Ravettino Destefanis Internet

  • Uploaded by: ANDRES FELIPE DELGADO ERASO
  • Size: 137.7 KB
  • Type: PDF
  • Words: 6,782
  • Pages: 17
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

La producción de contenidos literarios en I nternet. Emprendimientos culturales y autogestión . 

A le j a ndr a R av ett i n o D es t ef a n is

Palabras cl ave : posindustrialismo, industria editorial,



autogestión,

emprendedores culturales, TICs.

RESUMEN En el marco del capitalismo posindustrial, se propone reflexionar sobre las transformaciones en el mercado del libro por el impacto de las TICs en la última d écada. Resulta que las estrategias económico -financieras de los conglomerados internacionales y las políticas de circulación impuestas condicionaron la actividad editorial reconfigurando al campo de producción cultural. Sin embargo, el creciente desarrollo y las infinitas posibilidades que propicia Internet como espacio de experimentación alientan la creatividad y autogestión así como circuitos de difusión alternativos. Autores que escriben y publican en alianza con Amazon prescindiendo del agente, o bien, colecciones digitales ofrecidas on line modifican el oficio de editores y libreros. Cabe preguntarse si e-books y blogs ponen en jaque al formato “libro” o más bien constituyen oportunidades de divulgación. Entonces, se trata de iniciativas personales y emprendimientos culturales que resignifican las trayectorias profesionales legitimadas. Por su parte, los grandes sellos incursionan en originales formas de comercializar libros. Planeta publica y sube a youtube videos como novedades literarias y Random Ho use y Tusquest desarrollan el book trailer, imágenes y textos publicados en el ciberespacio que relatan en minutos una trama. Estas nuevas fórmulas de producción, donde lo literario es vehiculizado por lo audiovisual, asimismo merecerían análisis. El text o deja de ser objeto y deviene imagen y sonido: un hipertexto que trastoca no sólo los canales clásicos sino también la percepción y el consumo literario. En suma, innovación técnica, creatividad artística y espíritu empresarial se

1

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

entrecruzan; así como bi furcan industrias que operaban como campos autónomos.

ABSTRACT 2

Key w ords : post-industrialism, publishing, self-management, ICT.

Literary production on management enterprises.

the

Internet.

Cultural

and

self-

Under the post-industrial capitalism , it is proposed to reflect on the changes in the book market by the impact of ICTs in the last decade. It turns out that economic and financial strategies of international conglomerates and circulation policies imposed conditions editorial activit y reconfiguring the field of cultural production. However, the increasing development and the infinite possibilities of the Internet as a space that encourages experimentation and self encourage creativit y and alternative distribution circuits. Authors who write and publish in partnership with Amazon irrespective of the agent, or online digital collections offered the job change of publishers and booksellers. One wonders if e -books and blogs put in check the format "book" or rather are opportunities for discl osure. So this is personal initiative and cultural enterprises redefine legitimate career paths. For its part, the majors are starting in unique ways to market books. Planet publishes and go to youtube videos and new books as Random House and develop Tusquest book trailer, pictures and texts published in cyberspace that tell a story in minutes. These new forms of production, where the literature is so visual conveys also deserve anal ysis. The text no longer becomes the object and image and sound: a hypertext disrupts not onl y the traditional channels but also the perception and consumption of literature. In short, technical innovation, artistic creativit y and entrepreneurship are intertwined, as well as forking industries operating as independent fields.

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

INTRODUCCIÓN

El surgimiento de nuevos productores culturales y formas de intermediación cultural y simbólica en Internet se vincula con las reformas neoliberales y los efectos de la crisis social e institucional de 2001. Desde ese entonces, emergie ron novedosos proyectos culturales que redefinen al campo artístico e intelectual. En ese sentido, la producción cultural no se limitó a los espacios tradicionalmente dedicados para tales fines. El surgimiento y la difusión de nuevas concepciones del queha cer cultural tuvieron su impacto en social, político y económico; una creciente y progresiva presencia de artistas e intermediarios culturales, tanto en términos cuantitativos como de mayor visibilidad debido al impacto de los medios de comunicación y a l a presencia de nuevas tecnologías (Wortman 2007). Abordar en profundidad este fenómeno implicaría tres dimensiones de análisis. En primer lugar, reflexionar respecto de los nuevos imaginarios políticos culturales y su vinculación con la sociedad civil. Lu ego, el despliegue de nuevos espacios de producción y difusión de los bienes simbólicos; y en tercer lugar, nuevas prácticas de los artistas y la redefinición de su labor. Cabe destacar, que en esta presentación se destacan las novedosas prácticas de creac ión literaria y su difusión en Internet. En este sentido, el trabajo propone reflexionar respecto del nexo entre las TICs y la producción literaria en Internet como emprendimiento o iniciativa cultural. Vale mencionar, que se sostiene la concepción de obr a como producto condicionado por factores materiales y culturales. En este aspecto, el análisis hace foco en el impacto del progreso tecnológico en las nuevas formas de expresión literaria surgidas a partir de las técnicas informáticas. Teniendo como brúju la la concepción de la técnica como parte de un entramado social, tiende a vislumbrarse posibles efectos en el campo literario y la industria editorial que lo incluye. Por otro lado, se parte de la idea que existen condiciones históricas objetivas del art e de vanguardia así como una base sociopolítica de su decadencia en simultáneo con la emergencia de la cultura de masas (Bürger 1987). En este sentido, el rol de la tecnología es fundamental para pensar al siglo XX como factor incisivo en la vida cotidiana y también en el arte. La ruptura tajante con la estética mimética y referencial, el ataque a la institución arte y la propia idea de arte autónomo y orgánico encierran la influencia decisiva de las tecnologías de producción y reproducción en los artistas y en los imaginarios sociales de la época. Piénsese en el collage, montaje, fotomontaje, y la

3

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

misma fotografía y cine elaborados precisamente en función de la reproductibilidad mecánica (Benjamin 2008). En la actualidad, el campo editorial y las industrias culturales en general se diversifican hacia zonas como el software y el diseño. Y aunque el libro en papel sigue gozando de salud, quizás insospechada por los “apocalípticos”, nuevos géneros narrativos ganan espacio en Internet así como productos artístic o-culturales que yuxtaponen campos culturales que tradicionalmente se presentaban autónomos.

Transformaciones en el mercado del libro Toda obra literaria es producida por una labor bajo condiciones sociales e histórico-culturales específicas, que no son datos externos al texto, sino que se insertan en su trama convirtiéndose literariamente significativos. (Altamirano; Sarlo 1980). Como f enómeno histórico, l a literatura se define centralmente como un arte verbal escrita, de la narrativa ficcional o de la lírica, puesta a circular en el mercado con la forma-soporte de libro. Asimismo, el mercado de la literatura forma parte del mercado del libro, el cual a su vez, es parte del mercado de bienes culturales o de entretenimiento. Acompañando el crecimiento continuo de los niveles de escolaridad y de las prácticas culturales, el m ercado del libro se expandió interrumpidamente a lo largo de los últimos tres siglos dominado por los géneros discursivos ya consolidados hacia 1930 o 1940: la novela melodramática, la novela histórica, la novela realista, la novela juvenil de aventuras, e l cuento infantil y la poesía canónica. Es decir, el circuito de libros ha sido reservado a la novela moderna tradicional y a la poesía moderna consagrada, dos de sus formas matrices. La estabilidad estructural es afectada por la variabilidad histórica, y en este sentido, la situación de la literatura en un momento determinado es el factor que introduce ciertas modificaciones en el mercado del libro (Moriconi 2007). Así pues, cuando la vanguardia, el pensamiento disciplinar y el mercado hablan de literatura , se refieren al mismo tipo de texto matriz: la prosa ficcional y la poesía canónica. Por otro lado, lo literario de un texto es efecto del circuito, es más un atributo de éste que del texto. Por ello, la noción de circuito asimil a perspectivas de la esté tica de la recepción y de la sociología de la literatura y de la vida literaria. Podría distinguirse tres circuitos fundamentales: el mediático (el del mercado mayor), el crítico (universitario o canónico) y el circuito de la vida literaria propiamente dicha. Cada uno de ellos se define por el tipo de relación que determina;

4

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

es decir, el valor de lo literario en su ámbito. En suma, el presente trabajo expone las variaciones en el circuito mediático a partir de la literatura on line y sus posibles repercusio nes en los otros dos circuitos. En este sentido, se entiende que a partir de los textos en el ciberespacio, como experimento narrativo -tecnológico, se advierte efectos que impactan en el campo literario afectando a los agentes que intervienen en éste a partir de sus apuestas y repercutiendo al mismo tiempo en el campo editorial de que forman parte. De las funciones tradicionales del libro -soporte de información, medio de entretenimiento y herramienta de conocimiento -, dos de ellas han precisado el medio en que se inscriben y el modo en que se transmiten de manera clara: la información en el entorno electrónico y crecientemente on line; y la literatura, en soporte papel, refractaria del cambio tecnológico. La tercera -herramienta de conocimiento - parece os cilar entre ambos modos de inscripción y de transmisión. En este sentido, la producción de conocimientos se orienta hacia el medio electrónico básicamente por dos razones: la velocidad y la cantidad. Sucede que el ritmo de producción de conocimientos en la actualidad es de tal magnitud que la velocidad de la transmisión de la novedad debe ser inmediata, tanto para garantizar la permanencia de la nueva idea o del descubrimiento como para permitir a quienes esperan los resultados avanzar en sus propios proyec tos. De hecho, y dado los altos niveles de especialización disciplinaria, las revistas científicas de punta han dejado de imprimirse en papel para distribuirse a través de Internet a un número reducido de suscriptores. El conocimiento ensayístico y las ob ras literarias en general continuarán siendo editados en los formatos tradicionales. Sin embargo, la literatura on line es una especie que progresivamente se ha estado abriendo paso en el ciberespacio. ¿Experimentación, nuevos modos de expresión que revisten nuevas sensibilidades, estrategias de mercado? Vale mencionar que la obra literaria se construye por mediación y en contra de la norma. En este sentido, el advenimiento y la difusión de nuevas formas de sensibilidad se vinculan con la decadencia de las normas legitimadas. Estos procesos se producen por la dinámica de cambios correlativos en la sociedad. Así por ejemplo, durante el siglo XIII la burguesía en ascenso alteró el sistema de normas estéticas en el arte clásico, movimiento denominado “sentiment alismo” (Altamirano; Sarlo 1980). El nuevo mundo moral de la burguesía y el surgimiento de las ideologías liberales e individualistas están en la base del cambio de las normas estéticas, cambio que al mismo tiempo repercute en la cultura y la sensibilidad de la nueva burguesía. De modo tal que, la literatura on line sería ejemplo de cómo el cambio de normas estéticas incide en el ámbito sociocultural

5

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

propiciando nuevas sensibilidades, pero al mismo tiempo alterando las dinámicas estructurales de las socieda des.

Producción flexible y acumulación de signos 6

Es precisamente en el marco de la modernidad reflexiva, en la fase del capitalismo posindustrial, que existe un nuevo patrón de acumulación que establece un consumo crecientemente especializado que conlle va formas de producción más flexibles. Se producen series más pequeñas de un bien y se amplía la gama de productos en oferta. Para que esto sea posible, es fundamental innovar más rápido dando lugar a un proceso de carácter diseño-intensivo. La idea de fle xibilidad implica una lógica saber-intensiva de I&D que excede el trabajo material e incluye un importante componente estético. Como la información es eje, el proceso debe enmarcarse en la teoría de la reflexividad (Beck; Giddens; Lash 1997). En el mercado del libro, la dinámica flexible y reflexiva se cristaliza en el fenómeno conocido como los “demasiados libros” (Zaid 1996); es decir, una cantidad sideral de títulos en tiradas muy pequeñas. En función del ritmo de publicación que se exige, inevitablement e cae la idea de “obra maestra”, aquel relato pensado en virtud de la trascendencia. La fugacidad con que aparecen y desaparecen los títulos inhibe la permanencia. La literatura ya no es vista como manifestación y parte sustancial de la identidad nacional, como estrategia en contra de la alienación de la cultura de masas o como resistencia político -social (Kozak Rovero 2001). En este sentido, la economía política posmoderna postula una circulación cada vez más rápida de sujetos y objetos así como el vaciami ento de los objetos. De acuerdo con Giddens (1984, 1990), la modernización es un proceso de distanciamiento espaciotemporal donde tiempo y espacio se vacían, se hacen más abstractos, mientras las personas se desarraigan de un espacio y tiempo concretos. Sin embargo, Lash sostiene que no sólo de contenido simbólico están vaciados los objetos sino también de contenido material. De manera creciente se producen signos y no objetos materiales; estos signos pueden ser de dos tipos: bienes posindustriales o de in formación si prima en ellos un contenido cognitivo, o bienes posmodernos si poseen ante todo un contenido estético. Ahora bien, si uno mirase la tapa y contratapa de un libro se detendría en el diseño gráfico, atractivo desde el punto de vista estético, pe nsado para que se destaque en el exhibidor. Sin embargo, en sí mismo e independientemente del género, posee

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

contenido cognitivo. Por ello, el componente estético forma una proporción mayor del valor de los bienes, la fuerza de trabajo pierde importancia en el aporte al valor agregado, y la adquiere el valor de diseño. Otra dimensión importante es la naturaleza de estos objetos culturales. Como se indicó, Lash y Urry (1998) los entienden como objetos reflexivos, producidos por una operación estética y no só lo como objetos materiales, que se convierten en propiedad intelectual tras una operación jurídica que los hace circular. En la mayoría de los casos, estos objetos reciben una marca, que es otra operación estética producidas por agencias de publicidad o po r personajes mediáticos. Por ello, los productos de las IC son triplemente reflexivos: como propiedad intelectual simbólica, como objetos mercantilizados y como publicitados (Lash 1997).

Experimentación narrativa En el capitalismo posindustrial se pone de manifies to un rasgo de autonomía cultural en la emergencia incesante de iniciativas literarias en Internet. A propósito de ello, podría caracterizarse al escritor que produce en el ciberespacio mediante la figura de Hernán Casciari. Es autor de varias novelas escritas originalmente en blogs, alguna de ellas publicadas en formato libro y recientemente llevadas a la televisión y el teatro. Se lo asocia con aquello que puede considerarse un nuevo género literario, la blognovela. El texto ha sido publicado en España en formato de libro por la reconocida editorial Plaza & Janes bajo el nombre Más respeto que soy tu madre. Por su parte, Carolina Aguirre es autora de los blogs Bestiaria, que se editó como libro bajo el sello Aguilar en 2008, y Ciega a citas, que además de transformarse en un libro se convirtió en la primera serie de televisión adaptada de un blog en español. La blognovela se caracteriza por la inmediatez entre la escritura y la recepción al constituirse por entregas. Recuérdese que la literatura por entregas y el folletín han sido un paso en el camino de la profesionalización de los escritores en la literatura. En este sentido, puede considerarse que si hasta el siglo XX los diarios fueron un primer paso para la publicación de las novelas en form ato libro, a partir del siglo XXI las publicaciones en Internet podrían estar cumpliendo ese mismo cargo (Sarlo 2004). La publicación por entregas implica un formato inédito puesto que los posts reemplazan lo que antes estaba organizado en capítulos. Tant o el

7

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

lector de los folletines como el de la blognovela pueden llegar a la obra en una entrega cualquiera y, por lo tanto, “agarrar la novela empezada”, razón por la cual en cada una se actualiza el punto en el que se encuentra la narración, cuáles son los personajes que están actuando en ese momento o qué pasó en el pasado inmediato. La diferencia entre el folletín y la blognovela radica en la forma de dicha actualización. Mientras que en el folletín se halla una síntesis de los hechos y descripciones de l os personajes, las blognovelas resuelven la entrada de esta información con hipervínculos en los nombres de los personajes. De esta manera, se está a un clic de aparecer en una ventana emergente con imágenes y textos que explican la inserción del personaje en la trama. La novedad del blog como soporte para la narrativa consiste en la facilidad para desarrollar una red de personajes verosímiles en la virtualidad de la web. Esta estructura resulta favorable para la temática que tratan las blognovelas: la vid a privada de gente común. Vale aclarar que la verosimilitud se encuentra estrechamente relacionada con el concepto de reality show y en este sentido, la blognovela toma particulares de los programas de televisión. En suma, se carece de diferenciación ontol ógica entre realidad y ficción (Machado 2000); y de allí el surgimiento de nuevas narrativas a partir de restos de géneros, de otras narrativas y otros formatos. Otro de los experimentos narrativos que el blog propicia es la novela diario. Un ejemplo es 42 y 195 de Miguel Fresno; una novela que constituye una experiencia de creación literaria en tiempo real escrita sobre un blogspot. Escribir una novela en un blog además de estar al alcance de quien se lo proponga, constituye un proceso de lecto -escritura original en el que los lectores pueden vivenciar el proceso mismo de creación siendo parte de la historia. Además, resulta un aprove chamiento y experimentación interesante y asequible. Puede resultar una alternativa concreta para distintas actividades en el marco de talleres literarios, de lecto -escritura y de creación colectiva. Con Internet como canal de distribución a bajo costo, l a industria editorial clásica empieza a ser cada vez más prescindible. Un caso interesante es el de Amanda Hocking, una joven escritora desconocida hasta hace poco tiempo que decidió vender su libro directamente en Kindle. Con esta práctica, la autora obti ene el 70% de los ingresos que generan las ventas de sus libros cuya única inversión fue el tiempo dedicado a escribir el texto y la apertura de un blog. Actualmente, se ha convertido en la principal autora independiente en Amazon logrando

8

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

vender unas 100 mil copias por mes (en formato papel, pero sobre todo digital). Casos como el citado no hacen sino reafirmar la idea de que la supervivencia de la industria editorial pasa por aceptar y comprender las nuevas fórmulas de consumo de contenidos culturales, la eliminación de intermediarios que no aportan valor al proceso productivo y la adaptación a la realidad de Internet. 9

Modos creativos de promoción literaria Después de escribir el texto hay que promocionarlo. El book trailer es un video breve y similar al utilizado en la industria cinematográfica que anticipa un libro a lanzar. Se trata de hacer promoción audiovisual de una obra no audiovisual. Es decir, promocionar un libro en Internet permite captar un nuevo tipo de lector más vinculado a las series y la televisión con el propósito de presentar un autor nuevo o para darle tridimensionalidad a un personaje ficticio. Podría suponerse que cuanto mayor sea el mercado potencial del autor, en términos de convertirse en best seller, mayor será la inversión en e l video. Un ejemplo internacional es la última novela de Stephen King, que ya tenía su trailer en 2008, cuando este tipo de prensa recién comenzaba a destacarse. El book trailer no procura contar un libro sino que pretende ser la adaptación cinematográfic a de la contratapa y no de la obra entera. Se refleja el tono, el género, quizás algunas frases emblemáticas. Sin embargo, escritores e intermediarios culturales legitimados consideran que la literatura poco debe al cine y menos a Internet. Pese a los argumentos, el fenómeno sigue creciendo. Existe sitios dedicados a recopilar book trailers; en el sitio Moby Awards se premian los trailers en el concurso llamado The Best and the Worst of Book Trailers. Reconocidos directores de cine y escritores están produc iendo algunas piezas que son una obra de arte en sí misma más allá del libro que promocionen. En este sentido, el último libro de Naomi Klein The shock doctrine tuvo su trailer dirigido por Alfonso Cuarón para la campaña de prensa. Desde hace un par de años, la estrategia se desarrolla en el mercado nacional. Un ejemplo reciente, la novela Betibú de Claudia Piñeiro editada por Alfaguara cuyo trailer se puede ver en youtuve. Cabe señalar, que una alternativa a youtuve.com es vimeo.com donde se suben videos creativos entre los cuales es posible encontrar book trailers y entrevistas a diversos autores. Un ejemplo, El bienestar de Carolina Sborovsky que

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

publicó en 2010 la editorial El fin de la noche. Vale destacar que este sello integra la tecnología de edición avanzada con la impresión bajo demanda, el libre acceso de lectura on line y la distribución digital internacional que permite que los libros estén siempre disponibles en Internet. Este sello es el prototipo de la augestión editori al pues comulga a escritores que devienen microeditores y micropromotores de sus propias creaciones. Otros ejemplos, La Buena Educación de Liria Evangelista publicada en 2009 y Ese verano de Moira Irigoyen publicado en 2008 por la misma editorial (esta últ ima precursora en el país de la promoción mediante trailers).

Autogestión cultural La proximidad autor -lector, la espontaneidad, la accesibilidad y el potencial de descentralización han sido señalados como los principales elementos que el medio favorece. Por su parte, los artistas -escritores fascinados por las posibilidades que el medio propicia, experimentan con los textos y las imágenes. Son atraídos por lo nuevo y se reconfiguran como designers, como lo han demostrado las vanguardias. Como se ha destacado, además de constituirse como experiencia literaria, y dada la realidad concentrada de la industria editorial latinoamericana, el nuevo soporte podría ser una alternativa a la publicación tradicional. La cantidad de libros editados, sumado a las reducid as tiradas, y al desarticulado mercado interno, estrechan las posibilidades de promover a nuevos autores y reeditar a los consagrados. Si además se consideran los elevados costos de edición y el encarecimiento del precio final de tapa, el libro parece conv ertirse en un suntuoso bien simbólico. Frente a esa situación, la digitalización de los textos se presenta como alternativa para nuevos escritores porque una de sus ventajas reside en la ausencia de riesgos económicos al reducir los costos de edición, y ta mbién, globalizando la distribución que aumenta las posibilidades de consumo. Por otra parte, los textos reconocidos que circulan por el ciberespacio lejos de invalidar la opción del libro tradicional aseguran a la industria editorial la venta de ejemplare s. Las obras on line poseen soporte nuevo y provechoso desde el punto de vista lingüístico por “hipervincular” los discursos, y desde lo económico, por masificar la circulación del texto. La blognovela profundiza la escritura en red en dos niveles: vincula ndo personajes en la trama de la novela y relacionando al autor directamente o mediante algún personaje con el lector. En este sentido, la repercusión de las obras está directamente relacionada con la notoriedad de sus autores. Se trata de autores -personaje. Varios de

10

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

ellos poseen una página propia donde se presentan en tercera persona como “el autor” dando cuenta no sólo de su currículum sino además de sus preferencias y estilos literarios. Por otra parte, los avances tecnológicos que permiten la producc ión literaria en Internet involucran saberes que no son los del editor y autor, sino un conjunto de saberes técnicos propios de la producción industrial: el impresor, el encuadernador, el fabricante de papel, el diseñador de software y de hardware. Reflexionando sobre el potencial del blog y preguntándosele cuáles posibilidades permite Internet y cómo modifica al género literario, Casciari opinaba en una entrevista que: (…) el mayor potencial de este género está dado por la di versidad de los lectores que acceden al for mato -la l een miles de personas diariamente, de más de 15 países diferentes - y en la facilidad de publicación. Un escritor inédito puede darse a conocer rápidamente, sin necesidad de patear editoriales ni costearse sus propias ediciones (…) L os nuevos for mat os tecnológicos para contar historias están haciendo sur gir un nuevo tipo de escritor, al que podríamos llamar escritor orquesta. Además de narrar, debe saber moverse con soltura en el diseño, la programación y el mar keting (La Naci ón 2009) .

En suma, los escritores siglo XXI son gestores de sus propias creaciones; en ocasiones, autores -personaje. Algunos, prescinden del editor al promocionar y difundir sus obras. Se constituyen como microempresarios culturales que maximizan recursos hacien do un uso estratégico de las infinitas posibilidades que ofrecen las TICs. Algunos libros poseen además un blog propio, un portal y un trailer. Es decir, una batería de herramientas de promoción que produce piezas donde se yuxtaponen campos que hasta no ha ce mucho eran autónomos: el audiovisual y el literario. Los autores del capitalismo posindustrial presentan textos convertidos en verdaderas obras de arte; es decir, objetos estético reflexivos.

REFLEXIONES FINALES

La ponencia plantea un posible análisis respecto de las transformaciones de la industria editorial nacional, a partir de una economía de mercado material y simbólico, condicionada por el sistema económico

11

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

internacional. Asimismo, propone pensar en términos productivo tecnológicos entend iendo que es el mismo mercado el que genera sus propios márgenes (Bourdieu 2001). Advirtiéndose, además, una nueva dinámica productiva a partir de la crisis del modelo de acumulación fordista y su reemplazo por un régimen de acumulación flexible (Lash; Urry 1998). 12

Por otra parte, se ha dado cuenta de la literatura on line a partir del par técnica-arte como componentes de un entramado social. Advirtiendo cierta interrelación y no la sobredeterminación de uno respecto del otro, la técnica propicia nuevos mo dos de expresión a partir de la experimentación, y el arte refleja las nuevas tecnologías que lo posibilitan. Por ello, así como la transformación gradual de la sociedad europea durante el siglo XIX ante la revolución industrial creó una nueva tecnología q ue cambió a los medios de producción y al arte afectado las nociones de tiempo y espacio, las dos primeras décadas del siglo XX han sido un laboratorio cultural cuyo carácter de experimentación ha alterado el panorama de las artes trastocando también las d imensiones de tiempo y espacio. En lo que acontece del siglo XIX, el desarrollo de las tecnologías de la comunicación ha sido tan vertiginoso que los contenidos -información, entretenimiento o conocimiento - ya no se identifican exclusivamente con el libro tal como se conoce desde hace medio siglo. Mientras los escritores encuentran en la web el medio idóneo que les permite expresarse, vincularse, expandirse y crecer profesionalmente; la industria editorial saca provecho del ciberespacio testeando a los au tores que se legitiman a partir de las comunidades virtuales que se forman a su alrededor. La exposición ha tomado como referente al blog en tanto vehículo de cierta narrativa experimental contemporánea cuyo desarrollo podría considerarse una estrategia e conómica y financiera por parte de los grupos económicos que sostienen a los grandes sellos que “testean” escritores populares. No obstante, es un recurso para los mismos autores en tanto emprendimiento cultural. En el artículo hay una idea que sobrevuela: la imposibilidad de analizar el escenario actual con las tradicionales categorías de público, escritor y obra. Al igual que la edición ha estado perdiendo su carácter cultural en manos de los grandes grupos editoriales, es evidente el giro en el modo de producir y consumir literatura tras el avance tecnológico. Internet es un espacio que construye realidad con lo cotidiano y donde lo real se mezcla con la ficción. Pero así como se ha referido, que la literatura ya

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

no puede abordarse con categorías tradici onales porque su situación como campo autónomo es cuestionada, el blog como relato tampoco podría analizarse con las típicas dimensiones literarias. La realidad que construye la tecnología no es histórica: referencial y verosímil; sino que es del tipo virtual que trastoca el concepto primario de realidad en términos miméticos. Entonces, la blognovela podría considerarse literatura experimental. Anacrónica, pero al mismo tiempo reflejo de un momento, sintetizadora de época y generadora de nuevos imaginarios. En otro orden de cosas, la estabilidad estructural del campo es afectada por la variabilidad histórica; y en este sentido, los campos literario y editorial mutan en función de las particularidades socioeconómicas e históricas. Y con ello, se advierte cier ta “preparación ideológica” (Mumford 1982) que precede al avance y perfeccionamiento de la tecnología informática. Por último, si el arte se halla en simetría con el saber de su tiempo, cada vez se complica más distinguir entre objetos artísticos, científ icos o tecno-industriales; más aún, porque varias obras resultan de la interacción entre estas esferas. Hemos visto como el book trailer sintetiza los saberes audiovisuales con la esencia literaria. En este aspecto, los libros devienen objetos reflexivos y no sólo materiales por ser fruto de una operación estética basada en políticas claves del marketing, la comunicación y el diseño.

13

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

BIBLIOGR AFÍ A

Adorno, T. y Hor kheimer , M. (2002). Dialéctica del iluminismo. Madrid: Editorial Nacional. Alatriste, S. ( 2000). El mercado literario: ¿global o local? Ponenci a presentada en 26° Congreso de la Unión Internacional de Editores, Buenos Aires. Altamirano, C. y Sarl o, B. (1980). Concept os de sociología literaria. Buenos Aires: CEAL. _____________________ (1983). Ensayos argentinos. De Sar miento a la vanguardia. Buenos Ai res: CEAL. Altamirano, C. (2008) . La ciudad letrada, de la conquista al moder nismo. En su Historia de los intelectuales en América Lati na. Buenos Aires: ATS. Arcioni, M. J. (2007). Gestión del libro en la Ciudad de Buenos Aires, aspectos legales y económicos. En: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Obser vatorio de industrias culturales. Las industrias culturales en la Ciudad de Buenos Air es. Astutti, A. y Contreras, S. (2001). E ditoriales pequeñas, independientes… micr opolíticas culturales en la literatura ar gentina actual. Revista Iberoamericana, 67(197), 767 -780. Bauman, Z. Sobre la modernidad, la posmodernidad y los intelectuales. (1997). Buenos Aires: Uni versidad Nacional de Quil mes. Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (1997) Modernización reflexiva. Política, tradición y estética en el orden social moder no. Madrid: Alianza. Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. México: Alianza. Benj amin, W. (2008). La obra de arte en la época de su repr oductibilidad técnica. En: Obras, libro I, vol. 2. Madrid: Abada Editores. Bonet, L. y De Gregorio, A. (1999). La industria cultural española en América Latina. En García Canclini, N. y Moneta, C. (Coords), Las industrias culturales en la integr ación latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba/Sela. Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructur a del campo literario. Barcelona: Anagrama. __________ (2001). Las estructuras sociales de la economía. Buenos Aires: Manantial. Bür ger, P. (1987) . Teoría de la vanguardia. Madrid: Península. Cavallo, G. y Chartier , R. (Coords.). (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Taurus. Chartier, R. (2005). El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los si glos X IV y XV III (3ra ed.). Barcelona: Gedisa. De Sagastizábal, L. y Esteves Fros, F. (Comp.). (2005). El mundo de la edición de libros: un libro de divul gación sobre la actividad editorial para autores, profesionales del sector y le ctores en general. Buenos Aires: Paidós.

14

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

“Entrevista a Hernán Casciari. El creador de la blogonovela habl a del género, de su trabaj o para la televisión y de su pasado mercedino” [en línea] lanacion.com htt p://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=735046 [Consulta: 16 oct 09]. Esteves Fros, F. (2007). El libro: ¿bien cul tural o mercancía? Estudio sobre el negocio editorial en la Ar gentina. Tesis de maestría no publicada, Facultad de Ciencias Ec onómicas, Uni versidad de Buenos Aires. 15

Featherstone, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu. García, E. A. (1965). Desarrollo de la industria editorial argentina. Buenos Aires: Fundación interamericana de bibliotecnología F ranklin. Giddens, A. (1990). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Ali anza. _________ (1995). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorroru. Gutiérrez, L. y Romero, L. (1995). Sect ores populares, cultu ra y política. Buenos Aires: Sudamericana. Har vey, D. (1998) . La condición de la posmodernidad. Investigaci ón sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Heidegger, M. (1983). Uni versitar ia.

Ciencia

y técni ca.

Santiago

de

Chile:

Editorial

Huyssen, A. (2002). Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Ar gentina: Adr iana Hidal go. (Filosofía e Historia). Jameson, F. (2002). El giro cultural. Escritos seleccionados sobre posmodernismo 1983 -1998 (1era ed.). Buenos Aires: Manantial.

el

Kozak Rovero, G. (2001). ¿Adónde va la literatura? La escritura, la lectura y la crítica. Entre la galaxia Gütember g y la galaxia electrónica. Revista Iberoamericana, 67(197), 687 -707. Lash, S. y Urr y, J. (1998). Economías de si gno s y espacio. Sobre el capitalismo de la posor gani zación. Buenos Aires: Amorr ortu. Machado, A. (2000). Máquina e imagi nario. En: El paisaje mediático . Sobre el desafio de las poéticas tecnológicas . Buenos Aires: Libros del Roj as. Manzoni, C. (2001). ¿Edito riales pequeñas o pequeñas editoriales? Revista Iberoamericana, 67(197), 781 -793. Mitcham, C. (1989). Tres modos de ser con la tecnología. Anthropos, 94/95, 13 27. Moriconi, I. (2007). Circuitos contemporáneos de lo literario (Apuntes de investi gación). En: Cárcamo -Huechante, Lui s; Fernández Bravo, Ál varo; Laera, Alej andra (comps). El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina . 1ª ed. Rosario: Beatriz Biturbo Editor a. Mudrovcic, M. E. (2001). Políticas culturales en los procesos de integración regional: el sector editorial en el mercosur. Revista Iberoamericana, 67(197), 755 -766. Mumford, L. (1982). Técnica y ci vilización. Madrid: Alianza.

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1

Olalquiaga, C. (2001). Vigencia y caduci dad del libro: reflexiones de una lectora errrática. Revi sta Iberoamericana, 67(197), 661 -670. Ortiz, R. (1994). Mundialización y cultura. Buenos Aires: Alianza. Rama, C. (2003). Economía de las indust rias culturales en la globali zación digital. Buenos Aires: Eudeba. Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Atuel. (Los Ar gentinos). Sarlo, B. (2004). El imperio de los sentimientos . Buenos Aires: Grupo Editorial Nor ma. _______ (2007). Escritos sobre literatura argentina . Buenos Aires: Si glo Veintiuno Editores. Schiffrin, A. (2002). La edición sin editores. Barcelona: Ediciones Destino. _________ (2005). El control de la palabra. Barcelona: Anagrama. Solano Solano, M. (2007, septiembre) . La Tecnología en Marcha, 20(3), 88 -103.

mer cantilización

del

saber.

Sorá, G. (2004) . Editores y editoriales de ciencias sociales: un capital específico. En Altamirano, C., Neibur g, F. y Plot kin, M. (Comp.), Intelectuales y expert os: la constitución del conoci mie nto en Ar gentina (pp. 265 -292). Buenos Aires: Paidós. Williams, R. (2000). Marxismo y literatura (2da ed.). Barcelona: Ediciones Península. Wortman, A. (2007). Políticas culturales de la sociedad ci vil en la for mación de nuevos públicos. Una vez más sobre los sentidos de la palabra cultura. Ponencia presentada en ALAS , México,. Yúdice, G. (2001). La reconfiguración de las políticas culturales y mercados culturales en los noventa y si glo XXI en América Latina. Revista Iberoamericana, 67(197), 639 -659. _________ (2002). El recurso de la cultura: usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa. Zaid, G. (1996) . Los demasiados libros. Barcelona: Anagrama.

16

RA V ET T INO D E ST EF AN I S, A lej an dr a A gos to 20 1 1



P o ne nc ia pr es e n ta d a en IX J or na d as d e So c i ol o gí a C a pi t al is m o d e l s i g lo X X I, c ris is y r ec o nf i g ur ac i on es . L uc es y s om br as e n Am ér ic a La t in a. Mes a 1 : Cre at i v i d ad , ec o n om ía , c ie nc i a y c u lt ur a. N u e vas t e nd e nc i as e n l a pr od uc c i ón s im bó l ic a 2 0 00 - 2 01 0 . Ej e t em át ic o: T ra yec t or ias em pr en d ed or as : n ue v os em pres ar ios y pr o d uc c ió n d e v a lor a g reg a d o s im bó l ic o . C oor d i nac i ó n: S em in ar io de I n ves t i gac i ó n S oc i ol o gí a d e l a c u lt ur a II y p ro yec t os d e i n ves t ig ac ió n as oc i ad os . L uc as R ub i n ic h , Pa u la M ig u e l y H e rná n Va n o li . B ue n os A ir es , 8 al 12 de ag os t o d e 2 01 1 . V éas e Pr o gr am a [ en lí ne a ] ht tp :/ / www. s oc i a l es . u ba .ar / wp - c o nt en t/ up l o ads /IX J orn a d a_ S oc io l o gi a .p d f 

Licenciada en Soc i o lo g ía ( U C E S). D oc t or a nd a e n Ci e nc ias Soc i a le s (U B A) . a- r ad es @ l i ve .c om .ar

17

Similar documents

Ravettino Destefanis Internet

ANDRES FELIPE DELGADO ERASO - 137.7 KB

Internet Novinarstvo

Ines Adzam - 301.6 KB

02 Promosi Pada Internet

budimanjayaashari - 802 KB

INTERNET CONCEPTOS BÁSICO

Angel Miki - 799.4 KB

Basic Internet Security

Alfonsin Anastasios - 16 MB

PDC- Teoria internet-word

Luciano Leonel - 63.6 KB

Adição à internet

Andrei - 332.8 KB

Curso Windows Office e Internet

Luz Mar - 226.7 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]