimiento ............................................................................ 151 PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PLAN COMUNITARIO DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD .....................67 La Construcción de un Modelo Comunitario de rradicación del Trabajo Infantil a escala local ................................................................................... 68

¿Qué es un Modelo Comunitario de ETI a escala local? ......... 68 Esquema de un Modelo de Erradicación del Trabajo Infantil.....................................................................................................69 La Utopía: la construcción del nuevo ser Humano y el nuevo ser colectivo........................................................................................................70

8

INTRODUCCIÓN El trabajo infantil es una de las peores violaciones de los derechos humanos a nivel mundial, del cual no está fuera nuestro país. El trabajo infantil en todas sus dimensiones y categorías, niega a los niños, niñas y adolescentes la oportunidad de crecer sanos, alegres y seguros, porque, en la mayoría de casos, no solo les priva de la educación y la recreación, sino también los vuelve víctimas de maltratos y abusos físicos, sexuales y emocionales. Cuando hablamos de trabajo infantil, no nos referimos a las actividades no económicas y formativas que los niños hacen en sus casas o comunidades para ayudar a sus padres, en ambientes adecuados, bajo la tutela de los adultos, con herramientas conocidas y en horarios amigables. Nos referimos a las actividades económicas que realizan o se ven obligados a realizar los niños, niñas y adolescentes comprendidos entre 5 a 17 años de edad, por debajo de la edad mínima general de admisión al empleo (15 años en el caso del Ecuador) cualquiera sea su categoría ocupacional, al que realizan adolescentes de 15 a 17 años sin contrato de acuerdo a la 9

ley, así como también aquellas actividades económicas realizadas por debajo de los 18 años que interfieran con la escolarización de los niños, en ambientes peligrosos o se llevan a cabo en condiciones que afectan su desarrollo inmediato o futuro La herramienta ARRULLArte ha sido pensada y concebida para abordar la erradicación del trabajo infantil de manera novedosa, creativa y profunda, desde las artes, la redacción creativa y la comunicación desde diferentes ámbitos. Como herramienta, muestra de manera sistemática las etapas, las definiciones, los pasos

y

los

instrumentos

necesarios

para

que

cualquier

interesado/a pueda utilizarla, sin ser un experto en el tema. Para guiar y orientar con mayor propiedad al usuario de la herramienta, para cada uno de los momentos y de manera especial para cada una de las artes y formas de la comunicación, no solamente hacemos una explicación teórica de los procesos, sino hemos colocado

diversos

vínculos

(con

documentos,

videos,

referencias)para mostrar de manera práctica con ejemplos vivos “el cómo hacer”, para ampliar los análisis que por la naturaleza de este manual no es posible realizarlos en este texto o referencias

10

de otras experiencias interesantes, de manera que el usuario, pueda ir de la herramienta a los vínculos o viceversa, con entera libertad. Cabe advertir que, si bien el proceso se desenvuelve con etapas y pasos establecidos, la herramienta puede ser adaptada, organizada y repensada en cada situación, de acuerdo a la realidad particular de los usuarios: hay que responder con creatividad e innovación a cada situación, sea con nuevos medios para tratar y solucionar los problemas, con capacidades apropiadas de comunicación popular, o con nuevas formas y medios de socialización y aprendizajes sencillos y culturalmente pertinentes. La clave de la herramienta, es que ella busca un cambio vital y urgente de los comportamientos y actitudes de los participantes. Esto solo se logra tocando con profundidad la sensibilidad de las personas, estimulando sus expresiones y sus capacidades creativas, en medio de un proceso de reflexión y acción, que pone en movimiento a los profesores, dirigentes, padres y madres de familia, jóvenes, adolescentes, niños, autoridades, de una localidad, no solo para que conozcan el tema, sino fundamentalmente para

11

que se movilicen y desarrollen todo tipo de iniciativas para prevenir y erradicar el trabajo infantil. Esperamos que cada una/o de ustedes aplique con creatividad esta herramienta, que la produzca y la reproduzca, que la llene de aportes para mejorarla. No olviden de registrar y comunicar los cambios que van haciendo en su aplicación práctica, para mejorar esta guía metodológica. ¿POR QUÉ EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN? Esta herramienta apela a las diversas formas de expresión artística, tales como el teatro, la música, los coros, la danza, el dibujo, la pintura, los títeres y a diversas formas de comunicación, como la redacción creativa, la radio, hasta el simple parlante, para convocar a las y los interesados, a iniciar una acción que los llevará lejos. El arte y la comunicación son actividades cotidianas de las personas y están presentes en sus momentos de mayor emotividad. Los pueblos indígenas, afros, montubios y mestizos del Ecuador, 12

acudieron a la danza, al canto, a la expresión corporal intensa, para expresar sus demandas, para movilizar a la población, para burlarse de los opresores, para conectarse con sus dioses, para expresarse de manera profunda y subversiva, para desterrar la opresión, para recuperar la vida. En sus fiestas populares, en sus rituales, en sus reuniones familiares, en sus juegos, en las faenas agropecuarias, en sus momentos de ocio o en las reuniones de meditación, las comunidades se han comunicado a través de la expresión oral y gestual: mitos, historias, leyendas y

cuentos,

símbolos y signos, coplas, cantos y sentencias, bailes y juegos, en fin, de un abanico multicolor de expresiones, de acuerdo a sus culturas y tradiciones. En otras palabras, estas diversas formas de arte y comunicación muestran de manera concentrada la cultura en su dinamismo, en su reconstrucción permanente e incluso en su conflicto. En estas expresiones aparecen más allá de las formas discursivas y normativas, las concepciones y cosmovisiones profundas sobre diversos aspectos, por ejemplo, sobre el trabajo infantil. En este punto, la acción reflexiva, el conocimiento crítico de la realidad y el diálogo intercultural, permiten a la población transformar la 13

energía cultural en acción movilizadora, que a su vez abre una gama de opciones: permite el crecimiento personal de los participantes, fortalece la identidad y dota al niño o al adolescente de nuevas formas de creación, expresión y comunicación más elaboradas, amplía su capacidad y confianza para comunicarse con otros, aprende el manejo de nuevas herramientas y tecnologías, se sensibiliza por el cambio social tanto en lo local comunitario, así como

proyectarse

hasta

lo

provincial

y

nacional,

busca

desempeñar un papel más activo y protagónico en la sociedad, al trasmitir su mensaje de cambio a los padres, amigos, maestros, autoridades y a la misma población, se interesa por encontrar soluciones, mejora su rendimiento escolar, amplía sus horizontes, valoriza su cultura, afirma sus derechos y se empodera para una acción intercultural horizontal y fecundante. ¿PARA QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA HERRAMIENTA? En todas las comunidades nos encontramos con lo que llamamos “agentes de cambio”. Estos agentes de cambio son los que conocemos como animadores sociales y juveniles, promotores barriales,

multiplicadores.

Muchos

de

ellos

son

maestros, 14

integrantes de grupos culturales, deportivos, sociales y artísticos, líderes y dirigentes comunitarios o juveniles: esta herramienta va para ustedes. ARRULLarte tiene como propósito servir de apoyo al trabajo cultural y comunicacional de los agentes de cambio. Busca que los participantes ensanchen sus miradas y sus planes de vida, que incluyan el arte entre sus opciones, la comunicación, la creación literaria, la investigación. ¿QUÉ BUSCAMOS CON ESTE MANUAL? El objetivo final de la herramienta “ARRULLarte” es prevenir y/o erradicar el Trabajo Infantil en todos sus aspectos, formando, educando y movilizando a todos los actores que tienen relación con la problemática, al tiempo que aportamos a la formación y valorización de la identidad de los niños, niñas y adolescentes, consolidamos el ejercicio de sus derechos y les ofrecemos un espacio a su creatividad, de manera que se sientan orgullosos de transitar esa edad. También busca enriquecer y desarrollar la sensibilidad de los niños, a través de una metodología activa, participativa y recreativa, 15

desarrollada a través de talleres, juegos, danzas, artes plásticas y otras técnicas adecuadas a la realidad concreta en la que se desenvuelven los niños y niñas, desde su ámbito individual, familiar y comunitario, así como desde su relación con la naturaleza y el cosmos. En el proceso, debate y profundiza el tema del Trabajo Infantil, sus causas y consecuencias

y posibles soluciones.

Estimula el desarrollo de iniciativas para combatir en serio en trabajo infantil, promueve una sociedad más justa y el buen convivir comunitario. Abre una conjunto de opciones, que en el caso de los niños indígenas y afro descendientes, los lleve más allá de su inclusión social, de su adaptación a la sociedad dominante, a una relación crítica, pero a la vez creativa, para lograr una relación intercultural, que la entendemos como una relación entre iguales, respetuosa y fecundante. LOS MÓDULOS DEL PROCESO ARRULLarte combina tres procesos interrelacionados, cada uno de los cuales ha sido recogido en un Módulo: (i) la formación de los grupos dinamizadores; (ii) el arte y la comunicación popular; y (iii) la integración y movilización comunitaria. Creemos que es importante 16

seguir cada módulo de manera secuencial para lograr el resultado deseado, pero en situaciones propicias, es posible trabajarlos simultáneamente. Los objetivos de cada Módulo y los pasos, son los siguientes: MÓDULO 1: La formación de grupos dinamizadores Objetivo: Crear un grupo de talentos humanos muy dinámico, creativo e informado, que constituya la base de acción del proceso de ARRULLarte. Líneas de Trabajo: Elabore un Mapa de actores culturales de su localidad, para organizar el grupo Analice el tema del liderazgo de grupos y la participación comunitaria Analice el trabajo infantil de la localidad

17

Pruebe, aprenda y adquiera habilidades y destrezas de grupo para: participar, facilitar, promover, informar, ser portavoz de acciones de movilización desde las artes. MÓDULO 2: El Arte y la comunicación popular Objetivo: Formar y potenciar las capacidades de expresión, habilidades y destrezas artísticas y comunicacionales de los participantes, recuperando los valores, tradiciones y elementos culturales de cada localidad. Pasos: Investigue y conozca el patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad. Valore e integre el arte, la educación y la comunidad. Promueva la inclusión y participación de todos los actores de la comunidad Adquiera destrezas y habilidades en el manejo de las herramientas artísticas de teatro, danza, dibujo, pintura, coros; y en entrevistas, prensa escrita (noticias, periódicos 18

murales, afiches, hojas volante, comunicado de prensa) y redacción creativa. Montemos una obra una obra artística y presentémosla en la comunidad MÓDULO 3: Integración y movilización Comunitaria Objetivo: Ir del arte a la movilización y creación, valorando y fortaleciendo los procesos de desarrollo comunitario; recuperando y reforzando la autoestima individual y colectiva, y organizando acciones para modificar las conductas, percepciones, relaciones y funciones para el respeto de los derechos de la niñez y adolescencia Pasos: Involúcrese y participe activa y permanente en todas las actividades comunitarias. El Plan Comunitario de Prevención Erradicación del Trabajo Infantil y los Modelos Comunitario de erradicación del trabajo infantil 19

Construyendo Modelos Comunitarios de Erradicación del Trabajo Infantil a nivel local Seguimiento y utopía METODOLOGÍA ARRULLarte se basa en un modelo pedagógico-formativo de carácter activo, creativo, participativo y recreativo a través de juegos, danzas, talleres, mingas, cuentos, leyendas, teatro. Parte de la práctica como una acción para la creación, enlazando: acción individual–comunicación-acción colectiva. Con la actividad práctica y la libre expresión artística, los niños, niñas y adolescentes, recobrarán y/o afirmarán su identidad y personalidad, desarrollarán su sensibilidad, imaginación creatividad.

y

Como método, ARRULLarte pone en marcha un proceso de formación de los jóvenes y adolescentes (monitores) para que 20

asuman un papel protagónico como agentes de movilización y de cambio social de sus comunidades. En nuestra experiencia, hemos basado este proceso en gran medida en las artes plásticas, el arte dramático, la comunicación popular y la redacción creativa. El trabajo se realizará en base a una planificación que responderá a las necesidades de cada grupo. ARRULLarte comienza por crear espacios de vida para que los niños, niñas y adolescentes interactúen con el otro, cuestión que les posibilitará reconocerse y reconocer las diferencias en el contacto con pares que sueñan, creen, quieren y esperan un mundo mejor. Los jóvenes dinamizadores/monitores y maestros recibirán capacitación artística y de contenido. Luego se trabajará el arte y la comunicación con los niños con un mensaje, la interacción de los niños con la población y la participación de la comunidad en talleres, en los que se reproduce lo aprendido. Esta interacción respetuosa entre diversos que actúan para armar un evento específico, que parte de valorar el conocimiento y la cultura popular local, permite que actores sociales, generalmente excluidos y maltratados, procedentes de sectores campesinos, 21

indígenas y afros, se apropien del proyecto, asimilen técnicas artísticas y reelaboren mensajes de información, prevención, acerca del Trabajo Infantil en los Niños, Niñas y Adolescentes, a partir de sus culturas También permite abordar los temas del Trabajo Infantil desde la expresión y creación artística, conjugar aspectos culturales diversos en un solo discurso artístico, sin que ninguna de las expresiones y concepciones se imponga a la otra. Debemos recordar que el teatro, la música y la danza, son artes que están presentes en todas las culturas, son parte de la identidad de cada pueblo y cumplen funciones importantes de cohesión social, expresión lúdica, de valores e incluso de expectativas. Se trata de un ambicioso proyecto de formación que puede ser tan largo o tan corto como usted quiera. Para obtener un resultado óptimo y un uso eficiente de la herramienta, le recomendamos que usted empiece por el teatro, la danza y la pintura, hasta llegar a la redacción creativa, luego derivar la acción a los medios de comunicación, hasta la integración y movilización de la comunidad.

22

MÓDULO 1: Formación de grupos dinamizadores La conformación y fortalecimiento de los grupos dinamizadores / facilitadores Esta actividad está orientada a identificar los grupos existentes en la localidad, sean grupos de afinidad, grupos culturales y artísticos, deportivos, activistas, dirigentes, maestros. Para profundizar más el tema vea: (Formación de Formadores). Para el capacitador Actividad 1. Realice un mapeo de actores en la comunidad con el propósito de identificar los grupos juveniles existentes y aquellos potencialmente interesados en el trabajo con los niños. El Mapeo es un gráfico, un dibujo en donde podemos localizar a los diferentes actores de la comunidad, organismos públicos y privados relacionados con la formación de los niños, según su composición, los intereses, el peso, papel, alianzas y eventuales conflictos que ellos tengan (¿Cómo se hace un mapeo de actores?). 23

Los objetivos del Mapeo son: Reconocer los diversos tipos de actores juveniles e interesados en el ámbito social, cultural y artístico. Fortalecer

la

capacidad

de

observación,

registro

e

interpretación de la realidad local. Poner en contexto la organización juvenil y el conjunto de actores sociales. Identificar el papel de las organizaciones e instituciones relevantes:

escuelas,

iglesias,

ONG,

asociaciones

comunitarias, autoridades locales, centro de salud, etc. Detectar el Trabajo Infantil en la localidad. Una vez identificados los grupos, hacemos un acercamiento, y los convocamos a un encuentro artístico cultural, con una propuesta motivadora: “organicemos un evento artístico para la comunidad, a partir de la cultura popular local”. Esta motivación tiene la virtud de ser concreta, precisa y suficientemente atractiva para las personas

24

que tienen inquietudes sociales y culturales, e incluso para aquellos que buscan un espacio para expresarse por primera vez. Objetivos y propósitos del primer encuentro del grupo • Sensibilizar a los grupos en el reconocimiento, tanto de las características, ideas y sentimientos personales y de sus semejantes, como de la importancia del trabajo colectivo, a fin de establecer condiciones grupales favorables para el desarrollo de la expresión y la creatividad. • Despertar la curiosidad y el disfrute sensorial a partir de actividades de dinámicas grupales y también de algunas iniciativas artísticas. • Crear un espacio para una expresión libre de las habilidades y destrezas manifiestas o escondidas, de los participantes. • Consensuar con los participantes la necesidad de la participación y del liderazgo democrático

25

• Visibilizar el problema del trabajo infantil, para crear una actitud comprometida con su erradicación. Preparación del encuentro Para organizar este primer encuentro artístico cultural, fijamos el lugar y la fecha, y luego hacemos la convocatoria. La convocatoria será inclusiva y atrayente para la mayoría de la población considerada. No olvidemos que estamos organizando un evento artístico para la comunidad, a partir de la cultura popular local y la participación de todos grupos convocados. Preparar el encuentro significa que tenemos que tener resuelto y a la mano algunos elementos clave: • Aspecto logístico: el tiempo, el lugar, los materiales a utilizar y responsables de llevar adelante el evento. • Aspectos conceptuales: el dominio de los temas es indispensable para el buen manejo de la actividad y para el 26

desarrollo de la misma. En otras palabras, tener muy claro de qué se va a hablar y qué se va a decir. Un ejemplo sería la socialización de la propuesta, tocar el tema del Trabajo Infantil,

temas

de Derechos

Adolescentes:(conceptos,

de

los

definiciones,

Niños, cifras

Niñas

Y

locales

y

nacionales, acuerdos y tratados nacionales e internacionales con relación al Trabajo Infantil). Esto implica tener los insumos (textos de apoyo, gráficos, testimonios, videos) y conocimientos claros y precisos del los temas. • Aspectos metodológicos: son las formas y el orden de cómo vamos a desarrollar los diferentes puntos de la actividad, teniendo en cuenta que las estrategias diseñadas estén acordes con los objetivos propuestos.

Hasta aquí no hemos acercado y puesto en contacto al joven y adolescente

con

sus

posibilidades

expresivas

y

de

experimentación. Tratando de que, en todo el momento, acordar con los grupos las formas de trabajo, reglas del juego, alcances y 27

estructura de la expresión artística y cultural. Es decir, de todo lo que implica el mundo de ARRULLarte. Resultado esperado Jóvenes y adolescentes con capacidad de desarrollar habilidades y destrezas de integración, de compartir, de trabajar en equipo. La incorporación a su conocimiento acerca del Trabajo Infantil; capacidad para desarrollar la expresión en un amplio sentido, de perder el miedo a

hablar y decir lo que piensa, generando un

ambiente amigable, de confianza y respeto. Para el encuentro Primera sesión: 4 horas Presentación del evento: “organicemos un evento artístico para la comunidad, a partir de la cultura popular local” (Dinámica de presentación para romper el hielo).

28

Organización al azar de los participantes en grupos, para presentar una actividad de creatividad y talento: baile, imitación de personajes, dramatizaciones, etc. Reflexión: (i) debatir organización, trabajo en equipo, liderazgo y participación del grupo para esta presentación; (ii) el tema elegido, su importancia o pertinencia; (iii) el nivel logrado (grado de desinhibición, confianza, representación, calidad, etc.). Dinámica: ejercicio para tener confianza (ver dinámica para tener confianza). Identificación de algunos temas para profundizar: (i) Liderazgo y participación; y (ii) elección de temas pertinentes para trabajar con los Niños, Niñas y Adolescentes. Segunda sesión: 8 horas El Taller y la capacitación: (Guía para hacer un Taller de TI). Liderazgo y trabajo en grupo (trabajo en grupos, plenaria y pequeña charla para redondear el tema) 29

El trabajo infantil en la zona (trabajo de grupos: lista de trabajos peligrosos que realizan los niños; lista de trabajos formativos): Reflexión: cuál es la diferencia entre trabajo peligroso y formativo, cuáles sus consecuencias, qué erradicar, qué prevenir, qué mantener y mejorar. Charla para redondear el tema (presente datos de la localidad) El arte popular y la movilización social: Video de una fiesta popular, análisis de personajes, representaciones, mensajes. Charla: ¿Puede el arte popular y ritual ser un instrumento movilizador? Evaluación del taller: la convocatoria, la asistencia, las actividades realizadas, el grado de interés suscitado, los resultados logrados, lo que pudo hacerse mejor. Compromisos: en un papelote cada persona escribe y firma su compromiso individual; en otro se recogen propuestas colectivas y se fijan metas del grupo. 30

Ejemplo de compromiso grupal: Promover un gran evento cultural en la comunidad para presentar una obra de teatro donde se aborde el tema del Trabajo Infantil en esa localidad; Ejemplo de compromiso individual: “Confeccionaré una lista de trabajos peligrosos que realizan los Niños y Niñas en la localidad”. Todos los diálogos, las actividades y los debates, van a girar alrededor del tema central. (Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil). Aquí debe concentrar ya no solo la problemática, sino también las reflexiones y la creatividad de los participantes, para darle sentido y coherencia a la erradicación y prevención del Trabajo Infantil en la localidad. Durante la reunión de evaluación, proponga preguntas para la reflexión: ¿Qué les atrajo de la convocatoria para participar en este encuentro? ¿Quién debió concurrir y no llegó, por qué? ¿Qué temas y actividades les parecieron mejor logradas en el taller? ¿Qué

31

hemos logrado en esta reunión? ¿Qué pudo hacerse mejor? ¿Cuál es la ventaja de trabajar unidos? (Trabajo en Equipo y Liderazgo). Se debe brindar elementos de comunicación dentro del grupo: saber escuchar a todas y todos, ir resumiendo, retomando ideas, dando la palabra, pidiendo ejemplos y también preguntado. De ninguna manera se intentará imponer criterios. Duración aproximada Estas actividades pueden ser realizadas durante dos sesiones de cuatro y ocho horas respectivamente, pero también podrían realizarse en tres sesiones de cuatro horas cada una, ya sean semanales, diarias o según la posibilidad de los jóvenes y adolescentes. No olvidemos que la mayoría estará estudiando o trabajando, así que lo más factible será entre los fines de semana. He ahí, la importancia de saber escuchar las necesidades del grupo. Se recomienda que, a partir de las actividades nosotros vayamos generando interés por trabajar en Erradicar y Prevenir el Trabajo Infantil. Es necesario llegar a un acuerdo consensuado, tomando todo el tiempo que sea necesario. 32

MÓDULO 2: El arte y la Comunicación Popular INVESTIGACIÓN CULTURAL I. LA INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Objetivo Investigar y conocer el patrimonio cultural tangible e intangible de la comunidad y evaluar su capacidad del arte para integrar, educar y movilizar a la población en general. Propósito Alimentar con información y datos que luego procesaremos para producir un resultado. Obtener la información precisa y necesaria recurriendo a fuentes situadas en la misma localidad. La información puede estar en las personas mayores como los abuelos,

en

los

monumentos

y

sitios

históricos

(ruinas

arqueológicas), en los tejidos, la música, pintura, en un acto de danza, una minga comunitaria, o en la organización de una fiesta comunitaria.

33

Toda la información que se obtenga a raíz de nuestra investigación nos servirá para la realización de todas las artes que vamos a ver más adelante. Metodología El grupo utiliza la etnografía como metodología de investigación. La etnografía es un método sistemático para describir y analizar las actividades cotidianas, los eventos festivos, los objetos culturales, para entender su valor, sus sentidos, las lógicas que las explican. Para realizar sistemáticamente esta tarea, utilizaremos una Guía para investigar el Patrimonio Cultural. El grupo confecciona el calendario anual festivo de la comunidad (mes por mes), identificando el nombre del evento; hace una descripción breve (identifica personajes, representaciones, símbolos, actividades); interpreta los sentidos que este evento tiene para la comunidad; los aspectos que han cambiado y evalúa el sentido de esos cambios. Tomando ejemplos de las familias de los participantes, el grupo confecciona un Calendario de las festividades familiares (bautizos, santos,

cumpleaños,

casamientos,

enfermedad,

migración,

34

regreso, muerte, etc.) Al igual que con el Patrimonio Cultural, identifica los elementos de cada evento, los interpreta y analiza los cambios y los sentidos de los cambios. Para completar la actividad, se identifican los actores internos (de la comunidad) y externos (de la parroquia, cantón, provincia, país, etc.) que trabajan en los temas culturales. Analizan su papel, sus intereses, sus actividades, sus acciones, los cambios y eventuales conflictos. Con estos elementos realiza una síntesis y analiza la capacidad del arte ritual y popular contenido en su propio patrimonio cultural (comunitario, familiar e institucional), para propiciar movilización social y cambios profundos. Debate ¿qué es posible aprender de esta investigación para aplicarlo a la producción de un arte para sensibilizar y movilizar a la población para prevenir y erradicar el trabajo infantil? (Guía para Investigar el Patrimonio y los valores cultuales de la comunidad). Para

profundizar

la

investigación

del

Patrimonio

Cultural,

sugerimos utilizar algunas técnicas adicionales de la etnografía, como las que describimos a continuación:

35



Entrevistas

directas

a

personajes

símbolos

de

la

comunidad (abuelos, artesanos, músicos, historiadores, narradores, maestros etc.) •

Mediante

la

observación

directa

(visitas

a

lugares

simbólicos, recorridos a sitios emblemáticos) •

La tradición oral. Esto es investigar y recuperar las leyendas, mitos, cuentos, refranes y dichos populares, creencias.



Documental (libros, revistas, videos, audio)



Estadística y bibliográfica

Para debatir Después de la investigación sin duda alguna saldrán muchas cosas como la historia de la comunidad, algunos cuentos y leyendas que nos servirán para trabajar obras de teatro, de títeres y la danza. Entonces hay que generar un debate y discusión de cómo esa leyenda o ese cuento lo adaptaremos al tema del Trabajo Infantil.

36

II. EL MANEJO DE ALGUNAS ARTES TEATRO ¿Qué entendemos por teatro? El teatro es la representación de una realidad social comunitaria, de una problemática que afecta a una población determinada. El teatro significa

poner

en

escena

problemas

comunes,

conflictos

colectivos, necesidades, sueños y certezas. Es también una manera de promover acción y movilización en el barrio, la comunidad, la parroquia, etc. En nuestro caso, es el Trabajo Infantil. Bajo estos preceptos y las consideraciones expuestas, el teatro no tiene por objetivo representar o montar una obra magistral (cuestión que se la podrá realizar más adelante), sino convertirla en una herramienta para comprender mejor una situación, un conflicto, un problema comunitario.

Mostramos

las

contradicciones,

dejamos

más

preguntas que respuestas, con el fin de motivar la reflexión y la búsqueda de soluciones. Objetivos: Contar una historia y poner en escena una obra de teatro donde se evidencie la situación de niños, niñas y adolescentes 37

trabajadores,

explotados

y

vulnerados

de

sus

derechos,

representar a los personajes involucrados como autoridades, padres de familia, maestros, y la comunidad en general. Aporte: Genera interés por el arte dramático, genera conciencia de grupo, desarrolla el rigor y la constancia, potencia el desarrollo individual. Los jóvenes adquieren un mayor sentido de participación en el problema y su papel protagónico en la lucha por erradicar el Trabajo Infantil. Ayudar a superar temores y crear confianza. Propósito: La creatividad es la capacidad de encontrar soluciones nuevas y originales a las diversas situaciones de la vida. Entonces tenemos que caracterizar personajes de niños, niñas y adolecentes que estén en las peores formas de trabajo infantil a través de la representación de diferentes roles de personajes y situaciones de la vida real. En otras palabras, es contar una historia a través de la actuación, que también significa situaciones y proponer soluciones.

crear

mundos,

evidenciar

38

NOTAS PARA EL CAPACITADOR En esta parte, debemos propiciar que los niños, niñas y adolescentes nos cuenten una historia real que ellos la conozcan o la estén viviendo; o puede ser que adaptemos una leyenda o un mito en función del trabajo infantil y empecemos por armar la historia y los personajes, así como el ambiente y el escenario. Otro aporte valioso para montar la obra o crear una historia es hacerlo a través de imágenes de niños que estén en peores formas de trabajo infantil, proyectarlas y que cada niño cuente sus impresiones acerca de las imágenes. El teatro es de gran aporte por su papel educativo y formativo porque permite despertar la conciencia de todos con respecto a lo que implica el Trabajo Infantil y la situación de niños que viven en situaciones vulnerables. Preparación: Por lo general, la mayoría de nosotros somos algo tímidos, sobre todo respecto a situaciones nuevas. Algunos nunca hemos participado en obras de teatro en la vida y siempre nos resultará difícil el arte dramático. Para esto tenemos que hacer algunos ejercicios de relajación, de respiración, se hará mimo, 39

imitación de seres y personajes, se modulará la voz, los gestos y movimientos. En otras palabras iremos entrando en calor. ACTIVIDADES Juegos y ejercicios teatrales: ¿Quién no ha jugado a las estatuas? Creo que alguna vez en la vida lo hemos hecho; ¿A las adivinanzas? ¿Al gato y al ratón? ¿Juguemos en el bosque hasta que el lobo esté…? Básicamente, nuestro interés es que los niños, niñas y jóvenes se sientan cómodos y pierdan la timidez respecto a lo que hacen y a lo que puedan decir los demás; en definitiva, se trata de generarles confianza, amor por sí mismos y por lo que hacen. Los juegos son una buena manera de hacer que los niños pierdan la timidez y se integren a la dinámica y posteriormente a la dramatización. No olvidemos que los niños aprenden mejor y rápido a través del juego y la risa. Después se habrá ya canalizado las energías y aspiraciones, se volverán seguros de sí mismos y habrá crecido personalmente. Al final de los juegos, tenemos que entablar una especie de discusión y debate, dónde se expondrán puntos como: ¿qué les

40

pareció el ejercicio y los juegos?, dar un comentario acerca de su participación, cuánto comprendieron sobre el asunto y la simplicidad y la exageración que le pusieron ala actividad. Intentaremos crear una ambiente ameno y de confianza, donde todos los involucrados se sientan libres de hablar abiertamente de las experiencias y problemas que tengan en su vida diaria o cotidiana. Y al final del debate y las reflexiones, acerca de lo dicho y experimentado, convertiremos esas reflexiones y pensamientos en relatos y escenas para una propuesta de teatro. Escenificación: Significa empezar a montar la obra, de darle una forma, una historia y un argumento. Empezamos por personificar al niña o niño maltratado y en grave situación de trabajo infantil. También asoman los demás personajes (empleadores, autoridades, la comunidad, los padres, los compañeros). El escenario, como el paisaje, el lugar donde se desarrolla la historia, no tiene mucha importancia, si consideramos que nuestra presentación teatral la haremos en el patio de la escuela o en sitios abiertos como son las calles o plazas, u escenarios improvisados. Pero si podemos considerar elementos simbólicos que nos ayuden 41

a ilustrar la obra. Ejemplo: un volcán, un árbol, una nube, la madre naturaleza, etc. Símbolos que los podemos hacer con cartón o madera y que no nos cueste mucho dinero. También hay que considerar algunos factores que son clave para el éxito de la obra de teatro: Hablar en voz alta, con claridad y haciendo las pautas necesarias No olvidar que vamos a actuar para un público, por lo tanto nos cuidaremos de no dar la espalda a los espectadores. Adentrase en el personaje y representarlos lo mejor que se pueda. Es preferible no trabajar con guiones, más bien optar por ser fieles a la historia que hayan elaborado. El guión hace que memoricen los diálogos y eso puede causar olvido del mismo. Trabajar con guiones es recomendable cuando ya hayan adquirido mucha experiencia. 42

Cuidar mucho el lenguaje, las palabras y su forma de decirlas, puede ser que algunas personas se sientan ofendidas. No decir frases o palabras rebuscadas ni técnicas, más bien optar por una comunicación coloquial, amena y popular. Le recomendamos tomar notas acerca de la actuación de cada niño y de cómo va desarrollándose la obra. Algo muy importante es que se respete la opinión de cada niño o niña. No darles guiones elaborados, sino que la historia nazca de ellos mismos, pero tomados de una situación real que ellos la conozcan de cerca o la estén viviendo. Al final de cada ensayo hay que darse un aplauso general y valorar el trabajo realizado, así tendrán sensación de que están haciendo algo muy bueno y se sentirán mejor. Puntos importantes a considerar por parte del capacitador Procure crear un ambiente alegre, amigable y respetuoso entre todos y todas.

43

Trate con cuidado la situación del Trabajo Infantil, así como la explotación sexual y la violencia de género. Son temas que tendremos que abordarlos pero hay que hacerlo con mucho tino para no herir sensibilidades. Procure que todos participen y se apropien de la actividad teatral y escénica. Deje que haya la expresión pura, libre y espontánea, para que se sientan a gusto y se rían de sí mismos porque así irán asimilando lo aprendido. Debate final Animar a los niños, niñas y adolescentes a comentar su experiencia y lo que han sentido al tener que actuar frente al público. Si estaban nerviosos, asustados, si comprendieron lo que siente un niño explotado en las peores formas de Trabajo Infantil. Cómo creen que recibió la gente su mensaje y la obra. Debemos procurar que todos hagan comentarios y así mismo hagan las sugerencias en que debería mejorar o qué otras historias les gustaría contar. 44

Evaluación y seguimiento Como sugerimos anteriormente, tenemos que hacer apuntes y tomar notas de todo lo que se vaya haciendo durante los ensayos y las actuaciones, ya que esto nos servirá para medir el nivel de participación y entrega de cada niño o niña. El teatro es una herramienta muy efectiva para comunicar una realidad y hacer propuestas de cambio. También favorece el crecimiento personal de los niños y les ayuda a formar sus propias ideas, a saber cómo afecta a los niños y niñas esto del Trabajo Infantil y la violación de sus derechos, y de cómo podemos participar de manera activa y consecuente en la campaña de erradicación del Trabajo Infantil en nuestro país y el mundo. Para aprender de un ejemplo concreto, vea (Hagamos una Obra de Teatro) (Obras de teatro de los grupos de Cotacachi y Riobamba). DIBUJO Y PINTURA Estas artes son una herramienta muy eficaz y útil para que los niños y niñas puedan expresar sus ideas, sus vivencias, sus sueños y anhelos, así como les permite imaginar y pintar esos sueños y

45

esas vivencias. Los niños se expresan con mayor libertad y sinceridad mediante esta actividad, ya que está basada en la observación y experiencias que tengan con relación a la vida y a su entorno. Posibilita la recreación e interpretación de la vida. El niño, niña y adolescente que pinta y dibuja, está colmando de sentimientos su corazón y abriendo su mente a nuevas posibilidades de comunicación y realización. Objetivos Desarrollar, enriquecer y estimular la sensibilidad, la creatividad y la libre expresión por medio del dibujo y la pintura. Incentivar al Niño, Niña y Adolescente para que se exprese con libertad y seguridad. Estimular la expresión gráfica a través de dibujos, pinturas y mediante el Collage.

46

Aporte Este módulo nos permite incentivar la expresión artística, así como graficar de manera detallada los diferentes casos de Trabajo Infantil en las que estén viviendo los niños, niñas y adolescentes. Es una actividad dinámica y entretenida en la que se divierten mucho los niños, discusión y debate.

siempre genera expectativa y promueve la

El arte del dibujo y la pintura se convierte en una herramienta de aprendizaje muy profunda, ya que es progresiva y constante, posibilita que se exprese de manera espontánea y única; desarrolle su creatividad, la imaginación, aprenda a usar y manipular con habilidad y destreza colores y materiales, exponga ideas, describa hechos, situaciones y personajes involucrados; denuncie el maltrato, la violación de derechos de la niñez, y el trabajo infantil. 47

Partiendo siempre desde la certeza de que creatividad no es solo la capacidad de pintar, hacer teatro o bailar muy bien, sino la capacidad de proponer, de resolver problemas, de manejar un conflicto y llevarlo a buen término. Creatividad para pintar con colores y también con ejemplos la vida que queremos para hoy y mañana. Propósito Lo principal en este punto, es ayudar a identificar algunas características del Trabajo Infantil y que se los plasme en el papel. También sabremos qué entienden los niños sobre el Trabajo infantil en su localidad, y demostrar cuán difícil es representar una situación de violación de derechos o la violencia misma contra la niñez y adolescencia. No olvidemos que nos comunicamos de diversa manera con los dibujos y la pintura. Un ejemplo: si les pedimos pintar o dibujar un árbol, cada niño o niña lo plasmará de manera diferente. Esto es que porque todos somos distintos y vemos de manera diferente las cosas. Lo importante es respetar esas ideas y concepciones del mundo y la vida que cada niño, niña y adolescente tenga. 48

Materiales que utilizaremos Elementos como lápices de carbón y de color, marcadores, acuarelas, crayones, pinceles, plumas, pastel, cartulinas, papel, tintas, plumas, etc. También necesitaremos tener al alcance algunas imágenes de niños en Trabajo Infantil que nos servirán para ilustrar lo que queremos lograr a través de este arte. Preparación Tenemos que asegurarnos que exista el material suficiente tanto en cantidad como en variedad. Empezaremos por pintar la naturaleza y el medio ambiente. No debemos olvidar que los niños relacionan mucho su convivir diario con la naturaleza y la vida en donde se desarrolla su existencia. Así mismo, podemos formarlos en grupos de acuerdo al número de niños, niñas y adolescentes con los que estemos trabajando. Cuanto más participe el grupo, mayores serán los logros y apreciaciones, tanto en el sentido de pertenencia, el compartir ideas, el interés por el tema y la diversión.

49

Desarrollo Desde un principio tenemos que explicar en qué consistirá nuestro trabajo. Iniciaremos por ejemplo, generando discusión y debate acerca del Trabajo Infantil y de qué manera está presente en nuestra comunidad. Podemos salir a caminar por el parque, la parada de buses y los mercados, para reflexionar acerca de lo que estamos viendo y en qué situación de trabajo están los niños, niñas y adolescentes. Luego en el aula, armaremos una discusión entre todas y todos para posteriormente pasar a trabajar las pinturas y dibujos. Debemos asegurarnos que participen todos, si nuestro grupo es numeroso hay que ponerlos a trabajar en subgrupos de acuerdo a la cantidad de participantes con que contemos. No hay que darles mucho tiempo, tal vez una hora como máximo, porque corremos el riesgo de que pierdan interés y concentración. Hay que ir de grupo en grupo, hablando con ellos, escuchando lo que proponen y tienen en mente, sugiera ideas pero no imponga, visitando cada grupo podremos ver cómo trabajan y cómo van desarrollando sus propuestas artísticas. 50

Una vez que hayan culminado sus pinturas y dibujos, haga que se aplaudan ellos mismos y luego usted felicíteles y comente que han hecho un buen trabajo. Luego, haga pasar al subgrupo o representante de cada uno a que expongan su obra, qué significa y por qué lo hicieron. Una sugerencia adicional: cada obra, sea dibujo o pintura, debe tener un título o se le añada una historia. Aspectos que debemos tomar en cuenta No dejemos que las obras sean objetos de burla y críticas negativas por parte de los otros grupos. Toda obra tiene siempre un mensaje positivo. Se permite las bromas, el diálogo, la crítica constructiva y positiva, el humor y la competitividad sana. Hacerlos caer en cuenta que no se trata de hacer obras de arte, sino que la importancia está en el mensaje y en lo que queremos manifestar.

51

Tenemos que exponer las obras al público, sea en lugares como la escuela o lugares públicos. NO se busca victimizar a los niños trabajadores, sino comprender por qué los hacen y las consecuencias que de ello se derivan. Debate final En esta parte tenemos que seguir con la explicación de que el Trabajo Infantil es una de las peores formas de violación de los derechos humanos, de que es una realidad y que está presente en nuestra localidad, cuestión que tenemos que visibilizar mediante campañas de prevención y erradicación del Trabajo Infantil. Preguntar a los niños y niñas qué piensan sobre el TI; si está correcto o incorrecto; qué debemos hacer todos y cada uno de nosotros para que no existan niños y niñas trabajando o en riesgo de hacerlo.

52

Para movilizar y sensibilizar Podemos escoger varias obras para una exposición general, ya sea dentro de la escuela o colegio, así mismo se hará una exposición en la comunidad. De seguro, habrá una pintura que sobresalga sobre las demás. Esta será seleccionada para que sea el afiche o la imagen para las campañas de sensibilización (Herramienta del Dibujo y la Pintura). DANZA Un acercamiento a la importancia de la Danza La danza, al igual que el teatro es una creación colectiva. En ella, vamos describiendo sueños y alegrías propias, así como angustias y dolor. A través del baile, el movimiento, vamos creando y recreando la existencia social e histórica de nuestra comunidad o pueblo. También, la danza, nos ubica en el pleno centro de la fiesta popular, ya que a través de sus ritmos y sus códigos, fortalece el mundo simbólico otorgándole un sentido a la vida, seguridad, afectividad, unión. El poder de su arte y su magia sobrecoge, emociona y agita, porque está llena de alegrías; es sensible,

53

provocativa y unificadora. El valor de la danza está en su esencia como arte y poder comunicativo, ya que no se trata únicamente de mostrar y mantener una tradición dancística, sino de evidenciar una realidad latente y representar una situación específica, que en este caso, sería el Trabajo Infantil y sus múltiples consecuencias. Sin olvidar que la danza es alegría y unión, es fuerza, sonido y sentimiento profundo. Recordemos siempre que en las poblaciones indígenas y afro de nuestro país, la danza, el baile, junto con su infinidad de ritmos y movimientos, tienen un significado especial, de identidad, historia, de religión y de fiesta. Se danza por la cosecha, por el nacimiento de un hijo, por agradecer y agradar a los dioses, por la vida y también se danza por la muerte. Pero en general, la danza es la vida misma, es la comunión y el encuentro con la alegría y el compartir. Objetivos Desarrollar y recuperar expresiones dancísticas tradicionales, la fiesta y el rito, proponiendo un sentimiento colectivo y de unión.

54

Promover la expresión corporal como un medio para contar una historia y comunicar experiencias vividas y sentidas a través del cuerpo y sus movimientos. Propósito La danza tiene una finalidad social y comunitaria. Por ejemplo, en las comunidades indígenas se baila por la cosecha, para atraer la lluvia, para festejar un nacimiento, para agradecer por la vida y la abundancia. La función de la danza y el baile es eminentemente educativa, didáctica y vivificante, porque no solo unifica y conmueve, sino que fortalece los lazos de solidaridad y compromisos comunitarios. De ahí, que hay que promover representaciones dancísticas y coreográficas en las escuelas y colegios; danzar de manera comunitaria y popular. La danza tiene de especial que es llamativa, colorida y que agrupa a todo un pueblo. Por eso, tenemos que hacer danza para mostrar una realidad latente como es el Trabajo Infantil. Es decir, no quedarnos en lo meramente dancístico o coreográfico, sino avanzar hacia contar una historia, promover la acción comunitaria, obrar para la sensibilización, mediante la danza, el canto y el baile. 55

No olvidemos que el arte propone un encuentro, una fiesta incluyente, donde se borran las diferencias de género, económicas y sociales. Todos danzamos y bailamos, todos reímos y festejamos, todos participamos y nos unimos, porque todos tenemos algo que decir y contar. Preparación Debemos partir desde las costumbres, tradiciones y fiestas religiosas locales. Es importante rescatar y valorar nuestras danzas tradicionales; pero también es cierto, que tenemos que innovar, hay que experimentar y estimular la innovación y el cambio a partir de las bases tradicionales que tengamos o conozcamos con miras a desarrollar una danza de tipo popular moderno. Intentaremos unificar el baile con la actuación. Si bien la propuesta es dancística, es muy valioso y original que combinemos ambos elementos. Entonces, tenemos que preparar una coreografía con música tradicional de cualquier tipo o género. Pero, antes, tenemos que escribir una historia. 56

Desarrollo En toda propuesta artística existe un argumento, que se lo vincula al nombre o título de la obra dancística; movimientos que son las posiciones expresivas del cuerpo, desplazamientos, modos y formas del rostro y extremidades (angustia, tristeza, alegría, paz interior, etc.); indumentaria para caracterizar a los personajes y darles su papel en la obra. Por ejemplo, el personaje de Diablo (en la religión cristiana) será el explotador y el que tiene en situación de peores formas de Trabajo Infantil a muchos niños. Es importante considerar la utilería, es decir, los objetos simbólicos que acompañarán a presentar la obra y que son de gran significado como el acial, el arado, la pala y el azadón (en caso de la sierra); el machete, la atarraya, la canoa, etc. (en caso de Esmeraldas), los cuales no son simples artefactos decorativos sino los tipos de herramientas que son utilizados por los niños, niñas y adolescentes para trabajar. Al final, vienen las máscaras que también pueden ser maquillajes y que sin duda alguna, condensan los atributos de la identidad del personaje que las use.

57

Paso a paso Antes de cualquier ensayo tenemos que calentar el cuerpo, hacer movimientos corporales suaves como estiramientos, movimientos de cabeza, muecas y gestos del rostro, saltos y flexiones de piernas. Luego empezaremos a bailar de manera individual manteniendo los mismo pasos de manera general, luego será ya de manera colectiva, creando las escenas y siguiendo la historia. Al rato, empezaremos a formar grupos para ver cuál grupo lo hace mejor, e ir definiendo los papeles y personajes de cada Niño, Niña, Adolescente, o grupo. Ahora que ya tenemos los conocimientos necesarios y la idea de lo que queremos hacer, vamos a intentar trabajar la coreografía. Ejemplo para una obra de danza 1. Mediante una música pausada y triste, se mostrará una escena en la que intervienen padres y un niño que es obligado a trabajar o arrojado a la calle. Expresión del niño con temor y mucho miedo. 58

2. Aparecerá el empleador que atrapa a los niños para llevarlos a

trabajar duro. Aquí entran en escena las herramientas

como palas, sogas, arado, machete, atarraya, cántaros. Se irá mostrando como es maltratado por el empleador. A su alrededor pasarán otros niños alegres con cuadernos y libros en sus manos. 3. En esta parte, pueden entrar en escena los padres arrepentidos que rescatan a los Niños, Niñas y Adolescentes. Vienen acompañados de autoridades y la comunidad, que sancionan al empleador (esta parte se la representa en un baile de mucho más movimiento). 4. Entra una música alegre y movida, donde salen a escena todos los protagonistas, es un mensaje de unidad y de trabajo conjunto para erradicar el Trabajo Infantil. También, pueden aparecer banderas o carteles con mensajes de derechos infantiles, etc.

59

Evaluación y debate Siempre será necesario hacer una evaluación entre todo el grupo acerca de la obra que acaban de presentar y de lo que significó para ellos todo el proceso. Qué opinan de la danza y el mensaje que dieron?; cómo vieron y sintieron el tema del Trabajo Infantil?; en qué creen que pueden mejorar con respecto solo a la danza y al mensaje para llegar a la gente?. Para la movilización y sensibilización Es importante dar a conocer a la comunidad, a las otras escuelas u otras localidades, el tipo de danza que venimos trabajando y nuestra propuesta de Erradicar el Trabajo Infantil. Es muy importante que

nos

presentemos

en

varios

lugares

para

promocionar la obra. Incentivamos para que otras Instituciones educativas junto con sus maestros se animen a cultivar este mismo arte con los Niños, Niñas y Adolescentes. TÍTERES Para el niño, niña y adolescente, los títeres son personajes casi mágicos ya que causan expectativa, asombro e interés en su 60

presentación. El muñeco se desplaza por el escenario y dialoga franca y espontáneamente con el público infantil. Es montaña, árbol, viejo sabio, animal o ser humano, etc. Hablan, se mueven, sienten y tienen defectos y virtudes. El títere se despoja de su calidad de muñeco para despertar sentimientos, potenciar pasiones y lograr canalizar esfuerzos a una colectividad. El personaje está para hablar con la gente, para lograr la participación activa del espectador, ya que logra establecer una relación más humana, cálida, comunicativa y vivencial. Los títeres además de ser muñecos de trapo y de cartón o de otro material, son personajes vivos y muy divertidos, por cierto. Si nuestros simpáticos títeres no son vistos como personas reales, pueden con frecuencia abordar temas o situaciones delicadas y espinosas y obtener rápidamente las respuestas de la gente que los ve y los escucha.

61

Los títeres nos ayudarán a contar historias acerca del Trabajo Infantil y de cómo se viola los derechos de los niños y niñas. Pero también cantarán y bailarán, mostrarán aspectos importantes de la vida en comunidad, la educación y la salud, por ejemplo. Son personajes que obran y se pronuncian con mensajes claros y oportunos. También harán crítica sobre la problemática, la violación Objetivos de derechos de la niñez y adolescencia, pero al mismo tiempo divertirán. Estimular la imaginación, la magia y la fantasía, a través de la representación de títeres, así como despertar la creatividad, la expresión oral, vencer la timidez y elevar la autoestima. Identificar problemas esenciales narrando una historia o representando un drama que tenga que ver con el Trabajo Infantil. Cultivar en los niños participantes valores básicos como la solidaridad, el trabajo en equipo, el compartir, el respeto, el

62

cuidado, el afecto, el valorarse a sí mismos como persona y aprender a respetar a los demás. Aportes y Propósitos Los títeres están para enseñarnos muchas cosas, desde nuestros derechos como niños, el cuidado de la salud, hasta cómo cuidar el medio ambiente. Están para relatarnos historias, para dar el consejo oportuno, para hacernos reír y llorar; nos hacen reflexionar acerca de la vida y nos proponen ideas de cambio. Pero, sobre todo, nos invitan a tener fe y confianza en nosotros mismos. Son un medio eficaz de comunicación por la poderosa expectativa que generan tanto sus personajes, como sus diseños e historias. La gente puede ver los títeres con mucho interés, comprende el mensaje y lo incorpora a su conducta (derechos, salud, identidad, valores). El niño y niña hacen uso de este recurso, crean historias de gran valor, expresan verbalmente sus ideas, emociones, su mundo interior, venciendo su timidez y sacando a flote su fantasía y sus sueños. 63

Preparación Como medio de expresión, los títeres nos ayudarán a desarrollar nuestra sensibilidad artística. Por eso, en el momento en que imaginamos o estamos viviendo la historia que queremos contar, pensamos en cómo va a ser nuestro muñeco, y también qué nos gustaría decir a través de él, qué figura tendrá y cuál va a ser su personalidad. Todos los que queremos trabajar con títeres necesitamos adquirir destrezas de movimiento con la mano y con los dedos, imitar varias voces y sonidos, y tener la capacidad de poder contar una historia entretenida y de mucho mensaje y valor. Entonces necesitamos capacitación y ensayo.

64

Confección y empleo de un Títere Los títeres son sencillos de hacerlos y son de bajo costo. Lo más fácil, es hacerlos con medias de algodón (calcetín), con cartón o fomix, con nuestras propias manos e imaginación, los pintamos, los fabricamos con tela y lana, etc. Necesitaremos pinturas, pega, botones (ojos), hilo en lana (cabello), tijeras, escarcha, telas cortadas de varios colores, papel de varios colores y formas, tubos de cartón, palos de escoba…etc. Mucha imaginación, que si la tienen los niños y niñas, para crear sus propios títeres y de acuerdo a las historias que vamos a contar. Manejar mucho las muñecas de nuestras manos y los dedos, hacer constantes movimientos, si lo hacemos frente a un

65

espejo es mejor, porque podremos corregir errores de movimiento. La voz es un elemento fundamental para dar vida al títere. Tiene que ser alta y clara, procurando no caer en el grito ya que deformaría la voz y le quitaríamos claridad. Por ejemplo, si el personaje es un adulto la voz sería gruesa y firme; lo mismo si es una niña o un animalito, la voz será suave y sonora. El escenario (guiñol) o tarima donde se presentarán nuestros títeres, es muy sencillo de hacerlo. Se lo hace con cartón, con madera delgada o a su vez con tela, haremos una especie de teatrino móvil. Desarrollo Podríamos comenzar por recuperar una leyenda de la localidad, un mito o una poesía, para debatir sobre el mensaje y el valor educativo que lleva. Luego, discutiremos cómo vamos a adaptarlo 66

a una situación de Trabajo Infantil y violación de derechos de los niños. Aquí aconsejamos que sean los propios niños los protagonistas de armar la historia y que escojan e imaginen sus propios personajes, fabricando sus muñecos, creando los diálogos, manipulando el títere e improvisando su voz y la narración. Por ejemplo en Esmeraldas, la población afro tiene muchos mitos y leyendas que nos pueden servir para armar una historia y montar una obra. Tenemos a la Tunda que es una mujer que se lleva a los niños al monte; el duende (personaje también andino) de sombrero grande que enamora y se lleva a las jovencitas; también existen cuentos de aparecidos, de almas en pena que vienen a molestar a los vivos. Cada niño, niña y adolescente, creará su propio muñeco y por lo tanto, será dueño de su personaje. Esto permitirá que entreguen todo de sí mismos y se sientan cómodos y libres para dejar volar su imaginación. En esta parte, es bueno decirles que no habrá guión escrito, todos sabrán la historia, y serán los mismos niños quienes establezcan los diálogos, cuidando claro, de no salirse de la trama. Un guión escrito provocará que los niños traten de memorizar las 67

frases y los diálogos, esto provocará que algunos olviden lo que tengan que decir y se pongan nerviosos durante la presentación. (¿Qué es un Títere?). El mundo interior del niño se transforma a través del títere ya que le acerca a la magia, a la imaginación y a la poesía. Por eso, cuando trabajemos éste módulo, necesitaremos de gran paciencia y de un alto espíritu pedagógico libre. Durante el ensayo y la improvisación, el monitor o maestro será encargado de hablar, narrar y crear el ambiente necesario, así como aportar sugerencias. También es muy importante dejar que los Niños, Niñas y Adolescentes, se manifiesten con todo su entusiasmo y alegría, aceptando y resaltando lo que su mundo interior nos propone para hoy y el mañana. Evaluación Como toda actividad en la vida, tendremos que hacer una evaluación del trabajo realizado. ¿Cómo fue hasta hoy el trabajar con títeres,

fabricarlos, hacer la historia, la presentación, si la

gente receptó el mensaje sobre la importancia de erradicación del Trabajo Infantil, en qué fallamos y qué más nos falta por mejorar? 68

Una buena idea para la evaluación es presentarnos primero entre nuestros compañeros de colegio, luego lo haríamos en un evento más grande con todos los padres de familia incluidos. Haremos entrevistas al público y le preguntaremos acerca de la obra y los comentarios y sugerencias que pueden hacernos. La evaluación nos servirá para temas futuros en nuestra propia comunidad, en la escuela, en el barrio o la parroquia. No olvidemos que cuando los mensajes y las ideas son

bien dichas y

comunicadas, con un lenguaje claro y ameno, en su tiempo, los problemas de la comunidad se reducen. Para recordar: La obra debe ser sencilla, agradable y simpática. No olvidemos que la historia tiene una intención de sensibilizar y educar. No debe tener muchos personajes, ya que terminaríamos confundiendo al espectador. Levantar la voz siempre para que todos nos puedan escuchar. 69

Toda obra debe tener un poco de humor, si bien los títeres por lo general son considerados para divertir, siempre deben dejar enseñanzas y lecciones. REDACCIÓN CREATIVA Objetivo Incentivar el amor a la escritura y la creación de relatos literarios sencillos y cortos. Utilizar estas técnicas para contar historias, relatar sucesos y hacer narraciones acerca del Trabajo Infantil. Recuperar dichos y frases populares, así como cuentos y leyendas de la comunidad. Con esta herramienta lo que buscamos es trabajar con la palabra precisa, con la frase correcta, con el dicho popular más certero, con las historias más sabias y ejemplares dichas y contadas por nuestros abuelos. Despertar el interés por contar historias desde su libre expresión ayudando a desarrollar la creatividad, la imaginación, la posibilidad que encuentre tantos caminos como sea posible, y propongan nuevas alternativas a los problemas del Trabajo Infantil en la zona. 70

Aporte Es un intento por rescatar no solo las historias ya casi olvidadas, sino recuperar la tradición oral y la buena costumbre de contar historias, chistes, cuentos, refranes, con y para los niños. Han escuchado a sus abuelos hablar de aparecidos y almas en pena, de cómo nació la laguna o porqué existe la Tunda, el Padre sin cabeza, etc. En esta herramienta, procuraremos que sean los niños, niñas y adolescentes, quienes escriban y nos relaten historias y cuentos. Para ello buscaremos hacer sentir el valor de la narración como una caja de resonancias telúricas que nos enriquece y embellece, ya que estableceremos entre niños y adultos un vínculo de intensa, alegre, y franca comunicación. Volveremos los ojos al poder de la palabra contada, escrita, medio de comunicación ancestral olvidado por el avance tecnológico. Esta actividad nos permite desarrollar aptitudes literarias y de comunicación

y

proporciona

un

medio

para

expresar

los

sentimientos más profundos con respecto al Trabajo Infantil, así mismo, lograremos recuperar el lenguaje popular y coloquial que tiene la gente de nuestras comunidades. 71

Propósito Las tecnologías de la información y el conocimiento (TICs) han contribuido al desarrollo, pero también están creando una cultura narcisista y consumista que nos alejan de los valores propios, las experiencias y tradiciones particulares de cada localidad, a diferencia de la tradición oral y la creación literaria. El hecho de poder narrar con toda libertad y franqueza, es un poco recuperar la palabra y la forma de narrar cuentos e historias, un medio de comunicación ancestral silenciado por el avance tecnológico de los mal llamados medios de comunicación. También es una forma de explorar la imaginación de todos los niños y de estimular que lo expresen a través de la escritura, en una manera creativa, amena y original. Podrán adquirir destrezas y habilidades

para

escribir

guiones,

poemas,

relatos

cortos,

comunicados de prensa, cartas, avisos a la comunidad, hojas volantes, boletines informativos, etc.

72

Preparación Tenemos que saber contar historias. Recordar algunas que nos hayan contado los abuelos y la gente mayor. Si no les han contado, los Niños, Niñas y Adolescentes pueden pedir a sus padres o abuelos que les cuenten una historia. También se puede acudir a textos que guarden historias antiguas de la localidad o de la provincia. Recuperar adivinanzas, canciones, poemas, coplas, proverbios, pensamientos y frases populares, etc. Es importante también visitar a las personas de mayor edad que vivan en la localidad y pedirles que nos cuente y nos narren historias y fábulas que a ellos les hayan contado sus abuelos. En esta parte, además de recuperar la tradición oral, los cuentos y las historias, estamos aprendiendo formas de narrarlas, de cómo eran los tiempos pasados y de cómo veían el mundo y las cosas. En otras palabras, estamos abriendo nuestras alas y echándonos a volar hacia un viaje mágico lleno de aventuras, hazañas, sitios misteriosos, con el fin de entender un poco la historia y la vida que cobijó y acompañó a nuestros antepasados hasta nuestros días.

73

El “Había una vez…” aunque usted no lo crea, genera expectativa e interés por parte de los niños. Es abrirle ya una ventana para la imaginación y una relación más íntima entre el narrador y el público infantil, algo así como una corriente vivificante que se enlazan en un vínculo afectivo y de estímulo, tanto del narrador como del oyente. Les une la palabra que es voz y silencio, sonido y canción, susurro. Así empezaríamos por hablarles de los amores del Taita Imbabura y de la Mama Cotacachi; por qué nuestra comunidad se llama de esa manera; quién es la Tunda y cómo mismo nació el “andarele”, en fin… Desarrollo El enfoque dependerá de cómo queremos abordar el tema. Podemos invitar a una persona mayor, un escritor local o que sepa hacer exclamaciones poéticas para que comparta con el grupo. Contar con el profesor de literatura y lenguaje para que nos lea alguna poesía, cuento o leyenda local.

74

Conseguir algunos textos que recojan leyendas, rimas, canciones, poesías, etc. y compartir las lecturas con los niños, niñas y adolescentes. Vamos a tratar de que los niños se expresen libremente y de forma individual. Aunque lo más aconsejable es que lo hagan en grupo para que adquieran confianza y logren expresarse libremente y de acuerdo a su edad y situación. Es oportuno que primero hagan en grupo cuentos, poesías o historias, respetando los pasos de cualquier historia (inicioconflicto-final).

Luego

de

esto,

cuando

hayamos

agarrado

confianza, estaremos preparados para hacer nuestro trabajo en forma individual y sin intervención de nadie. No se trata de formar escritores ni literatos, sino dotarles de herramientas y pautas que los lleve a utilizar la escritura y la palabra como un medio para decir lo que sienten, piensan, anhelan, denuncien, testimonien, compartan. El niño sabe expresarse y si le dotamos de herramientas de comunicación, lo hará mucho mejor.

75

Actividades Podemos empezar creando rimas simples y elocuentes, similares a las coplas del carnaval de Guaranda. Un ejemplo: Este perro y este gato

“A todos los que me escuchan,

siempre buscan

una cosa les voy a contar, que

amistad, así buscamos

los derechos del niño tendremos

nosotros, paz, justicia y

que respetar”.

libertad Copla similar al del ejemplo, Copla del carnaval de

pero con mensaje del Trabajo

Guaranda

Infantil

Si leemos todos y todas en voz alta y de buena gana, creará un buen ambiente e incitará a que logren participar todos. “Ojos que no ven corazón que no siente” Este dicho popular es muy conocido por todos nosotros e inclusive por los más pequeños. Sin duda alguna, si queremos reflexionar lo que nos quiere decir esta frase y lo emparentamos con el Trabajo 76

Infantil, fácilmente llegamos a la conclusión que el Trabajo Infantil en nuestro país esta invisibilizado y por lo tanto, no somos conscientes de la magnitud del problema. Por ello, de “ojos que no ven corazón que no siente”, es la frase emblema que acompaña nuestra campaña de erradicación del Trabajo Infantil.

Adivinanzas populares El lunes nació una niña

Sin tener alas yo vuelo, tengo

El martes se bautizó

cola y no soy pájaro, y, como

El miércoles fue a la escuela

usted bien lo sabe, sin viento me

El jueves se recibió

voy al suelo. (La cometa-

El viernes se puso enferma

Riobamba)

El sábado se murió Y como era tan bonita

Del mar salió mi nombre, y tan

El domingo resucitó

desdichada fui, que al huir de mi

(La semana-Esmeraldas)

desgracia, en la garita caí. (La margarita-Guayaquil)

77

Leamos algunos ejemplos de arrullos “Duérmase mi niño, duérmase en la hamaca, no hay mazamorra, ni leche de vaca” (Esmeraldas) “Mi niño bonito, se me va a dormir y los angelitos ya van a venir. No llores mi niño, que tengo que hacer, lavar los pañales, sentarme a tejer. Y cuando despiertes mamá te tendrá, tu rica tetita, con miel de panal” (Quito) Y así seguiremos escribiendo ejemplos hasta llegar a lo que nos interesa. Lograr que escriban un cuento, una historia o nos hagan un relato escrito, donde se evidencie el Trabajo Infantil fuera de la casa, la violación de sus Derechos, la explotación laboral, el trabajo doméstico peligroso. A algunos les será fácil hacer la historia o el cuento, si consideramos que son realidades que ellos la están viviendo o por lo menos la conocen de cerca. Aspectos a tomar en cuenta Hay que hacer que todos participen escribiendo. Por lo general no estamos acostumbrados a escribir y peor aún, si tenemos que leerlos a los demás. Por eso hay que incentivar 78

la iniciativa de los participantes, los aplausos, el mutuo reconocimiento del esfuerzo. Solo ahí lograremos que los demás participen. Es mejor hacer un esquema de lo que será el texto final: poner en un círculo la idea central y luego en círculos alrededor los principales elementos de la historia. Al principio la exposición puede ser lineal, es decir, se organiza el tema que se quiere contar por el tiempo en que transcurrió, desde el principio al fin. Con la práctica, se puede incluir variaciones para hacerlo más novedoso.

Recurrir al humor y a las bromas de cada grupo para animar la participación. No permitir las burlas y tampoco la crítica negativa, así como la utilización de un lenguaje agresivo e insultante. Evitar la utilización de malas palabras u adjetivos inapropiados cuando se refieran a personas y a otros seres. 79

Guardar todos los escritos, trabajos y obras trabajadas por los grupos para algún evento posterior. Debates Es muy importante que analicemos los relatos en conjunto. Podemos hacer preguntas acerca del título, porqué el nombre del personaje, cómo es que llegó a esa situación, discutir si el final fue feliz y por qué el final es de esa manera, en fin. Dejaremos que hablen con sinceridad sobre lo que escribieron. Analizaremos, si después de escribir esta realidad de los niños, niñas y adolescentes que trabajan, cómo y qué clase de trabajo literario podemos hacer para aportar a una campaña de sensibilización y erradicación del Trabajo Infantil. Para incentivarlos, los cuentos y relatos trabajados durante el taller, se deben publicar en el periódico mural de la escuela, en el periódico de la localidad, o a su vez, pueden ser narrados en la radio local.

80

Para la sensibilización y movilización Es muy importante publicar o sacar a la luz los trabajos de los Niños, porque así asumirán su rol de protagonistas, de actores con voz propia, y además sabríamos de sus historias, de lo que viven, de lo que esperan de los adultos, de sus sueños y anhelos, para buscar una relación más horizontal y apropiada. Compartimos algunos ejemplos trabajados por

los jóvenes

facilitadores, tanto de Esmeraldas como de Chimborazo, con relación al rescate del lenguaje popular y la redacción creativa Escribamos un refrán, un verso, una frase o un dicho popular GRUPOS

REFRANES

ADAPTACIÓN

Grupo 1

Grupo 2

No dejes para

Escucha

mañana lo que

consejo si

Al mal tiempo

puedes hacer

quieres llegar a

buena cara

hoy

viejo Tenemos que

Grupo 3

No importa los

81

Hoy es el día

escuchar a

obstáculos

de los niños.

nuestros

como es la

Hoy tenemos

mayores si

pobreza,

que actuar.

queremos

siempre

Mañana puede

caminar por la

encontraremos

ser muy tarde,

senda del bien.

camino para

y nos vamos a Si no aplicamos seguir adelante lamentar

las leyes en

en beneficio de

defensa de los

los niños y

niños, estos

niñas de

niños no

Esmeraldas.

podrán tener futuro

FRASES, POESÍA, VERSO, COPLAS

Amores como

Los hombres

Llorando cogí la



de este tiempo

pluma

Tengo una

Son como la

Llorando cogí el

bodega llena

paja seca

papel,

Y la voy a

No tienen para

Llorando firme

rematar

el arroz

tu nombre

A centavo la

Peor para

A la sombra de 82

ADAPTACIÓN

docena

manteca

un laurel

El trabajo

Los niños de

Escribamos y

Infantil

este tiempo

cantemos

Es una prueba

Deben mucho

Lo que los

latente

estudiar

niños están

Y solo se

Para que en el

viviendo

acabará

futuro

Esmeraldas a

Haciendo

Nos puedan

los niños

conciencia en

representar

protegiendo

la gente

Eso todos lo sabemos.

Más ejemplos de Redacción creativa trabajado por los grupos (Ejemplos de redacción creativa). Entrevista y encuesta Objetivos Lograr que la gente se manifieste de forma sencilla y participativa sobre la problemática del Trabajo Infantil, de manera que ello 83

permita recoger no solo información, sino propuestas creativas y valiosas para restituir sus derechos y transformar su situación. Aporte Facilita la integración de la comunidad, la educación, motiva la participación y la creatividad, promueve la reflexión y acción sobre la problemática del trabajo infantil, y a la vez suscita el interés general. Así mismo, enseña técnicas de entrevistas y propone maneras de investigar lo que hacen otros, con respecto al Trabajo Infantil en nuestra sociedad. Propósito Es importante tener claro el propósito de la actividad: ¿qué vamos a hacer y qué esperamos lograr con las entrevistas y las encuestas? Un objetivo posible es que las encuestas y la información generada nos permitirán conocer diversas opiniones sobre el tema, a conocer diversas experiencias anteriores o actuales, tendremos material para aprender y reflexionar sobre esa información y prácticas, sabremos cómo continuar el diálogo, propiciar acuerdos, debatir temas no resueltos o controvertidos. 84

Es importante tomar en cuenta que las comunidades no están integradas solamente por los jóvenes; también están maestros, autoridades, párrocos, padres y madres de familia, estudiantes, artistas, trabajadores, artesanos, personas mayores, que nos pueden aportar mucho acerca del Trabajo Infantil desde su óptica y situación. Sabremos qué entienden y cómo ven al Trabajo infantil, cómo diferencian o no entre labores formativas y trabajo infantil, qué están haciendo al respecto y de qué manera; qué posibilidades existen de elaborar un plan comunitario de prevención y erradicación del trabajo infantil. Un aspecto importante, muy útil para los jóvenes, será la manera de preparar y hacer las entrevistas, pues, les permitirá mejorar el proceso de investigación con relación al tema del Trabajo Infantil. Se producirá un crecimiento personal, mejorará su pensamiento lógico, su responsabilidad, su autoestima y su compromiso social, además de transformarse en agente de movilización y cambio social.

85

Las entrevistas y las encuestas son los medios ideales para que la gente diga lo que piensa, nos informe acerca de lo que conoce, y de lo que siente acerca del Trabajo Infantil en su localidad. Debemos escuchar la palabra de cada persona y la voz de toda la comunidad. Preparación Como parte de la educación comunitaria, debemos considerar la ayuda de personas que tengan experiencia en técnicas de cómo hacer entrevistas. También podemos leer en los periódicos las entrevistas realizadas a algún personaje para aprender la forma cómo armó las preguntas. Podemos escribir una lista de preguntas y ensayarla con un compañero o en la casa, para saber si las preguntas son claras, son precisas, son relevantes, tienen secuencia, despiertan el interés del entrevistado, consiguen que el entrevistado diga lo que realmente piensa. Podemos analizar en grupo las experiencias individuales, y seguramente descubriremos que hacer una entrevista no es tan complicado 86

¿Por qué decimos qué resulta fácil hacer una entrevista o practicar una encuesta? Porque nosotros vivimos en comunidad, estamos como familias, como vecinos, en organizaciones, sindicatos, clubes juveniles, grupos artísticos, asociaciones de mujeres; hablamos una misma lengua, compartimos algunas costumbres y tradiciones; nos une la vecindad, la solidaridad, el compartir la alegría, la lucha, el amor, y las penas. Es decir, sabemos cómo preguntar porque compartimos el lenguaje, conocemos los aspectos controvertidos y sobre ellos preguntamos. Desarrollo Una vez conformados los grupos, debemos evaluar las aptitudes y compromisos, la dinámica y la distribución de actividades. En definitiva, ésta actividad propone recabar la información, analizar y procesar el resultado recogido. ¿Qué es una entrevista? Una entrevista es un dialogo entre una persona que realiza una serie de preguntas a una o varias personas, con el fin de conocer mejor sus ideas, sus puntos de vista sobre una situación específica, 87

sus sentimientos y sus formas de actuar frente a una situación o realidad concreta. En nuestro caso, las preguntas girarán en torno al Trabajo Infantil, que siendo un tema específico, nos permite obtener una información, comentarios u opiniones de mayor profundidad. La persona entrevistada deberá ser alguien que esté involucrada en la vida y los problemas de la comunidad. El entrevistado es la persona que está vinculada al desarrollo de la educación, del deporte, la cultura, del desarrollo local, de la actividad económica y productiva, que guarda la memoria y conocimiento del tiempo pasado, etc.; pero sobre todo, debe tener un conocimiento o trabajar muy de cerca en los problemas de la niñez y la juventud en la localidad. Pero eso, no significa que descartemos la opinión de una madre o del padre de familia, desde luego su opinión y su pensamiento serán muy importantes. El entrevistador, es el o la joven que hará una serie de preguntas y promoverá un diálogo con la intención de sacar a la luz la mayor información posible, sobre el tema del Trabajo Infantil. Esto lo hará con preguntas adecuadas, que apunten más a la construcción de 88

aprendizajes y favorecer la comunicación, para lograr un conocimiento compartido. Si hacemos varias entrevistas y a varios personajes e instituciones, iremos completando y profundizando la información y el conocimiento. En la medida que vayamos analizando las opiniones y sentires, las experiencias y saberes personales y grupales, vamos a enriquecer nuestro conocimiento y lograremos escoger las acciones adecuadas para la transformación local. Materiales que necesitaremos Una libreta de apuntes Un bolígrafo o lápiz Una grabadora La mayor información acerca del Trabajo Infantil Una lista de personajes de la localidad como autoridades, empresarios, deportistas, madres y padres de familia, comerciantes, presidentes barriales, maestros, jóvenes, mujeres, etc.

89

Una lista de anterioridad.

preguntas

a

consultar

elaboradas

con

Pasos para realizar una buena entrevista El entrevistador deberá presentarse y decir a quién representa de forma muy amena y amable, luego expondrá brevemente los motivos y la importancia de la entrevista. Las preguntas serán cortas y muy concisas de manera que las respuestas también sean precisas para nuestra investigación. Lograremos de esta manera, que nuestro entrevistado se sienta cómodo y nos pueda responder de acuerdo a nuestro interés y de la comunidad. Es mejor, partir de las evidencias, de lo conocido, para luego ir a las preguntas que implican definiciones o constituyen temas controvertidos. No pida definiciones de entrada, no es un examen, es una conversación, parecida a la que hacemos con nuestros amigos cuando nos encontramos en la calle. No tome partido, los entrevistados pueden tener diversas posiciones sobre el trabajo infantil: algunos pueden considerarlo una opción, un derecho, una actividad formativa; otros tienen dudas o no han reflexionado sobre el tema. 90

Al cerrar la entrevista, debemos agradecer a nuestro entrevistado por el tiempo y por sus respuestas y le informaremos con más detalle del trabajo que estamos realizando. Es muy importante animar a los jóvenes a ser buenos reporteros y voceros de su comunidad, a partir de sus investigaciones realizadas con relación al Trabajo infantil. Esto no solo les ayudará en su crecimiento personal y social sino que mejorará su capacidad de comunicación. No olvidemos que nuestro principal interés en este punto es generar información y conocimiento. Por eso, para hacer las entrevistas, las preguntas deben realizarse con cuidado, teniendo en cuenta que las interrogantes o los cuestionamientos que hagamos a nuestro personaje, sean claras y no sugieran o induzcan a las respuestas. Así mismo, el respeto a la persona que estamos entrevistando es muy importante, tenemos que mantener un diálogo ameno y agradable, sabiendo escuchar con atención a nuestra persona entrevistada.

91

Al hacer entrevistas estamos haciendo investigación. Y la investigación es parte fundamental para adquirir aprendizajes, ya sea por despertar la curiosidad del niño y niña y por desarrollar su capacidad de observación y análisis. Los niños y niñas son muy preguntones, eso es natural, ya que siempre están en constante observación y aprendizaje. En las Entrevistas, diremos que es un proceso investigativo, es la recopilación de información. Que hay que seguir unos pasos y hacer unas pautas para alcanzar el éxito de nuestra investigación. Dos maneras de hacer las entrevistas Una entrevista formal Es aquella que se realiza en base a una lista de preguntas ordenadas en una secuencia lógica, de manera que nos permitirá ir anotando o recopilando las respuestas que nos ofrecen, para lograr una mirada más o menos completa de los temas enfocados. Una entrevista libre Permite dar mayor creación y libertad al entrevistado, lo mismo que al joven que hace la entrevista. Las preguntas son abiertas: 92

pueden realizarse en cualquier orden, pero nosotros debemos formular las preguntas siguiendo el hilo de las respuestas de nuestro entrevistado. Una posibilidad intermedia es la entrevista semi-estructurada, es decir, llevamos las preguntas elaboradas como en la entrevista formal, y en el transcurso de la conversación las modificamos parcialmente, hacemos una contra pregunta o cambiamos el orden, todo ello para lograr un mayor conocimiento. Poco a poco, utilizaremos todas estas técnicas, pero es mejor comenzar con la entrevista formal, hasta agarrar experiencia. Ejemplo modelo de preguntas que nos ayudarán a realizar las entrevistas sobre todo a una autoridad local FICHA DE ENTREVISTA Fecha: Entrevistador/a: Nombre de la persona entrevistada: Cargo: Institución: 93

Lugar:

CUESTIONARIO

¿Existe trabajo infantil en la localidad? ¿Puede darme algunos ejemplos? ¿En los casos que conozca, qué consecuencias positivas o negativas ha producido el trabajo infantil? ¿Por qué estos niños están trabajando y no en la escuela? ¿Conoce qué piensan los niños que están en situación de trabajo infantil sobre su situación? ¿Qué clase de medidas han tomado desde su institución u organización con relación al Trabajo Infantil? ¿Desde su posición, qué cree que se debe hacer para la Erradicación del Trabajo Infantil en su localidad? ¿Está trabajando en algún tipo de proyecto respecto al Trabajo Infantil?

94

¿Sabe usted que es Trabajo Infantil y cuáles son sus peores formas? ¿De qué manera podemos movilizarnos y contribuir a campañas de Erradicación del Trabajo Infantil?

Diferencias entre una entrevista y una encuesta La entrevista: es como un diálogo en que una persona realiza una serie de preguntas para que nos digan algunas cosas que nosotros queremos saber. El tema se va completando y profundizando hasta lograr una opinión más o menos completa. La encuesta: consiste en hacer varias entrevistas individuales pero con las mismas preguntas a diferentes personas y por separado. ¿Qué es una encuesta y cómo realizarla? La encuesta es un formato que contiene una serie de preguntas cerradas y que están dirigidas a una población o personas específicas que nos permitirán conocer información de opción múltiple, cuyas respuestas pueden ser contabilizadas para estimar 95

porcentajes, tendencias o saber el grado de conocimiento que la población tiene acerca del Trabajo Infantil. Actividades para realizar una encuesta Tenemos que saber que una encuesta es una actividad de sondeo y análisis, lo mismo que la entrevista. Las dos son muy útiles para tener un conocimiento que nos permita elaborar un plan de sensibilización sobre el Trabajo Infantil. Iniciamos con preguntas dentro de nuestro grupo ¿Por qué y para qué queremos hacer una encuesta? ¿Cuáles son las metas y los objetivos? Una respuesta posible es que necesitamos recabar información más o menos precisa acerca del número de niños que están en situación de trabajo infantil; que queremos cuantificar las prioridades de la población; que deseamos valorar el grado de conocimiento sobre algún aspecto específico del trabajo infantil;, etc. ¿Quiénes van a ser los encuestados dentro de la población meta (todos, solo las madres y los padres de familia, solo los niños, etc.); de qué manera se la va a realizar (en la calle, en los hogares, 96

en sus sitios de trabajo); en qué tiempo y cuándo (en un día de vacación, en un día de trabajo); quién aplica la entrevista y en qué idioma (una persona conocida que habla el mismo idioma, o cualquiera); qué esperamos obtener de esa encuesta?.

Una buena manera de despertar en los jóvenes el entusiasmo, el interés y la participación, es hacerles saber que potenciarán su conocimiento, manejarán prácticas de entrevistas y encuestas, estrenarán herramientas de investigación y mejorarán su comunicación. El diseño de la encuesta La encuesta no es más que la recolección ordenada de respuestas a preguntas generalmente cerradas que buscan conocer las grandes tendencias de un público determinado. Para ello, es necesario diseñar el cuerpo de la encuesta y preguntas específicas. Es importante analizar a quienes van dirigidas las preguntas y qué queremos lograr con ello.

97

También aquí definiremos el número de encuestas y copias de ella que necesitaremos, de acuerdo a cuántas personas encuestaremos, según el universo total del grupo investigado, de los recursos disponibles, fotocopiaremos y reproduciremos el cuestionario. Todo debe ser bajo una seria planificación y coordinación. Todo el proceso debe estar basado en las clásicas cinco preguntas que son: QUÉ: que vamos a investigar. QUIÉN: cuáles van a ser los que investiguen (nombres de las personas) CÓMO: de qué manera (haciendo preguntas, analizando textos) CUÁNDO: tiempo, día hora de la actividad. DÓNDE: indica el lugar donde realizaremos el trabajo investigativo. POR QUÉ: por qué necesitamos realizar ésta investigación.

98

Ejemplo 1: Qué actividades realiza el niño después de clases: o Juega o Estudia o Pastorea animales o Hace mandados o Ayuda a sus padres en el campo o Realiza alguna labor para personas ajenas

Ejemplo 2: FICHA ENCUESTA Fecha: Encuestador/a: Comunidad, barrio: Asunto: TRABAJO INFANTIL EN LA LOCALIDAD 99

Total de encuestas: 50 Lugar: Preguntas

¿El trabajo

¿Conoce que en

¿Ha participado

infantil es

su comunidad se

en actividades

perjudicial para

implementa un

del proyecto

el niño, niña o

proyecto de

para erradicar el

adolescente?

erradicación del

Trabajo Infantil

Trabajo Infantil?

Peligroso?

SI Persona 1 Persona 2

NO

SI

x x

X x

Persona 4

x

X

3

1

1

SI

X

Persona 3 TOTAL

NO

NO X

X

X

X X

3

1

3

A través de estos datos recogidos, nosotros podemos saber, no solo qué porcentaje de la población conoce o desconoce ciertos temas, sino también, en qué temas específicos está ese

100

desconocimiento de la población y usar esa información para tomar decisiones. Para ello, en función del número de encuestas y de los grupos encuestados, hay que hacer los análisis con el mismo grupo de encuestadores. Por ejemplo: si el resultado de la encuesta nos dice que la mayoría de la gente cree que no es perjudicial el trabajo infantil, ¿qué podemos hacer al respecto?. Es muy importante que los jóvenes se sientan contentos con el trabajo realizado y que les motive el resultado encontrado en la muestra. Pueden surgir ideas adicionales sobre las preguntas o presentarse más personas a quién entrevistar, de acuerdo a las dudas que vayan asomando en el proceso. En el transcurso de una entrevista, así como en una encuesta, podemos identificar personas conocedoras e interesantes, a las cuales les podemos hacer una entrevista a profundidad sobre otros aspectos: recoger historias, leyendas, mitos, juegos, frases, adivinanzas

de

la

comunidad,

que

nos

alimentarán

en

conocimientos y saberes de historia, tradición, costumbres,

101

religiosidad, valores y aprendizajes, etc. ¡El investigador debe estar pilas para registrar nuevas oportunidades¡. Cuadros y gráficos Las respuestas se podrán resumir en cuadros,

gráficos o

diagramas. Si se trata de un cuadro habrá una columna para cada clase de respuesta: “Si” “No” “No sabe” “Siempre” “Casi siempre” “Nunca” “Algunas veces”.

102

Ejemplo 2: Encierre en un círculo la respuesta: ¿Conoce usted el Código de la niñez y la adolescencia? Si

No

No sabe

¿Sabe usted a dónde recurrir en caso de violación de los derechos del niño? Si

No

No sabe

¿Conoce usted niños en situación de Trabajo Infantil en la comunidad o en el barrio? Si

No

No sabe

Seguimiento y Evaluación Es muy importante analizar, debatir, evaluar los resultados una vez que hayamos terminado los informes de las entrevistas y las encuestas. Una manera adecuada de informar a la comunidad sobre lo que hemos investigado es dar a conocer el informe. Lo podemos hacer mediante el periódico mural de las escuelas y colegios, el 103

periódico barrial, o en los medios locales de comunicación sea radio, prensa y televisión. Esto no solo que resultará muy valioso para la comunidad entera, sino que los mismos jóvenes que realizaron la investigación serán los que reúnan los conocimientos necesarios de la zona para que propicien el cambio social, les ayudará a buscar referencias, comunicarse con otros y aprender a analizar y presentar la información. Otro punto valioso es que esta investigación servirá también como base y sustento sólidos para los temas de Redacción Creativa y Debate. No olvide seguir los pasos básicos para hacer una entrevista. Primero: identificar qué es lo que queremos saber; Segundo: identificar a quienes vamos a entrevistar; Tercero: elaborar las preguntas de manera corta, sencilla y clara; Cuarto: analizar la información obtenida. Para la evaluación y el seguimiento analice cada uno de los resultados, preguntándose: ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se hizo 104

deficientemente o no se hizo?; ¿Qué puedo hacer mejor para la siguiente experiencia? ¿Cómo hacerlo mejor? La preparación de la entrevistas (tema, entrevistadores, preguntas, tiempo, lugar, personajes, resultados) La preparación del cuestionario de la encuesta (objetivos, claridad, precisión, secuencia, resultados) La encuesta (la elección de los entrevistados, sitio, relación con el entrevistado, cambios que debió hacer, resultados) Informes, análisis, resultados previos (calidad del reporte, uso) El interés de los medios de comunicación (¿Qué medios aceptaron o se interesaron, por qué no se interesaron otros, qué hacer para interesarlos?) Debate Objetivos Investigar, preparar y dirigir un debate público comunitario sobre todo lo que esté relacionado con el Trabajo Infantil.

105

Aporte Desarrolla la capacidad de actuar, hablar, pensar, comunicar, participar y aportar sobre el tema del Trabajo Infantil Propósito El debate hoy en día es esencial para la toma de decisiones, beneficia a todo el colectivo barrial o comunitario, porque

los

concientiza sobre el cambio social. A través del debate llegamos a acuerdos o consensos, pero también son importantes los disensos, es decir, los desacuerdos, porque ello nos posibilita argumentar, mirar aspectos no considerados y nos lleva a respetar las opiniones ajenas. En los debates públicos aprendemos a conocer la problemática del Trabajo Infantil; a trabajar en conjunto, a pensar responsablemente, ya que del diálogo grupal saldrá una comprensión más profunda de por qué están pasando las cosas que pasan en situación a nuestros niños, niñas y adolescentes, con relación al Trabajo Infantil; a evaluar

nuestras

acciones

desde

nuestras

propias

106

responsabilidades y lo más importante, aprenderemos escucharnos y valorar el pensamiento de los demás.

a

El debate es un diálogo organizado entre todos y todas sobre un tema específico. Se realiza entre humanos que se aprecian y se respetan. Lo que está en discusión es el tema del Trabajo Infantil, para analizar sus causas, consecuencias, e identificar acciones para combatir esa problemática. No busca adjetivar u ofender al otro, propone argumentos, escucha, admite y construye. Preparación En las asambleas comunitarias y barriales, es muy común debatir, discutir, lo que nos lleva a tomar las decisiones y medidas adecuadas sobre un problema que atañe a la población local. Hay que aprovechar estas instancias para la generación del debate y la discusión. Estas reuniones se pueden empezar dinamizando a través

107

del teatro, los títeres, carteles, murales. Actividades que pondrán la problemática sobre la mesa y dejarán planteados los temas a debatir. Se tiene que invitar a la mayoría de gente posible, autoridades, maestros, grupos de jóvenes, madres y padres de familia, medios de comunicación, empleadores, trabajadores, artistas, etc. También hay que disponer de materiales necesarios como bolígrafos, papelotes, marcadores, papel, no solo para los apuntes de cada participante, sino para que plasmen sus ideas y argumentos; también es necesario tener a mano el material producido en las investigaciones sobre el Trabajo Infantil. El lugar se lo hará normalmente en la casa comunal o barrial, en la escuela, lo importante es que el sitio sea cerrado para que no haya interferencia ajena a la actividad. Desarrollo Empezaremos eligiendo el tema. Como se sugirió anteriormente, el tema se lo propondrá mediante una obra de teatro, una presentación de títeres, una canción, o simplemente, lanzando la 108

idea,

argumentándola,

provocando

interés

y

debate.

Esto

convencerá al auditorio e inducirá a las demás personas a opinar, hacer preguntas o comentarios sobre el Trabajo Infantil. Podemos formar grupos para que trabajen ciertos temas, preparen su intervención y lo hagan a través de un representante. Hay que tomar en cuenta de que no se trata de quien habla más bonito y más fuerte y que tampoco es una competencia, sino más bien, de participar en el análisis con argumentos a favor o en contra del tema tratado. De la misma forma, es

importante equilibrar la participación,

tomando en cuenta, la opinión de las y los jóvenes, las mujeres, los niños, así como la de los adultos mayores. La persona facilitadora será quien introduce el tema y conduce el debate. Debe conocer de cerca la realidad de la comunidad; debe saber escuchar y debe saber hacer preguntas clave; crea un ambiente de confianza y alegría; explica con un lenguaje sencillo lo que se va a hacer, la importancia de la participación de todos en los temas; motiva el diálogo, da la palabra, escucha y se hace escuchar. 109

Aspectos a tomar en cuenta Para tomar la palabra, tendrán que levantar la mano Nadie podrá interrumpir mientas la otra persona esté interviniendo Está permitido cambiar de opinión, después de haber escuchado los argumentos de los demás. No es signo de debilidad sino un indicio de que está dispuesto a escuchar a los demás y tal vez cambiar de opinión de acuerdo a los argumentos. No habrá ganadores ni perdedores. La intención es lograr que la mayoría de democrática.

personas

se

pronuncien

de

manera

Iniciando el Debate El objetivo de esta actividad es abordar la cuestión del trabajo infantil. Pero antes podríamos empezar por asuntos con los que la gente se sienta a gusto. Por ejemplo, podríamos empezar hablando de la selección nacional de fútbol o contando alguna anécdota. Luego de amenizar el ambiente, entraríamos ya en la materia que nos corresponde. 110

Presentaremos una obra de teatro, un video, contaremos una historia. Tal vez podríamos iniciar introduciendo alguna frase que contenga o reúna los puntos que queremos debatir, relacionado, claro está, con el Trabajo Infantil. Por ejemplo: “Ningún niño debe realizar trabajos duros, forzados y de largas horas. Todos los niños y niñas deben estar en las aulas estudiando y aprendiendo” 1) Recordar la frase y la historia Se parte de hacer preguntas fáciles y sencillas acerca de lo que acabamos de ver o leer. De esta manera, entre todos y todas se va construyendo y argumentando lo escuchado. 2) Analizar la frase, la imagen o la historia Aquí se va completando el análisis contrastando con la realidad que se vive en la comunidad. Analizamos las causas del trabajo Infantil, la realidad social de la localidad, lo que se viene haciendo. Se trabaja con preguntas de análisis para comprender mejor las causas de los hechos. En otras palabras, vamos generamos una opinión.

111

3) Aplicación de la historia, de la frase o la imagen En esta parte, buscamos relacionar la historia comprendida y la realidad en que vive la comunidad o el barrio. Se pedirá a los participantes que expongan ejemplos concretos, que cuenten experiencias similares que hayan vivido o que les esté pasando en este momento. Esto, llevará a todos los grupos a trazar caminos y proponer acciones prácticas para mejorar la situación no solo de los niños y niñas, sino de la comunidad en cuestión. Recurrir siempre al buen humor y a la alegría para facilitar la sesión del debate; no dejar que opinen siempre las mismas personas; no permitir críticas negativas; recoger y conservar todas las intervenciones de todos los grupos; interrumpir el debate cuando se considere necesario. Debate Final Los debates no deben alargarse por mucho tiempo. Mejor es quedarse con las ganas de una próxima vez. En el tiempo dado, se debe distribuir de manera equilibrada lo visto anteriormente. El análisis, es más extenso por las distintas opiniones que se genera. No tenemos que pretender sacar conclusiones muy precisas ni 112

apresuradas, ni que todo el mundo esté de acuerdo con todo lo dicho y visto. Lo importante es que se definan algunas acciones conjuntas plazo.

que nos permitan lograr resultados a corto y largo

Seguimiento y Evaluación Un buen debate se mide de varias maneras: por los acuerdos logrados, por los disensos establecidos, por el grado de interés despertado, por la calidad y profundidad de los argumentos, por el respeto mantenido entre los participantes, por la capacidad de escuchar e incluso cambiar de opinión frente a los argumentos, por los compromisos asumidos. Es importante que el grupo destine unos minutos a reflexionar sobre estos logros y que se comprometa a profundizarlos en el proceso. Así estaremos construyendo una sociedad tolerante, respetuosa, democrática y proactiva.

113

Comunicación popular y medios ¿Cómo deber ser la comunicación? La comunicación es y debe ser vista como un proceso de integración que abarca la producción de los mensajes y discursos, el aprendizaje, la construcción social del conocimiento, la recuperación de la memoria colectiva, la creación de capacidades de negociación, la participación de todos los actores de la comunidad, la recuperación de experiencias, el diálogo intercultural, la búsqueda de consensos y acuerdos, opciones y propuestas, entre otros. Estos principios expuestos de la comunicación son básicos para quienes estamos involucrados en las relaciones comunitarias constructivas, para luchar y promover la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, y así, colaborar con la campaña de Erradicación del Trabajo Infantil. Este tema que aborda los medios de comunicación, nos involucra en

diferentes

procesos

comunicacionales

y

nos

obliga

a

capacitarnos para adquirir una serie de habilidades y destrezas para 114

generar espacios de diálogo y relaciones comunitarias, revitalizar procesos locales y participativos, para el aprendizaje y la movilización y la formación de conciencia social. La comunicación está relacionada con pensamiento, la imaginación y el sentimiento. Los niños y niñas

el

desarrollo

del

aprenden jugando, pintando, riendo. En esta

parte, el arte es para motivar la participación activa y el aprendizaje significativo. Comunicación y medios escritos Objetivo Crear generadores de noticias en espacios y medios propios. Establecer contactos con medios de comunicación escritos para atraer la atención pública sobre el problema del Trabajo Infantil. Comprender cómo funcionan esos medios. Aprender a escribir un comunicado de prensa y asegurar su publicación.

115

Aporte Nos permitirá acrecentar el diálogo y las relaciones comunitarias, así como potenciar la integración y concientización de la población local aumentando el conocimiento sobre el Trabajo Infantil y generando la búsqueda de acciones y respuestas. Ayuda a crecer a los niños, niñas y adolescentes involucrados en el tema Propósito El propósito es aprovechar la incidencia y la fuerza que tienen los medios de comunicación para ampliar y llegar con un mensaje a toda la población, no solo desde lo informativo, sino también como un llamado a la toma de conciencia sobre esa realidad. Se busca también, que los jóvenes puedan lograr que los medios se involucren en el Proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil e informen más sobre lo que se está haciendo y de qué manera la comunidad puede contribuir a éste propósito. Se puede relatar casos concretos, comunicar acciones, imprimir cuentos y difundir historias escritas por los niños, así como publicar

116

los mejores dibujos y pinturas que tengan que ver con el Trabajo infantil. Desarrollo Es importante conocer y tener contactos con periodistas y editores de periódicos locales. Usted debe acercarse a ellos, contar qué es el Proyecto al que pertenece y lo que están haciendo para erradicar el Trabajo Infantil. Pedir que se le otorgue un espacio en sus ediciones. Luego redactar la noticia, el comunicado o la información que usted crea conveniente que deba conocer la comunidad. Elegir el momento oportuno es lo ideal. Por ejemplo, debemos aprovechar fechas como el día mundial de los derechos humanos; el día del niño; el día mundial contra el Trabajo Infantil, etc. Debemos hacer recortes de prensa y revistas con relación al Trabajo Infantil y la violación de derechos del niño, con la intención de aprender a reconocer cómo están estructurados los artículos. Por ejemplo, cómo está el titular, qué contiene el párrafo inicial, el relato principal, el mensaje. Esto nos va ayudar a elaborar ya nuestros propios artículos y noticias.

117

Hay que tomar en cuenta algunos aspectos para elaborar una noticia o un comunicado de prensa. Tiene que ser formativo y educativo para que la gente sepa y comprenda lo que está ocurriendo en su comunidad; relacionada con su vida, es decir, que esté ligada a la vida de la comunidad y por lo tanto, sea visto como un problema colectivo y de participación comunitaria; propositivo, es decir genera diálogos, construir puentes y acciones encaminadas a trabajar unidos para tratar el problema del Trabajo Infantil. “Si queremos tener buenos elementos para construir una noticia, debemos valernos de algunos hechos importantes: de otras noticias relacionadas al tema; de documentos (declaraciones, acuerdos, convenciones, textos, estudios, videos, etc.); y de comentarios y análisis hechos en otras publicaciones (revistas, periódicos o grabaciones radiales, opiniones de líderes y de la gente” ¿Qué es una noticia? (Antes de entrar en materia sugerimos la dinámica sobre la comunicación).

118

A través de la noticia, la hoja volante, el folleto informativo, el periódico mural del barrio, se comunica alguna información a la mayoría de la población acerca de un acontecimiento o situación de actualidad y de mucha importancia para toda la comunidad. Una noticia debería ser como una ventana a la cual nos asomamos para ver nuestro mundo, para ver y sentir la vida en todo su resplandor, para ver qué está pasando en nuestro país, provincia, cantón, comunidad, sea bueno o malo. Las noticias o los noticieros que vemos y oímos, sea en la TV, la radio o la prensa no representan las necesidades de la mayoría de la población. Es una información de los intereses que responde a los intereses del poder estatal o de los poderes privados, es lejana, extravagante, rara. Entonces, llegamos a pensar que lo cotidiano de la vida, el trabajo del campesino y la comunidad, la organización popular, la alegría de la gente y su constante trabajo, no tiene importancia.

119

Todos los días nos pintan un mundo lleno de guerras, de crímenes, de violencia y sexo. Nos acostumbran a la noticia morbosa, al chisme, a lo cómico y a la crónica roja. Las cosas buenas que pasan y lo que la gente común y corriente está haciendo para construir un mundo mejor no se trasmite y no le toman en cuenta. La mayoría de noticias trata sobre la vida de los ricos y famosos, de su vida privada. Las cámaras y las noticias de los barrios marginales y pobres solamente asoman cuando ocurre una desgracia. Al escuchar todo eso que nos viene empaquetado como noticia, comenzamos a pensar que somos bastantes ignorantes porque no entendemos lo que dicen, y aceptamos todo los que nos digan porque ellos si entienden y son cultos.

120

La noticia para todos ¿Para qué nos sirve la Noticia Comunitaria? Nos sirve para que el barrio, la comunidad se informe, acerca de todo lo que le interesa saber, particularmente, en nuestro caso, sobre el Trabajo Infantil en la localidad y la situación de Niños, Niñas y Adolescentes, la vida de la comunidad, sus derechos, su organización y sus actividades. La noticia nos sirve para que todos nosotros podamos comprender mejor la realidad y el mundo en que vivimos, explicándonos las causas y consecuencias de los hechos que son parte de un conjunto, de un proceso de la historia. Nos sirve para estar intercomunicados y compartir experiencias y diálogos constantes. Si generamos noticias ya no somos solo receptores, sino actores, con opinión, con existencia. Ello fomenta la solidaridad entre la gente que está en iguales condiciones. Nos sirve para organizarnos, para destacar y discutir los esfuerzos colectivos y comunitarios. Para difundir la lucha y los principios de 121

la vida. Inspirar, orientar y guiar hacia la construcción de una sociedad viva y organizada. Las fuentes La fuente donde acudiremos para elaborar la información y la noticia, será la misma comunidad o barrio, que es donde se desarrolla la vida diaria, en sus problemas y alegrías, en su lucha y trabajo, en la calle, en la plaza, en el campo, en los sindicatos, organizaciones, amas de casa, jóvenes. De esa población, nosotros obtendremos la noticia, la sabiduría, la historia, el cuento, que son los elementos necesarios para hacer una buena historia y hacer buena comunicación. Las fuentes tradicionales como son las autoridades, presidentes barriales

y

de

Juntas

Parroquiales,

representantes

de

organizaciones, también serán considerados como opinión pública. También podemos juzgar críticamente las noticias de periódicos, radios, revistas (nacionales e internacionales) que manejan cifras y conocimientos, podemos interpelarlas, analizarlas, cotejarlas. Podemos utilizar los actuales medios tecnológicos, como las redes 122

sociales, para proyectarnos y buscar amigos en el mundo que compartan nuestras visiones. La estructura de la noticia Tiene o debe estar conformada por seis preguntas para que la información nos llegue completa. ¿QUÉ? Sin esta pregunta no hay noticia. Es la esencia de la información. ¿Qué sucedió? ¿Qué está pasando? ¿Qué se dijo? ¿Cuáles son los hechos? ¿QUIÉN? ¿Quién fue? ¿Quién fue el afectado? ¿Quién dijo eso? ¿Quiénes están en esa situación? ¿CÓMO? ¿Cómo se desarrolló el asunto? ¿En qué condiciones y momentos? ¿Con qué medios y afines? 123

¿CUÁNDO? ¿En qué día y a qué hora? ¿DÓNDE? ¿En qué lugar? ¿En qué sitio? ¿POR QUÉ? ¿Por qué razón? ¿Por qué motivo? Estas mismas preguntas no sirvan para preguntar, como para informar de forma veraz y oportuna una situación u acontecimiento que esté pasando o viviéndose en la comunidad o barrio. En la noticia, la información siempre empezará desde lo más importante hasta lo de menos relevancia, claro está, sin descuidar la esencia misma de la noticia. También, cuando escribamos la noticia, debemos evitar caer en la exageración de las palabras (difíciles o rebuscadas, poéticas), debemos usar un lenguaje

124

sencillo, coloquial, ameno, pero, siempre procurando ser concretos y claros. Ejemplo de noticia/comunicado de prensa Niños y niñas por un mundo sin Trabajo Infantil El 12 y 13 de enero del 2013, los Niños, Niñas y Adolescentes del Barrio Santa Ana, pintaron murales y escribieron poesía, como una manera de rechazar la violencia, el maltrato, el abuso y toda forma de Trabajo Infantil. Con varias propuestas artísticas, pintaron en los murales sus sueños, sus alegrías, y sus deseos de vivir en un mundo sin violencia y sin Trabajo Infantil. Al evento acudieron autoridades locales y personajes destacados de la comunidad, quienes evidenciaron más de cerca la problemática que están viviendo los niños y niñas y adolescentes. Estructura de la noticia Qué: Niños y niñas por un mundo sin Trabajo Infantil Cuándo: el 12 y 13 de enero del 2013 125

Cómo: Pintando murales y escribiendo poesía Dónde: El barrio Santa Ana Quiénes: Niños, Niñas y Adolescentes Por qué: Para erradicar el maltrato, el abuso y todo tipo de trabajo infantil Cada noticia que vamos a compartir con la comunidad, tiene que ver con la situación actual, que se está produciendo en este momento y que queremos que la gente lo sepa y lo descubra. Mucho cuidado con exagerar la noticia ya que estaríamos cayendo en la vulgaridad y esto hará que no nos tomen muy en serio.

126

Para aprender Las preguntas que estructuran la Noticia, nos ayudarán también para realizar una planificación de actividades

¿QUÉ?

¿CÓMO?

¿CUÁNDO?

¿QUIÉNES?

¿DÓNDE?

Periódico Mural No.1

Recopilando información, haciendo entrevistas, realizando dibujos e ilustraciones

El día …, a las …

El grupo de jóvenes; el Consejo Estudiantil del colegio…,

En la casa comunal, en el aula múltiple, en casa de Nahomy, Sheyla o Ulises

¿PARA QUÉ?

¿CON QUÉ?

Informar y Marcadores, sensibilizar tijeras, pinturas, a la cartulinas, comunidad periódicos, sobre el textos sobre los Trabajo derechos de los Infantil en niños, nuestra información barrio y/o sobre el Trabajo comunidad Infantil.

127

El periódico mural escolar y comunitario El periódico mural escolar y comunitario es un medio de comunicación que surge como necesidad de satisfacer una necesidad de información respondiendo a intereses colectivos sean estos de la comunidad, de las organizaciones y de los centros educativos. Es un medio de comunicación de carácter popular, social, visual, formado por dibujos e ilustraciones, refranes y frases, fotos y recortes de prensa, y es de muy bajo costo. El periódico mural será siempre un medio alternativo ya que estará situado en sitios estratégicos de encuentros como son las plazas, los parques, paradas de buses, canchas deportivas, escuelas y colegios, aprovechando estos espacios de encuentro para que la gente los pueda ver, los lea, se informe, analice. En su elaboración y contenido deben participar la mayoría de estudiantes y jóvenes de la comunidad, aportando ideas y experiencias, a través de relatos y opiniones, rescatando experiencias de situaciones actuales y temas del pasado como la historia de la comunidad o el barrio. 128

Objetivos del Periódico Mural Comunicar e informar temas de gran importancia para la comunidad relacionados con la protección de los derechos de los Niños y Niñas, el Trabajo Infantil, y la vida en su integralidad, para elevar la conciencia de la comunidad y

proponer acciones y

respuestas colectivas. Pasos para producir y confeccionar un Periódico Mural: • Integramos un equipo de estudiantes responsables de su elaboración y contenido. • Debatimos el lugar más adecuado, tamaño y temáticas que abordará. • Procedemos a analizar la situación del trabajo Infantil, otros aspectos relacionados con la comunidad y la situación de los niños, niñas y adolescentes. • Establecemos los responsables de recoger la información, hacer entrevistas, las ilustraciones y dibujos u otros materiales que alimente nuestro periódico.

129

• Es imprescindible contar con un nombre que sea atrayente y simpático para la gente. Utilizaremos bastante material gráfico (imágenes), con textos cortos con mensajes precisos, letras hechas a mano con marcadores de varios colores. Entonces, nuestro Periódico Mural podría contar con las siguientes secciones: Título, Editorial, Noticia principal, Noticias secundarias, Rescate de historia, tradición y cultura, caricaturas, entrevistas, dichos populares, refranes, humor, poemas estudiantiles, mejores trabajos, poemas y dibujos de los niños, niñas y adolescentes. Podemos trabajar en un aula de nuestra misma escuela o en algún otro lugar como por ejemplo la casa comunal o los centros juveniles. Así mismo podremos organizar una minga o taller, donde alumnos, padres de familia, profesores y parte de la comunidad, aportemos con materiales gráficos,

noticias de la localidad,

cuidado del medio ambiente, aportando a su vez todo lo necesario para la creación del periódico, como revistas, periódicos, fotografías, papel, cartulinas, marcadores, tijeras, pegamento, témperas y pinturas. La participación activa de todas y todos potencia la adquisición de conciencia de grupo y trabajo en equipo. 130

Hagamos periodismo en la escuela Informando desde y con la comunidad En la escuela, representantes de cada curso, recolectarán la información más relevante con relación a la Erradicación del Trabajo Infantil, así como otras informaciones importantes sobre la comunidad, especialmente que tengan que ver con la niñez y adolescencia. Consideramos que el grupo de periodistas escolares no pasen de 10 personas, entre niñas y niños. Su trabajo consistirá en leer y escuchar con atención las noticias de los medios locales (impresos y radiales), recoger información y opiniones sobre el Trabajo Infantil de la misma gente de la comunidad. Se trata entonces, de hacer entrevistas al profesor, al dirigente, a la ama de casa, a una persona adulta mayor, etc.; hacer recortes de prensa, buscar fotografías o también realizar dibujos e ilustraciones. No olvidemos que somos los comunicadores de la escuela y de la comunidad y que nuestra intención es compartir con toda la gente del barrio, los aspectos más importantes que afectan a los niños,

131

niñas y adolescentes. Es importante relacionar el trabajo infantil con otros temas como el deterioro del medio ambiente, la insalubridad, el alcoholismo y la drogadicción, la violencia en las familias, etc. Cada compañero estudiante elaborará la noticia que más crea conveniente,

para esto debe poner toda su creatividad y lo

aprendido: título llamativo, subtítulo adecuado, recortes de periódicos que argumenten y refuercen la información, respetando los espacios acordados (entre 6 a 10 líneas). En acuerdo con nuestros maestros, podemos, por ejemplo hacer dos carteleras. Una la colocaremos en nuestra escuela o colegio a manera de Periódico Mural, y la otra la pondremos en un lugar estratégico del barrio para que toda la comunidad pueda leerla (en el parque, la plaza, la iglesia parroquial).

132

MATRIZ PARA LA PLANIFICACIÓN DE NUESTRO PERIÓDICO LA RAZÓN Y LA VERDAD: Periódico de información y Educación Problema a soluciona r

¿Qué vamos a hacer?

¿Quién lo va a hacer?

¿Para qué lo vamos a hacer?

¿Cómo lo vamos a hacer?

¿Cuándo lo vamos a hacer?

¿Dónde lo vamos a hacer?

¿Con qué lo vamos a hacer?

Erradicaci ón del Trabajo Infantil en nuestra comunida d

Periódico Mural estudianti ly Comunita rio

Estudiant es de las escuelas junto con jóvenes monitore s

Para que todos todas tomemos concienci a de la situación de nuestros NNAs en Trabajo Infantil, y aportar para su erradicaci ón

Mediante la publicación semanal de un Periódico Mural, abordando temas importante s de la niñez y la adolescenci a, especialme nte con trabajo Infantil y la violación de sus derechos.

Los días domingo de cada semana. Los encargad os de su elaboraci ón y difusión se reunirán a las 15:00

En la escuela , en la casa comun al, en el parque, la plaza, la cancha de fútbol, el mercad o, la parada de buses

Con grupos artísticos de la comunida d, con apoyo de las autoridad es, con la participaci ón de todos.

133

El afiche El afiche es un medio de comunicación muy utilizado tanto por su eficacia comunicativa y también por ser de fácil comprensión, pues tiene mensajes concretos y un arte gráfico de mucho poder comunicativo. Su esencia está en que es muy llamativo, vistoso, apreciable y entendible a simple vista. Si queremos llegar a la gente y llamar su atención, y sobre todo persuadir a la población en general con nuestro mensaje, utilizamos el afiche. Un buen afiche debe tener una imagen fuerte, impactante y una frase o un texto que acompañe al mensaje, que transmita nuestra idea de manera instantánea y eficaz. El diseño variará según nuestra identidad y tipo de propuesta que tengamos, variará también por la edad, cultura y tradición, y según los destinatarios y el tipo de mensaje. Podemos hacer un concurso a nivel estudiantil, a nivel de jóvenes, de la organización, etc. para producir afiches donde se muestren toda la creatividad, el talento de nuestra gente. 134

Si el afiche impacta en la comunidad, servirá para debatir, generar conciencia, llamar a tomar medidas y a ejecutar acciones con relación al Trabajo Infantil. Las cualidades importantes de un afiche deben ser: Ilustrativo, sugerente y muy llamativo Atrapar al lector a simple vista Comunicar un mensaje y posicionar un tema Muy fácil de entender y grabar en la memoria Producir un impacto emotivo Con todo esto, lo que buscamos es “promocionar, difundir, sensibilizar, comunicar, atraer, con o sobre un tema específico”, que en nuestro caso es el Trabajo Infantil Pasos para la elaboración de un afiche Primero: llegar a un acuerdo si se quiere un producto que use solamente texto, imagen o combinar las cosas. Tenemos que tener claro, si es afiche de promoción de un evento, de un proyecto, de derechos; y quién es el autor (una organización, la escuela, etc.) 135

Segundo: Analizamos cuáles van a ser los destinatarios, para quién va dirigido el mensaje, lo importante es que el afiche nos diga y nos proponga algo. Muy diferente será el mensaje para un joven que para un mayor o campesino. Aquí decimos que la imagen y la palabra deben estar muy combinadas, sin que nada esté demás. Tercero: cuando tengamos ya un acuerdo del afiche final, no debemos olvidar de poner a las firmas auspiciantes, organizadores, responsables, fechas y lugar. Seguimiento y Evaluación Debemos evaluar nuestro trabajo, al grupo y saber hasta qué punto está dispuesto a mantener la acción, mejorarla e incluso profundizarla en acciones de mayor complejidad. Para ello, es necesario definir algunos indicadores que nos serán muy útiles al momento de evaluarnos. Proponemos algunos: los contactos con la prensa local, periodistas y editores; el número de comunicados y noticias elaboradas; el grado de receptividad alcanzada; la responsabilidad demostrada por los participantes; la calidad de los productos logrados; la influencia en las autoridades y 136

otros públicos; el crecimiento personal logrado; las actividades de seguimiento después de la publicación. Entonces, manos a la obra. MÓDULO 3: Integración de la comunidad Involúcrese y actúe en su comunidad La palabra minga es bien conocida en nuestro medio, sobre todo en las comunidades. Minga significa participación colectiva, actividad alegre y compartida, trabajo colectivo con derecho a la reciprocidad, deber del individuo con sus afines y con la comunidad. La minga, es principalmente convocada para construir obras públicas (caminos, canales de riego, escuelas, etc.) o para actividades productivas en los núcleos de afinidad bajo la idea de la devolución de la ayuda (randimpak). Esta característica comunitaria del trabajo se replica en la toma de decisiones, en el intercambio de servicios y de conocimientos. Por eso, la comunidad se reúne como en una minga para tratar y decidir asuntos de interés de todas las familias de la comunidad.

137

En el caso del Trabajo Infantil, la Comunidad es la base. La comunidad es la base, porque es un territorio claramente definido, donde viven familias conocidas y que se identifican con ese territorio, en las que funciona una autoridad reconocida (el Cabildo), se practican sistemas de trabajo colectivo, comparten símbolos, decisiones

y

voluntades.

Por

estas

potencialidades

de

la

comunidad, ella es el núcleo central desde el cual se puede construir un modelo comunitario de escala local para abordar el problema del trabajo infantil de manera sostenida, sostenible y a largo plazo. Por esta razón, ARRULLarte dirige la mayor parte de sus esfuerzos a movilizar a la comunidad, a despertar toda su potencialidad, toda su poderosa energía cultural para dirigirla a la formación, cuidado y desarrollo de los niños, niñas y adolescentes de sus respectivos territorios. Para ello, ARRULLarte ha escogido el arte y la comunicación como elementos aglutinadores que apelan a la tradición cultural y ha desarrollado las herramientas necesarias dirigidas a formar talentos humanos comunitarios para que faciliten y lideren los procesos. Todas las herramientas te invitan, desde diversas habilidades o destrezas que

posees o que quieras 138

desarrollar, para involucrarte profundamente actividades con los niños, niñas y adolescentes.

en

diversas

A diferencia de otras formas de acción comunitaria, cuando divulgamos las canciones, leyendas, cuentos, las historias rescatadas de nuestros abuelos, los consejos de nuestras sanadoras, estamos no solo rescatando lo que se está perdiendo, sino que estamos valorando y fortaleciendo los conocimientos y experiencias de nuestras comunidades. Pero no solo se trata de rescatar el pasado y la tradición, se trata de una propuesta para crear productos contemporáneos, de usar la tecnología actual para universalizarnos

desde

lo

local,

para

desarrollar

diálogos

interculturales fluidos con interesados de otras comunidades y de otras

latitudes

que

desarrollan

experiencias

distintas.

Involucrándote en estas acciones, creces personalmente, se te abren otros horizontes, pero a diferencia de aquellos crecimientos individuales que te alejan de tus comunidades, esta propuesta te ayuda a crecer como parte de tu propia colectividad y sin perder tu referencia en ella. Por eso decimos que, la Integración Comunitaria debe entenderse como un espacio que nos permite crecer en

139

comunión, comprometernos e involucrarnos, sobre todo, si es para erradicar el Trabajo Infantil en nuestras zonas. Objetivos Incentivar el interés, el conocimiento y la participación activa y consciente para trabajar unidos por la erradicación del Trabajo Infantil. Apelar al arte y la comunicación para sensibilizar y movilizar a la población, conduciéndola a la toma de medidas concretas y el desarrollo de compromisos de acción y gestión. Aporte Permitirá que todo lo que se trabaje con los niños y niñas (teatro, danza, pinturas y dibujo, cuento y poesía, los títeres, artesanías), salga de la escuela, de los barrios hacia toda la comunidad. Esto con el fin de comunicar y concientizar a través de las expresiones artísticas, la problemática del Trabajo Infantil y qué debemos hacer todos y cada uno de los habitantes para erradicarlo. Al conocer y compartir experiencias de otros Niños, Niñas y Adolescentes, sus trabajos artísticos y culturales, así como las maneras de enfrentar 140

la campaña de erradicación del Trabajo Infantil, comenzamos a crear una comunidad mayor, pasamos de la comuna al espacio parroquial o cantonal. Propósito El propósito es lograr que nuestros niños, niñas y adolescentes, participen de una manera activa y alegre en la campaña de erradicación de las peores formas de Trabajo Infantil. Su propósito es lograr llegar a toda la comunidad en su conjunto: tomarse las plazas, los mercados, las calles, las canchas deportivas, las paradas de buses, los parques, estar en las fiestas simbólicas e importantes de la localidad, con el fin de presentar el arte y su mensaje, su fuerza creativa y movilizadora que la gente se sensibilice, actúe y genere conocimiento y réplica. Otra de los propósitos es acudir a los colegios, escuelas, universidades; hablar e invitar a los eventos a todas las autoridades locales, las familias, instituciones, ONGs, sindicatos, empresarios, medios de comunicación, de manera de enlazar los diversos esfuerzos y el trabajo institucional con aquel de la sociedad civil. De todo esto, se quiere conseguir el establecimiento de un diálogo 141

fluido, abierto y permanente entre todos los actores involucrados para alcanzar acuerdos de trabajo unificado que nos permitan la erradicación del Trabajo Infantil. Preparación La participación en los dos Módulos o Momentos, anteriormente expuestos, te han dotado de las suficientes herramientas para este tercer momento. En los dos primeros momentos has conocido elementos de un liderazgo democrático, manejas diversas herramientas para hacer arte y comunicación, has creado productos culturales a partir de la tradición local con sabor y mensajes contemporáneos, conoces los elementos clave sobre el trabajo infantil y su erradicación, de manera que estás listo/a para emprender actividades de movilización de tu comunidad. Actividades Inicialmente, empezaremos por promover las ideas, trabajos y los diferentes eventos que vamos a compartir con la comunidad. Tenemos las obras de teatro, los títeres, las danzas, las canciones, los poemas, los cuentos, las pinturas y las artesanías, pero sobre 142

todo, tenemos que poner enormes ganas y desbordante alegría en compartir todo lo que hayamos aprendido sobre el Trabajo Infantil, y qué mejor manera de hacerlo, si lo hacemos desde el arte y la comunicación. Difundir, comunicar, socializar, concientizar, compartir, participar, son actividades que no solo son responsabilidad de los grupos animadores, ni solamente de los proyectos, sino más bien, es una actividad que debe ser compartida por todos los habitantes de la comunidad o barrio. De ahí que hay que juntar los esfuerzos con las mujeres, los jóvenes, artistas locales, profesores, dirigentes, autoridades, amas de casa; así como reunir iniciativas y apoyos de las organizaciones comunitarias, de las instituciones privadas y estatales. (Proceso de desarrollo comunitario Prevenir y Erradicar el Trabajo Infantil). I. Organización de grupos artísticos con niños de las escuelas y jóvenes de la comunidad Los grupos artísticos y culturales son una fuente importante no solo de expresión cultural, sino de comunicación. Todos 143

son valiosos para la difusión de la campaña de erradicación del Trabajo Infantil, puesto que lo harán en las escuelas, en las plazas, en las calles, en el mercado, en las paradas de buses, en las canchas deportivas, en los parques, ante diverso público y diversas audiencias. Y se lo hará mediante la obra de teatro, los títeres, la danza, la hoja volante, el periódico mural, la voz en alto parlante, las artesanías, la pintura y el dibujo, la poesía y la copla. De ahí que mientras más grupos hayan y a más lugares lleguemos, el éxito y el buen trabajo será mayor. II. Festivales artísticos y culturales La integración de la comunidad es un acontecimiento alegre, es

una

fiesta

en

la

que

todos

participamos

para

enriquecernos mutuamente. Por tanto, otra manera de difundir los resultados delas acciones de Erradicación del Trabajo Infantil, es promoviendo la realización de festivales artísticos culturales, en los cuales los diferentes grupos trabajen diferentes propuestas artísticas, muestren sus

144

obras y su intención de cambiar el mundo con relación al Trabajo Infantil. III. Encuentros Interculturales (diferentes provincias) Cada grupo étnico, cada pueblo, zona o región, tiene sus propias expresiones, su manera de ver, sentir y decir las cosas; por lo que una forma de difundir el trabajo artístico de cada zona, es fomentando el intercambio de experiencias y aprendizajes. Este intercambio de conocimientos y experiencias se lo logra promoviendo el encuentro cultural artístico donde el tema sea siempre el Trabajo Infantil. Así, cada grupo compartirá con los demás sus trabajos, sus logros y su proyección a futuro.

Situación,

que

desde

luego,

los

enriquecerá

individualmente, al mismo tiempo que se fortalecerá la cultura popular de cada localidad. Los encuentros, si bien pueden ser locales, zonales, regionales, nacionales y/o internacionales, deberán estar 145

orientados a intercambiar acciones y experiencias para fortalecer y ampliar la campaña de Erradicación del Trabajo Infantil. IV. La promoción Educativa Los resultados de los trabajos artísticos y culturales también servirán para promocionar el desarrollo, socializar los proyectos y programas que estamos ejecutando. Con este fin se realizará la promoción educativa, que es una forma de promover

la

participación

de

los

grupos

y actores

involucrados recurriendo a la acción de la sensibilización, la toma de conciencia y al involucramiento. Consiste también en que varias expresiones artísticas (teatro, danza, pintura, títeres, música, etc.), son reunidas en un mismo lugar (escuela, casa comunal, plazas, parques), para promocionar un proyecto, o programa de desarrollo, considerando que al integrar las expresiones artísticas con la educación se fortalece las capacidades locales, y se apoya al cambio social. 146

El objetivo primordial de la promoción educativa es abrir caminos, un cambio de actitud de la gente para el objetivo amplio de luchar juntos en contra del Trabajo Infantil, con la participación de las organizaciones campesinas, de mujeres y demás

actores

resultados

del

y pobladores trabajo

locales. Utilizamos los

realizado

por

los

equipos,

organizamos a los niños y jóvenes para impulsar la campaña de erradicación del Trabajo Infantil, el sentido de pertenencia y los proyectos de desarrollo basados en el esfuerzo de los pobladores, de las comunidades, barrios. V. Eventos para socializar la Erradicación del Trabajo Infantil Una eficiente manera de consolidar la acción de prevención y erradicación del trabajo infantil, es llegar a los niños y a la comunidad con eventos de capacitación

como

talleres,

cursos, seminarios para debatir derechos, convenios, leyes, análisis de contextos, propuestas, etc., sobre actividades de la vida diaria de los niños, niñas y adolescentes. De esta manera, estamos enlazando el arte con la educación más 147

sistemática sobre aspectos teóricos que es necesario manejar. VI. Difusión y comunicación La siguiente idea es enlazar el arte, la comunicación y el conocimiento con el desarrollo comunitario para mejorar la vida en la localidad y atacar la raíz, de los problemas, la pobreza, la explotación, el discrimen, la desigualdad social. Lo que queremos decir, es que el arte y la promoción de la cultura local, nos servirá también para enfrentar una campaña sanitaria, una campaña de derechos, de salud, de erradicación de la violencia intrafamiliar, de nutrición, de manejo

de

recursos

naturales,

de

creación

de

emprendimientos productivos, de regularización de los mercados laborales o cualquier esfuerzo colectivo que beneficie a la comunidad. En este punto, la difusión y la comunicación resultan muy relevantes. La tarea de comunicar y difundir busca también incidir a largo plazo en la cultura, en la creación de talentos, en lograr 148

cambios sustantivos y sostenibles, pero también compartir alegrías, música, sonrisas, abrazos, invitar al baile y al canto colectivo, es decir, incidir en la convivencia de las personas. Así, los mismos grupos artísticos, en sus actividades de promoción harán de periodistas, recogerán información, declaraciones de la gente en la televisión, la radio local y el periódico barrial o comunitario, recogiendo y relatando la información que luego será difundida y promocionada a nivel más alto. El uso de los medios de comunicación es muy importante para asegurar el éxito de nuestra actividad, ya que lograremos un mayor impacto en la mayoría de la población. Nosotros mismos estamos llamados a producir materiales audiovisuales (radionovelas, programas radiales, relatos hablados, cuentos que hablen sobre el Trabajo Infantil, periódicos murales, boletines informativos, comunicados de prensa, etc.), que contengan todo lo relacionado con el TI y puedan divulgarse a través de los medios de comunicación. 149

Debemos tomar en cuenta el humor y la alegría, recordemos que captamos mejor las cosas si hay risas y juegos entre ellas. Otro de los aspectos a tomar en cuenta es respetar las costumbres y tradiciones locales, por lo que hay que trabajar con imaginación y mucha creatividad, para adaptar nuestro trabajo a la situación local, su entorno, sus tradiciones. Es muy importante que todos los grupos participen, ya que saldrán grupos que se destaquen más haciendo teatro, danzando, haciendo poemas, pintores, etc. A ellos hay que apoyarles, pero sin descuidar a los otros. Debate Es vital conversar y debatir sobre todo lo que ha significado el trabajo de Integración de la Comunidad. ¿Qué dice la gente sobre la campaña de Erradicación del Trabajo Infantil?; mirar lo que se publique en los medios, la reacción de las autoridades locales, etc. Tenemos

que

reflexionar

sobre

nuestro

trabajo

y hablar

abiertamente y con sinceridad de los logros y limitaciones del proceso. Hay que mostrar que el trabajo también fue para

150

divertirse, para jugar, explorar las diferentes manifestaciones artísticas y cuál de ellas les pareció de mayor eficacia. Evaluación y seguimiento Para evaluar este momento de integración, sugerimos el análisis de los siguientes temas, no obstante se pueden añadir, suprimir o precisar los que se considere pertinentes: Las actividades cumplidas y cuáles no El grado de participación e involucramiento Nuevos conocimientos adquiridos Las ideas que pudieron concretarse y aquellos que no fue posible hacerlo La generación de cambios en la comunidad La cobertura e importancia que le dieron los medios de comunicación.

151

PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE UN PLAN COMUNITARIO DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN LA COMUNIDAD DETALLE DE ACTIVIDADES

LOGROS Y ALCANCES

1. Invitación, acercamiento, presentación y bienvenida.

Informar a las familias, autoridades, y demás actores locales sobre qué vamos a tratar, la importancia que tiene y que esperamos conseguir para hoy y el futuro. Por ejemplo: el Trabajo Infantil, sus causas y consecuencias, porqué es urgente erradicarlo y cómo lo vamos a hacer.

2. Sensibilización sobre las problemáticas que enfrentan las comunidades relacionadas con el trabajo Infantil, derechos, educación, migración, peores formas de Trabajo Infantil.

Sensibilizar a las personas sobre la problemática que enfrenta su comunidad y promover en ellos el interés por resolverlos: “La sensibilización y movilización para erradicar el trabajo infantil en la comunidad”

3. Revisión de casos exitosos en la Motivar a las personas para que resolución de problemáticas similares logren a la que enfrenta esta comunidad, emprender acciones para generar

152

como son los modelos comunitarios de gestión, acción y participación, encaminados a erradicar en su totalidad el Trabajo Infantil.

cambios y conductas; motivarles a la participación y movilización, de manera coordinada con las instancias reguladoras y de control, así como las ONGs y gobiernos locales.

4. Compromiso de participación para trabajar la estrategia de intervención de la Integración Comunitaria, así como acuerdos de trabajo.

Establecer compromisos de participación entre los habitantes de las localidades y lograr su real involucramiento y apropiación de la iniciativa y su fortalecimiento

5. Conformación de grupos de análisis logrando la mayor diversidad de participantes (hombres, mujeres, jóvenes, NNAs, gobierno, familias, etc.)

Crear las condiciones para que todos los grupos existentes en la comunidad, expresen su visión sobre su situación, sus problemas y necesidades a atender con relación al Trabajo Infantil

6. Diagnóstico y análisis de la situación actual (Problemáticas y análisis de datos). Aquí es importante contar con cifras, números, estadísticas, con todos los insumos de investigación, de datos,

En este paso, se busca que conjuntamente que: Comunidad, autoridades, asociaciones, grupos establecidos, familias, maestros, etc., analicen la situación actual ya sea de las familias, comunidad, parroquia,

153

proyecciones y análisis que se debe manejar en cada localidad.

identificando las problemáticas que enfrentan en cada nivel y los aspectos que les interese resolver a las personas, motivándolas con ello a participar para solucionarlos. El análisis que se promueva la con la comunidad debe ir de un nivel micro a uno macro, es decir se recomienda iniciar estos análisis conociendo la situación de las familias y del hogar en materia de bienestar familiar, de la comunidad en aspectos de leyes y control, migraciones, la calidad y calidez educativa, etc. Posteriormente se analizará cuáles son las peores formas de Trabajo Infantil, dónde está el Trabajo Infantil, formas y maneras de denunciar y/o erradicar. Los facilitadores deben estudiar previamente y presentar a la comunidad de forma didáctica y con un lenguaje sencillo y coloquial. En este proceso debe quedar de

154

manera clara, cuáles son los problemas a resolver y las fortalezas y oportunidades de cada comunidad. 7. Conclusiones de la situación actual

Que las personas sinteticen los problemas más importantes expresados por la comunidad, analizando causa efecto y definiendo los problemas a resolver.

8. Identificación de alternativas y oportunidades

Que las personas y el Comité de Gestión Local identifiquen las alternativas y/o oportunidades a aprovechar en función de los recursos locales disponibles en la Comunidad.

9. Visión de futuro (trabajo por grupos)

Generar una visión de futuro por grupo con enfoque de género y equidad que nos permita entender los sueños y deseos de las familias y entender cuál es la motivación.

10. Planteamiento y análisis de alternativas

Definición y consenso de alternativas por grupo así como la definición de medios disponible para resolver sus problemáticas.

155

11. Integración del Plan de desarrollo comunitario

Obtener un Comunitario comunidad.

Plan de validado

Desarrollo por la

(Para profundizar: El Plan Comunitario de Erradicación del Trabajo Infantil). LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO COMUNITARIO DE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL A ESCALA LOCAL ¿Qué es un Modelo Comunitario de ETI a escala local? Es una estructura creada por el consenso de múltiples actores locales, que incorporan a las comunidades y sus cabildos, a las organizaciones de segundo grado, a los GADS (Juntas, Municipios, Gobiernos Provinciales), a los organismos que prestan servicios a la niñez y adolescencia, a las redes de jóvenes y otros actores locales (empresas formales e informales, trabajadores y activistas), que han construido y ejecutan un programa de prevención y erradicación del trabajo infantil que se aplica en su respectivo territorio.

156

El Programa que desarrollan en los territorios locales, genera información pertinente sobre la problemática, pone en marcha buenas prácticas de prevención y erradicación, promueve la cooperación local, sensibiliza a los actores locales y los moviliza para lograr su participación informada y consciente, mejora la capacidad institucional local: monitoreo, acceso y calidad educativa, políticas locales y mecanismos legales e institucionales, entre las principales.

157

Esquema de un Modelo de Erradicación del Trabajo Infantil Comunitario

158

(Para profundizar: Modelos Comunitarios de Erradicación del Trabajo Infantil)

LA UTOPÍA: la construcción del nuevo ser Humano y el nuevo ser colectivo Un individuo gozando de sus derechos y libertades. El Niño, Niña y Adolescente libre de trabajo infantil y acudiendo a la escuela. Un Adolescente y Joven con oportunidades de estudio y trabajo. Mayor capacidad de gestión comunitaria. Se incorpora el enfoque de género, la inclusión y equidad en los procesos locales. Se refuerza la capacidad de organización y participación. Los incentivos paternalistas son seriamente cuestionados por las comunidades. 159

Se retoma y revitaliza la calidez andina. Cobra importancia alianzas estratégicas

entre actores

locales, con ONGs nacionales y organismos internacionales. Mejor formación y capacitación para promocionar líderes y lideresas comunales. Se extiende modelos comunitarios de Erradicación del Trabajo Infantil a nivel local, zonal y nacional. Nuevas metodologías participativas para la Erradicación del Trabajo Infantil a escala nacional Establecimiento de políticas públicas como ordenanzas y leyes a nivel cantonal, parroquial provincial. Lograr acuerdos para incidir en la educación a maestros y alumnos de las instituciones educativas aliadas. Se fortalece la capacidad organizativa y participativa de la comunidad para incidir en las instancias estatales.

160

Similar documents

MANUAL ARRULLARTE

COMUNICACION COMUNIDEC - 577.9 KB

Manual Microeconomie

Robert Trandafir - 1.8 MB

3. Manual de Utilizare

Ilie Sorin - 4.8 MB

CONSTRUCCIÓN - REGLA VIBRATORIA MANUAL

Alexa Maldonado - 583.1 KB

Manual de PowerPoint (1)

Hilder Sánchez Solórzano - 4.5 MB

Procedure Manual Final

Mandleshwar Prasad - 224.7 KB

MANUAL TRAINING COMUNICARE

Gabriela Diana Medline - 430 KB

MANUAL DE CARTERA 2020

bernardo efrain olaya sanchez - 285.9 KB

Manual de Hab Parte 5

Alex Sandro Borges Pereira - 8.1 MB

Manual for Xxia Pms Distributors

sarthak garg - 5.5 MB

Manual TCC Pedagogia FAED (2)

Luana Ayala - 723.9 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]