Tarea calificada N° 1 -FINAL

  • Uploaded by: Katty Carolina Mamani
  • Size: 532.8 KB
  • Type: PDF
  • Words: 8,209
  • Pages: 26
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

CURSO: GESTION DEL MEDIO AMBIENTE 

DOCENTE: FROILAN RODOLFO HUARAYA CHAMBI TEMA: TAREA CALIFICADA 1 – ECV TITULO: LA CONTAMINACIÓN DE MINERÍA INFORMAL EN EL PERÚ INTEGRANTES: Katty Carolina Mamani Apaza Jennyfer Mosqueira Quispe Marjory Arlette zuñiga velazco Milagros Fariri Moscoso De La Cruz Ronald Joel Tisnado Casani

AREQUIPA-PERU

2021

- U19313822 - 1512631 - U2024735 - U20249232 - U20310778

1.

INDICE DE CONTENIDO Resumen................................................................................................................3

2. Introducción............................................................................................................. 3 3.

Antecedentes........................................................................................................ 9

4.

OBJETIVOS......................................................................................................... 10

5.

4.1

Objetivo general...........................................................................................10

4.2

Objetivos específicos..................................................................................10

Marco teórico......................................................................................................10 5.1 Teorías relacionadas con el tema...................................................................10 5.2 Teoría de la minería ilegal e informal..............................................................10 5.3 Teoría de propiedad minera.............................................................................11 5.3.1 Teoría de la accesión.................................................................................11 5.3.2 Teoría de la separación.............................................................................11 5.4 Bases teóricas especializadas sobre el tema................................................11 5.4 1 Minería........................................................................................................ 11 5.4.2 Tipos de minería............................................................................................11 5.4.3 Minería Ilegal..................................................................................................12 5.4.4. Minería Informal........................................................................................12 5.4.5 Minería informal e ilegal puntos comunes...............................................12 5.4.6 Diferencias entre la minería ilegal e informal..........................................12 5.4.7 Minería artesanal y pequeña minería.......................................................13 6.2 Impacto socioeconómico de la minería informal e ilegal..............................13 6.2.1 Conflictos sociales....................................................................................13 6.2.1 Desplazamiento humano y reubicación...................................................14 6.2.3 Impactos de la migración de personas....................................................14 6.2.4 Impactos en los medios de subsistencia.................................................14 6.2.5 Impactos sobre la salud pública...............................................................14 6.2.6 Impactos sobre los recursos culturales y estéticos...............................15 6.2.7 Impactos sobre el ejercicio de los derechos humanos..........................15 6.2.8 Impacto ambiental de la minería ilegal e informal...................................15 6.3 Descripción del proyecto propuesto..............................................................17

7. Resultado y análisis de Resultados.....................................................................19 7.1 Resolucion Mariz por proceso de Jerarquia Analitica (PJA)..........................1 7.2 Ventajas del método AHP..................................................................................3 8. Conclusiones........................................................................................................4

Bibliografía...................................................................................................................5

1. Resumen La minería informal es aquella que no es legal y que ha iniciado un proceso de formalización, cumpliendo con las distintas etapas por el Estado, pero sin alcanzar aún legitimidad, operando al margen de la legalidad y poniendo en riesgo la vida de sus trabajadores. La minería informal se ejecuta tanto informal como ilegalmente en el corredor minero y zonas de exclusión total para la minería en Madre de Dios, viene generando impactos directos e indirectos sobre la salud no sólo de los mineros que trabajan en condiciones de riesgo elevado a la exposición al polvo, la radiación solar excesiva, la humedad, el ruido, traumatismo mecánico vibratorio, exposición directa al mercurio especialmente en estado gaseoso presente en los lugares de compra de oro y otros productos químicos tóxicos, accidentes laborales frecuentes, sino también sobre la población general debido a las ingentes cantidades de mercurio vertido a las fuentes de agua que son utilizadas por los poblados de toda la cuenca del río Madre de Dios, además de la destrucción indiscriminada del frágil suelo amazónico, la deforestación de sus bosques, la migración desordenada asociada al incremento de enfermedades infectocontagiosas, violencia social, trata de personas, prostitución e inseguridad alimentaria. 2. Introducción La Región Madre de Dios (MDD), tiene una superficie de 85 300,54 km2 y representa el 6,6 % del territorio nacional, contando con tres grandes provincias: Tahuamanu, Manu y Tambopata . La minería constituye la principal actividad económica de MDD. La explotación aurífera contemporánea en esta región data tempranamente desde los años treinta y se ha incrementado exponencialmente desde la década de los cincuenta a la fecha, sin mayor control del Estado Peruano. Es en la zona geográfica de Huaypetue ubicada en la Provincia del Manu, donde se da inicio a estas denominadas "fiebres o ciclos del oro" en Madre de Dios. Convertida en la actualidad en Distrito desde el 10 de junio del 2000 mediante la Ley Nº 27285 , tiene una población oficial de 7 000 personas , sin embargo la población real entre residentes permanentes y transeúntes ligados a la actividad minera llega aproximadamente a los 15 000 habitantes. Dicho distrito es una de las zonas emblemáticas de la minería informal que a lo largo de treinta años ha dejado un desierto excavado hasta la roca en medio de la amazonía de Madre de Dios. Ver 

En la actualidad, la minería informal en MDD sigue su expansión asociada a movimientos migracionales desordenados de poblaciones alto andinas , que llegan para sumarse a los miles de mineros informales ya existentes en esta zona del país. Esto genera nuevas áreas de extensión geográficas para la minería informal e ilegal entre las que resaltan la Pampa, Delta y Quebrada Huacamayo, lo que induce a un incremento de la contaminación y destrucción medioambiental por deforestación, erosión de suelos, liberación a las fuentes hídricas de metales pesados principalmente mercurio, infiltración de las cadenas tróficas alimentarias con compuestos venenosos que finalmente llegan al ser humano, además de actividades como la prostitución asociada a un incremento de enfermedades de transmisión sexual, la apertura de canales de transmisión para enfermedades metaxénicas como el dengue, malaria y leishmaniasis, un elevado riesgo para la diseminación de la tuberculosis, trata de personas y aumento en otros procesos de violencia social así como accidentes laborales.

MADRE DE DIOS Y MERCURIO En el 2008 la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Laboratorio Nacional ARGONE (LNA) ambos de los Estados Unidos de América (EUA) realizaron un estudio en el que muestrearon las concentraciones de mercurio vaporizado en las zonas internas y externas contiguas de once y siete tiendas acopiadoras y de refogueo de oro en Puerto Maldonado y Laberinto. En este estudio los niveles de mercurio fueron elevados más allá de lo permisible en el interior y las zonas contiguas exteriores sumamente cercanas para bajar rápidamente por debajo del nivel recomendado por la OMS dentro de la primera y segunda cuadras adyacentes a las tiendas de oro. Sin embargo niveles detectables de mercurio se encontraron en alturas fluctuantes entre los 20 a 40 metros de altura a un kilómetro de distancia de las tiendas donde se realizaba el refogue. Luis A. Fernández , realiza un muestreo sobre las especies de peces más consumidas en la ciudad de Puerto Maldonado, tomado como un único punto de muestreo el Mercado Central de Puerto Maldonado, con una muestra de músculo dorsal limitada a cinco especímenes por especie cuyo origen de pesca es de difícil determinación salvo los provenientes de piscigrajas. Para esto utiliza espectrometría por absorción atómica para mercurio. En el estudio encuentra tres especies de doce que sobrepasan los niveles permisibles de mercurio en el pescado crudo, siendo las especies con concentraciones más altas de Hg las de naturaleza carnívoras (de posición alta en la cadena alimenticia). Ver Figura 3.

  En otro estudio hidrobiológico realizado en el río Tahuamanu en Madre de Dios, una cuenca hidrográfica libre de toda actividad antropogénica minera informal eilegal, en donde se supone los niveles de mercurio en peces debería ser mínimo o indetectable en las dieciséis especies muestreadas de peces se halló niveles detectables de mercurio y en cinco especies los niveles máximos superaron a los permitidos por la OMS. En seres humanos se realizó un importante estudio de corte transversal y componente analítico titulado "Niveles de exposición a mercurio en la población de HuepetuheMadre de Dios y factores de riesgo de exposición 2010.

La población fue captada en forma pasiva sobre una muestra predeterminada de 292 personas en el distrito de Huepetuhe, a las cuales se les pidió una muestra de orina para el análisis de concentraciones de mercurio. La muestra se procesó en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud "CENSOPAS", la técnica validada para medición de mercurio que se utilizó fue la (MET-CENSOPAS-002), técnica de mercurio vapor frioespectrofotometría de absorción atómica AA-400. De acuerdo a los Informes de Ensayo Nº 048/10-LQ-DEIPCROA-CENSOPAS/INS se consideraron personas no expuestas ocupacionalmente a aquellas con rangos de mercurio en orina <5ug de Hg/L y personas expuestas ocupacionalmente con un límite de tolerancia biológica de mercurio en orina de 50ug de Hg/L(LTB). Ver Figura 4, Figura 5 y Figura 6.

 

 

  MADRE DE DIOS: SALUD Y MINERÍA INFORMAL E ILEGAL Desde un contexto general la Organización Mundial de la Salud definió en 1946 de una manera tradicional a la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han hecho aportes a esta definición buscando interiorizar el ser humano en torno al medio ambiente social y físico en el cual se desarrolla. Así, la salud humana es un estado íntegro en donde el ser humano está íntimamente relacionado con el medio que lo rodea "su medio ambiente". Para discernir la salud debemos saber que esto implica varios factores más allá del físico, mental y social. De esta forma, "Mientras que la salud personal puede parecer relacionada sobre todo con un comportamiento prudente, la herencia genética, el trabajo, la exposición a factores ambientales locales y el acceso a la atención sanitaria, la salud sostenida de la población precisa de los servicios de la biósfera que sustentan la vida saludable de la humanidad". Así, el estado de la salud pública en MDD está íntimamente relacionado a las actividades predominantemente depredatorias y sin control efectuadas por la minería informal/ilegal y que generan no sólo contaminación mercurial sino deforestación, destrucción de los suelos aluviales amazónicos, colmatación de los cauces de agua, contaminación hídríca microbiológica y fisicoquimica, etc. Por ejemplo, sólo en la última década, tomando en cuenta las cifras oficiales de producción de oro, en Madre de Dios se han liberado aproximadamente 400 toneladas de mercurio al medio ambiente, el que finalmente se ha depositado en los lechos de los cauces de los ríos en donde sufre procesos de metilación generando procesos de contaminación en la cadena trófica alimenticia de todos aquellos seres vivos especialmente peces- que dependen de las fuentes de agua y que finalmente llegan a ser parte de la dieta humana. Esta afirmación se puede extender a otras zonas de minería informal/ilegal en el Perú que utiliza mercurio para extraer el oro. Más aún cuando consideramos que en el Perú más de medio millón de personas dependen directa o indirectamente de la explotación artesanal de minerales, principalmente oro.

La aparición de zonas de explotación minera informal e ilegal en Madre de Dios se asocia con procesos migratorios que se traducen en la formación desordenada de asentamientos humanos como ocurre en los procesos de minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). Estos carecen de adecuadas prestaciones de atención de salud primaria al igual que de sistemas de vigilancia en salud ocupacional por parte del estado, de igual forma los servicios de agua potable, manejo de residuos sólidos y aguas servidas son casi inexistentes generando un grave riesgo en la salud de las poblaciones que usan el agua directamente de los ríos. Los recintos mineros son los lugares propicios que favorecen la proliferación de enfermedades asociadas al consumo de "agua sucia" contaminada por desechos orgánicos e inorgánicos y que generan diarreas de origen infeccioso y no infeccioso, así como enfermedades en las que el agua sirve de base ecobiológica para su desarrollo por destrucción del bosque y generación de nuevas zonas de estancamiento y colecta de este líquido elemento, que incrementan patologías como la malaria, el dengue, leishmaniasis, etc. Otras enfermedades como las de transmisión sexual y la tuberculosis se incrementan en estas zonas. Así, por ejemplo, Madre de Dios presenta junto con Lima y Callao las mayores tasas de morbilidad e incidencia de tuberculosis pulmonar21 superando el promedio pais22. El 40% de los casos de tuberculosis de la región de Madre de Dios, se encuentra focalizado en los distritos comprendidos en el “corredor minero” y los casos de VIH/SIDA van en aumento asociados a los altos índices de prostitución y explotación sexual que acompañan a la minería informal e ilegal23,24. Cientos de mujeres, en su gran mayoría menores de edad son explotadas sexualmente25. La minería informal e ilegal en Madre de Dios no sólo contamina con mercurio, sino que destruye bosques y suelos que constituyen ecosistemas sumamente frágiles, la destrucción irracional de los suelos además libera otros metales pesados almacenados en ellos por millones de años y que van a parar a las fuentes de agua sin ningún control, poniendo en riesgo la salud de las personas. Por ello es imperiosa que la misma se formalice. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES La minería informal e ilegal constituye una actividad sumamente perniciosa para la salud humana en Madre de Dios y en el Perú en general, afectando a las poblaciones en donde se realiza la actividad extractiva, así como, a las que se encuentran en lugares distantes a la mismas. La minería informal e ilegal no repara en lo más mínimo en el cuidado del ser humano, la aplicación de normativas de seguridad ocupacional, el pago de impuestos para sostener una adecuada infraestructura sanitaria, ni en la aplicación de tecnologías óptimas de extracción, mitigación y bioremediación. Sin embargo, no hay que confundir el proceso de la minería informal e ilegal con la larga tradición minera que el Perú ostenta y que se pierde en los tiempos prehispánicos cuyos logros metalúrgicos se exponen en museos nacionales y del exterior. La minería y metalurgia, especialmente la del oro y de la plata fue muy desarrollada en las culturas del Formativo en el Perú. La minería y metalurgia más antigua se le asigna a la cultura Chavín, con oro, plata y cobre mezclado. De igual forma el descubrimiento, explotación de metales y el desarrollo de la metalurgia está asociado al desarrollo histórico de las naciones. De este modo, la actividad minera formal puede generar muchos beneficios a la población cuando ésta

es llevada con responsabilidad socio ambiental y de acuerdo a ley, con una visión relevante sobre la salud de todo un ecosistema, incluido el humano como individuo y como comunidad. 3. Antecedentes Así como la minería formal se expandió geográficamente en las dos últimas décadas, el estrato de la minería artesanal, la informal y la abiertamente ilegal, fue cobrando importancia; sobre todo la minería aurífera, que fue ocupando territorios en varias regiones del Perú. A inicios del siglo XXI ya se identificaban claramente cuatros zonas principales en el país con presencia de minería informal: Madre de Dios, Puno, La Libertad y la zona del Sur Medio (que abarcan las provincias de Palpa y Nazca en Ica, Caravelí y Chala en Arequipa y Lucanas en Ayacucho). Lo cierto es que, en medio del boom minero y el aumento sostenido del precio internacional de los metales, las zonas con presencia de minería en pequeña escala, informal e ilegal, también aumentaron notoriamente. A las cuatro zonas ya mencionadas, en los últimos años se constata que hay actividad minera informal e ilegal, en 21 de las 25 regiones en el país. En el último informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú³ se registraron varios casos de conflictos vinculados a la minería ilegal, tanto de poblaciones que se oponen a esta actividad como de los que están a favor y cuestionan las políticas que buscan erradicarla. Podemos citar algunos casos de conflictos: la intervención de la Fiscalía y la Policía Nacional a varios campamentos de mineros informales en la provincia de Cajabamba en la región Cajamarca; enfrentamientos entre mineros y agricultores en las provincias Ayabaca en Piura; el pueblo indígena Awajun y Wampis, que denuncia la proliferación de mineros y taladores ilegales en sus territorios en la región Amazonas; los ganaderos de Cojata en Puno que demandan la suspensión de las actividades de la minería, etc. Del lado opuesto, también se pueden señalar las movilizaciones de los propios mineros informales de varias zonas del país, como Madre de Dios, Arequipa Ica y Puno, que se oponen a las políticas de formalización y erradicación dictadas por el gobierno central. En un país en donde el centro de la conflictividad social ha estado en actividades extractivas como la minería, la presencia creciente de la minería informal e ilegal ha sido un ingrediente adicional de tensión social, debate y polarización que no puede ser dejado de lado en los análisis.

4. OBJETIVOS 4.1

Objetivo general

Examinar las diferencias entre la percepción y la identificación objetiva de los principales impactos de la minería aurífera, para valorar el grado de influencia del nivel de dependencia de la minería y de la posibilidad de percibir directamente el impacto; de manera que contribuya a comprender la problemática ambiental y la relación que la población establece con su medio. 4.2

Objetivos específicos

Identificar los principales impactos ambientales durante las fases de explotación y beneficio del proceso de explotación minera. Identificar y describir la magnitud de la afectación de la minería ilegal. Establecer los impactos de la Minería Ilegal del Oro en la Región Madre de Dios.

5. Marco teórico 5.1 Teorías relacionadas con el tema. Toda política que persiga principalmente aumentar la producción de bienes sin preocuparse de la sostenibilidad de los recursos en que se basa la producción, tarde o temprano se enfrentará con una disminución de la productividad, lo que también puede desembocar en un aumento de la pobreza; por consiguiente, un requisito básico del desarrollo sostenible es la existencia de una estrategia concreta contra la pobreza. Así tenemos las siguientes teorías: 5.2 Teoría de la minería ilegal e informal Juárez (2014), hace mención en su trabajo de investigación que la primera teoría, la estructuralista: con la integración de nuestras economías a la economía mundial, surge un sector moderno o formal con tecnologías avanzadas y estructuras de mercado monopólicas u oligopólicas, pero este sector moderno o formal no genera un número significativo de empleos, razón por la cual una gran cantidad de trabajadores tienen que generarse sus propios empleos en condiciones precarias, y a ello es que se denomina el “sector informal”. La corriente institucionalista que explica la existencia de informalidad se “centra en las fricciones y en los costos que imponen sobre las empresas la existencia de un marco legal institucional, y la existencia de barreras a la entrada de los sectores productivos. Para este enfoque es importante tener en cuenta la ineficiencia estatal y aumento de corrupción como una forma de sobre costo de transacción: “El grado de ineficiencia y corrupción de los gobiernos pues este factor alarga el proceso de legalización y los costos relacionados con ese proceso. En general, tanto la ineficiencia del estado como

los costos de sus servicios y regulaciones se pueden entender como costos de transacción que desalientan la formalización de las empresas” (Juárez 2014). Si el beneficio neto de ser informal es mayor, la gente optará por la informalidad. Por tanto, a diferencia de los enfoques anteriores, este enfoque institucionalista considera “la informalidad como resultado de una decisión voluntaria” (Juárez 2014). 5.3 Teoría de propiedad minera Existen dos teorías generales relacionadas con la accesión y propiedad de los yacimientos minerales:

5.3.1 Teoría de la accesión Esta teoría atribuye los yacimientos mineros al dueño dela propiedad de la superficie del suelo. Las minas se consideran parte integrante de la superficie en virtud del principio de la accesión, constituyendo los elementos superficie y yacimiento una unidad. Las minas pertenecen al dueño o dueños de la propiedad de la superficie. 5.3.2 Teoría de la separación Esta teoría considera el dominio minero como un derecho distinto, ajeno y separado del derecho de propiedad superficial; que las minas tienen un valor distinto al valor del terreno superficial, pues, suelo y subsuelo son dos términos distintos y cada uno comienza donde termina el otro. 5.4 Bases teóricas especializadas sobre el tema 5.4 1 Minería

los

Se designa con el término de Minería a la técnica, actividad e industria que se ocupa de la explotación de las minas. Las minas son aquellos lugares subterráneos, generalmente ubicados a instancias de zonas montañosas, en que se hallan principalmente materiales muy valiosos que pueden ser el origen de una cuantiosa riqueza, como ser aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, entre otros. (Florencia, U 2009. 5.4.2 Tipos de minería Heck (2014), manifiesta que se podría diferenciar dos categorías de minería: a) En función del cumplimiento de la ley: La minería formal, informal e ilegal, y b) Desde el punto de vista del tamaño de la explotación. En función del cumplimiento de la ley, la minería formal: se realiza de acuerdo a Ley. Sin embargo, la minería informal y la minería ilegal, son actividades que se ejercen con equipos y maquinaria que no corresponden al tamaño de la actividad y no cumplen las exigencias administrativas, vale decir no tienen concesión legal. La diferencia radica en que la minería ilegal se realiza en zonas donde está

prohibida la extracción como áreas naturales, ríos y lagunas protegidas y no han iniciado proceso alguno de formalización. La minería informal realiza actividades extractivas en zonas permitidas y han iniciado su proceso de formalización. 5.4.3 Minería Ilegal Clavo (2015), refiere que la minería ilegal en el Perú es una actividad económica que consiste en la explotación de minerales metálicos (como el oro) y no metálicos, sin control ni regulación social y ambiental de parte del Estado. Los que la promueven y realizan disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del Estado y, evaden de manera sistemática las normas legales pertinentes. La minería ilegal ocurre como consecuencia de problemas socioeconómicos, considerando que la agresiva expansión de esta actividad registrada en los últimos años ha sido alentada por: 1) Falta de empleo en la parte rural; 2) Elevado precio de los metales; y 3) Existencia de organizaciones o grupos que están detrás de esta actividad, quienes aprovechan la ausencia del estado para actuar al margen de la ley. (Clavo, 2015) 5.4.4. Minería Informal Rodríguez (2014), explica que la actividad minera informal es realizada usando equipo y maquinaria que no corresponde a las características de la actividad minera, desarrolla el trabajo sin cumplir con las exigencias de las normas de carácter administrativo, técnico, social y medioambiental que rigen dichas actividades y que trabaja en zonas no prohibidas para la actividad minera. 5.4.5 Minería informal e ilegal puntos comunes Rodríguez (2014), sustenta que minería informal e ilegal son actividades que se ejercen con equipos y maquinaria que no corresponden al tamaño de la actividad y no cumplen las exigencias administrativas (no tienen concesión). Tanto la minería informal como la minería ilegal trabajan al margen de la ley y sin cumplir los requisitos que esta establece para dicha actividad extractiva en el Perú. Ambas operan sin concesión ni permiso del estado. 5.4.6 Diferencias entre la minería ilegal e informal La minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibida la extracción y no han iniciado ningún proceso de formalización. La minería informal sí realiza sus actividades en zonas permitidas para la minería y a veces inició su proceso de formalización. Los que la promueven y realizan, disponen de medios y formas de organización, que actúan al margen de los mecanismos de control del

Estado y evaden de manera sistemática las normas legales. (Rodríguez, 2014). Las diferencias entre ambas modalidades de explotación minera se pueden sistematizar de la siguiente manera

Fuente: UNFV_CASTILLO_NEYRA_ALBERTO_EDGARDO_DOCTORADO_2019 5.4.7 Minería artesanal y pequeña minería Christian, M (2016), la minería artesanal y la pequeña minería, cambian sustancialmente su principal característica pasando de ser unas actividades de subsistencia, a convertirse en actividades que en muchos casos llegan a ser informales o ilegales con todo lo que esto conlleva. Número de minas y mineros artesanales Ipenza, C (2016), señala que según fuentes del Directorio Minero hay 8,973 empresas mineras artesanales y pequeños mineros registrados como titulares de concesiones que involucran a unos 30,000 mineros, que están en el trámite regular de formalización pero que también han sido afectados por los nuevos dispositivos. 6.2 Impacto socioeconómico de la minería informal e ilegal La actividad minera puede crear riquezas, pero también grandes perturbación socioeconómica como: 6.2.1 Conflictos sociales MUQUI – Red de Propuesta y Acción (2014), analiza los conflictos sociales asociados a la pequeña minería y minería artesanal, informal e ilegal que se incrementaron en número e intensidad. Lo que hasta entonces era un problema social y ambiental

localizado en algunas zonas del país como Puno, La Libertad, y Madre de Dios, se ha expandido a otros lugares del país. Entre los aspectos más contenciosos de los proyectos mineros se encuentran los impactos en la calidad y cantidad de agua. Las empresas insisten en que el uso de tecnologías modernas asegura el cumplimiento de prácticas amigables con el ambiente. Las poblaciones locales se preocupan de que nuevas actividades mineras puedan afectar negativamente sus fuentes de abastecimiento de agua, lo que afecta la sostenibilidad de las fuentes de sustento de las familias locales hasta la solvencia de los gobiernos nacionales. Estos temores acerca de la calidad y cantidad de agua disponible han desencadenado numerosos y a veces violentos conflictos entre mineros y comunidades (Alianza Mundial de Derecho Ambiental, 2010). 6.2.1 Desplazamiento humano y reubicación El Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo (2002), señala que el desplazamiento de comunidades asentadas puede ser la causa de conflictos y resentimientos relacionados con proyectos mineros a gran escala. Las comunidades pierden sus tierras y en consecuencia sus medios de subsistencia, perturbando las instituciones comunitarias y las relaciones de poder. Es posible que comunidades enteras se vean forzadas a mudarse a asentamientos construidos para ese propósito, en áreas sin adecuado acceso a recursos o permitírseles permanecer cerca de la mina donde pueden estar sujetos a la contaminación. El reasentamiento involuntario es particularmente devastador para las comunidades indígenas con fuerte arraigo cultural y espiritual a sus tierras. 6.2.3 Impactos de la migración de personas Instituto Internacional para el Ambiente y el Desarrollo – IIED (2002), menciona que uno de los impactos más significativos de las actividades mineras es lamigración de las personas hacia los asentamientos mineros, particularmente donde la mina constituye la actividad económica más importante dela zona. Los aumentos súbitos de población resultan en presiones sobre las tierras, aguas y otros recursos. 6.2.4 Impactos en los medios de subsistencia Las actividades mineras que no son adecuadamente manejadas y controladas resultan en la degradación de suelos, agua y biodiversidad, los recursos forestales y otros necesarios para las actividades productivas locales y la subsistencia de la población local. Cuando la contaminación no es controlada, estos costos se transfieren a otras actividades económicas tales como la agricultura y pesca. (Alianza Mundial de Derecho Ambiental, 2010). 6.2.5 Impactos sobre la salud pública La Organización Mundial de la Salud – OMS (1946), define a la salud como: “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la

ausencia de enfermedad”. Para la Alianza Mundial de Derecho Ambiental (2010), los problemas de salud pública relacionados con las actividades mineras incluyen: a) Agua: Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas con metales, elementos, microorganismos provenientes de desagües y desechosen los campamentos. b) Aire: Exposición a altas concentraciones de dióxido de azufre, materialen partículas, metales pesados, incluyendo plomo, mercurio y cadmio; y c) Suelo: Precipitación de elementos tóxicos suspendidos en las emisiones atmosféricas. Los campamentos mineros afectan la disponibilidad de alimentos y seguridad (calidad y cantidad) aumentando el riesgo de desnutrición, no solamente por la exposición a sustancias tóxicas sino también por deficiencias nutricionales. 6.2.6 Impactos sobre los recursos culturales y estéticos La Alianza Mundial de Derecho Ambiental, (2010), menciona que las actividades mineras pueden causar impactos directos en los recursos culturales, lugares sagrados, bienes históricos y sitios de interés cultural. Entre los potenciales impactos se encuentran: a) Completa destrucción de un recurso si este se encuentra en áreas sujetas a excavaciones o perturbaciones en la superficie de terrenos; b) Degradación o destrucción de lugares de valor cultural dentro o fuera del sitio de operaciones como resultado de cambios en los patrones hidrológicos o de la topografía, por el movimiento de tierras (remoción, erosión, sedimentación); c) Impactos visuales causados por el desbroce de vegetación, grandes excavaciones, polvo, y la presencia de maquinaria pesada y vehículos. 6.2.7 Impactos sobre el ejercicio de los derechos humanos Aquino, P (2015), menciona que, si el proyecto minero no opera bajo estándares de manejo ambiental y social apropiados, la afectación al medio ambiente y al tejido social de las poblaciones de su entorno, pueden constituirse en fuente de vulneración de los derechos fundamentales, tales como: el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida; la salud y la vida; a la identidad étnica y cultural; a la expresión; a la propiedad; al territorio; a la participación ciudadana; a la consulta previa. En el Perú hemos tenido muchos casos de conflictividad social relacionados al desempeño de algún proyecto minero, en los que se han dado situaciones de vulneración de alguno de estos derechos, incluso del derecho a la vida, independientemente de a quienes pueda atribuírseles la responsabilidad.

6.2.8 Impacto ambiental de la minería ilegal e informal López, (2016), advierte que minería informal e ilegal está presente en todas las regiones del Perú. En nuestros días las regiones y zonas con presencia de una o ambas actividades suman 25 millones de hectáreas, cifra que equivale a la quinta parte del territorio nacional. Las regiones que encabezan estas actividades son: Loreto, Madre de Dios, Ucayali y Amazonas que albergan cerca del 60% del total nacional, vale decir 15 millones de hectáreas. El Ministerio del Ambiente (2016), manifiesta que las actividades de la minería ilegal e informal en la región de Madre de Dios se realizan en yacimientos superficiales. En la Amazonía requiere remover el suelo y deforestar, lo cual causa impacto ambiental en los bosques. Cuando se realiza en cauces, cursos de agua o playas, implica el uso de maquinarias pesadas como las dragas, las cuales remueven los sedimentos y las trasladan contaminando y alterando el curso de los ríos. Los impactos que más inciden y demandan ejecución de medidas de mitigación y recuperación ambiental o planes de cierre ambientalmente aceptables en Madre de Dios son los siguientes: a) Contaminación por Azoe. - La incorrecta utilización del mercurio, en la fase de preparación de la amalgama y quemado o “refogado” de ésta, origina grandes emisiones de mercurio al medioambiente con efectos negativos para la salud de os trabajadores y habitantes del entorno (MINAM, 2016). b) Acumulación de cascajo y grava. - La minería aluvial moviliza enormes volúmenes de grava, tala y quema de bosques, remoción y erosión forzada de suelos y grandes pilas de material grueso como resultado del lavado de la grava durante el proceso de recuperación aurífera y que, al estar desprovistas de material fino, no ofrecen el sustrato adecuado para una recuperación natural (MINAM, 2016). c) Impactos por la pérdida del hábitat. - Las especies silvestres viven en comunidades interdependientes. La supervivencia de estas comunidades de especies depende de diversos factores tales como las condiciones de suelos, clima local, altitud, y otros que definen un hábitat. La minería causa daños directos e indirectos en la vida silvestre. (Alianza Mundial del Derecho Ambiental, 2010). d) Impactos en la calidad del aire.- Para la Alianza Mundial del Derecho Ambiental, (2010), las fuentes de contaminación del aire en operaciones mineras son: Material en partículas transportado por el viento como resultado de excavaciones, voladuras, transporte de materiales, erosión eólica (frecuentemente en tajos abiertos), polvo fugitivo proveniente de los depósitos de relaves, depósitos, pilas de desechos, caminos; emisiones gaseosas provenientes de la quema de combustibles en fuentes estacionarias como móviles, voladuras y procesamiento de minerales. e) Deforestación. - La destrucción total de la flora, en las márgenes de los ríos, se debe al dragado y uso delictivo del cianuro para la amalgamación del oro. Ello altera los suelos, la consecuencia es la no recuperación de plantas. “Cincuenta mil hectáreas de bosques han sido

f)

devastadas por la minería ilegal solo en la cuenca del río Madre de Dios.” (MINAM, 2016). En todo método de extracción del oro aluvial hay movimiento de tierras, desplazamiento de suelos y grava por la acción del agua utilizada para el “lavado” del material aurífero. El resultado es el incremento de sólidos en suspensión en las aguas que afectan la vida acuática.

6.3 Descripción del proyecto propuesto El gobierno propone un proyecto de acuerdo social para la formalización minera donde establece la prohibición de realizar la extracción en los causes de los ríos, mediante interdicciones y reducción de maquinaria que está prohibida, logrando recuperar 400 hectáreas de la reserva, mediante decretos de ley propone: -Reglas distintas al procesamiento -Reglas de uso del mercurio -Control de venta de combustible Un reto es buscar donde se puede hacer la minería de una manera responsable y sea beneficioso. Logros proyecto propuesto

del

a) Voluntad de formalización: Setenta mil operadores presentaron la declaración de compromiso de formalización. b) Formalización minera: el titular de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), Lenin Valencia Arroyo, entregó las resoluciones de inicio de actividades mineras a 117 pequeños mineros y mineros artesanales de Madre de Dios. Los mineros formalizados desarrollan la minería en placeres auríferos en los distritos de Inambari, Laberinto, Tambopata, Madre de Dios y Huepetuhe de la Región de Madre de Dios. El titular de la DGFM del Minem manifestó que hasta el 2018 no existía ningún minero formalizado en la Región de Madre de Dios y en la actualidad son 211 que han pasado a la formalidad c) Restablecimiento del principio de autoridad: El MINEN impulso el proceso de formalización económica en la zona de la Pampa, mediante asistencia técnica, financiamiento, asesoría jurídica, mejorar el proceso extracciones para la protección del medio ambiente. d) Propuesta legislativa de pequeña minería y minería artesanal: Autoriza operaciones cursos del agua además de facultar al estado para la compra del oro. e) Planteamiento normativo para transportar insumos: Indica que el minero puede transportar sus insumos acreditando su inscripción en el registro integral de formalización minera. f) Otorgar títulos mineros: A los que cuenten con el instrumento de gestión ambiental y fiscalización para la formalización de actividades. g) Apertura del MEM: Con finalidad de atender y de ayudar en las distintas gestiones que requieren los pequeños productores mineros y mineros artesanales del departamento de Madre de Dios para alcanzar la formalización integral, recientemente el Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) inauguró la oficina descentralizada en el Distrito de Mazuco. De esta manera el minero tendrá un apoyo más directo y personal para poder brindarle asesoría para que así avance en el proceso de formalización integral. h) Operadores formalizados: El Ministro de Energía y Minas, Miguel Incháustegui, resaltó que un total de 249 mineros formalizados de la región Madre de Dios fueron beneficiados con los talleres de capacitación del Programa de Sostenibilidad para Actividades Mineras Formales, desarrollado en el Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) Minería y Medio Ambiente, ubicado en la ciudad de Puerto Maldonado. En cuanto al tema de la gestión de los recursos naturales, se requiere avanzar en el proceso de ordenamiento territorial que permita prevenir conflictos a futuro por el otorgamiento simultáneo y no coordinado de derechos para actividades incompatibles entre sí. Con respecto a Madre de Dios se necesita recuperar la legitimidad de este proceso y avanzar en las siguientes etapas de ordenamiento territorial de manera que estas sean un insumo primordial en las

decisiones estatales sobre resolución de controversias por los derechos otorgados por el mismo Estado.

7. Resultado y análisis de Resultados La acreditación del Acuerdo o Contrato de Explotación sobre la Concesión Minera, que constituye uno de los principales requisitos para la formalización de las actividades de la pequeña minería y minería artesanal, podría generar dificultades para el proceso de formalización, debido a que se origina en la voluntad de las partes. Por tanto, se requiere el fortalecimiento de la intervención del Estado, a través de labores de promoción y/o intermediación en apoyo a los gobiernos regionales. Resulta necesario el establecimiento de disposiciones reglamentarias para la implementación de la herramienta de la Ventanilla Única, que permitirá al Ministerio de Energía y Minas, a la Autoridad Nacional del Agua, al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, al Ministerio de Cultura, en coordinación con los gobiernos regionales, continuar con los procedimientos establecidos para la formalización, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Legislativo N° 1105. Esta medida dotará de eficacia a las actuaciones procedimentales, para la formalización, procurando la simplificación de sus trámites. De acuerdo con lo informado por el SERNANP, se ha evidenciado que esta institución carece del personal suficiente y que la ubicación de sus instalaciones dificulta un adecuado cumplimiento de sus funciones. Por tanto, se requiere adoptar con celeridad acciones destinadas a superar estas dificultades, tomando en consideración que, de acuerdo con información oficial, existen quince (15) zonas de amortiguamiento ubicadas a lo largo del país con presencia de minería informal e ilegal.

La remediación ambiental de las zonas afectadas por la minería informal e ilegal resulta una tarea urgente para la gestión ambiental del Estado. Es así que constituye una labor tan importante como la interdicción, la persecución penal de la minería ilegal y la formalización minera. No obstante, hasta la fecha se encuentra pendiente la aprobación del Plan de Recuperación de los Impactos Ambientales generados por la Minería Ilegal, así como por la Pequeña Minería y Minería Artesanal, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente. Del mismo modo, la Defensoría del Pueblo sostiene la necesidad del establecimiento de disposiciones reglamentarias para la implementación del Fondo de Remediación Ambiental, a cargo de la empresa Activos Mineros S.A.C.

7.1 Resolucion Mariz por proceso de Jerarquia Analitica (PJA) ¿En qué consiste la técnica PJA?  La toma de decisiones forma parte de la rutina de una empresa y de la vida de las personas. Por consiguiente, más allá de la experiencia adquirida en torno a este asunto, cada decisión tiene su propia dificultad por tratarse de una situación nueva. La dificultad en la toma de decisiones puede depender de la naturaleza misma de ese asunto, de los objetivos a alcanzar, de los medios disponibles, de las circunstancias y del nivel de complejidad que plantea ese hecho. En este contexto, existen herramientas de apoyo que aportan una metodología concreta para definir un plan de acción. Dicho plan separa el instante actual del punto deseado definido por la solución. Existen distintos medios posibles. El Proceso de jerarquía Analítica es un ejemplo de propuesta que refleja una combinación en su esencia de las matemáticas y la psicología. No existe una decisión que de manera universal sirva como base para actuar en todas las circunstancias del mismo tipo, puesto que cada contexto tiene diferentes variables. No existen dos situaciones que sean exactamente idénticas, porque siempre existe algún matiz que las diferencia. Por esta razón, esta técnica ayuda a quienes tienen que tomar una elección final para que concreten el proceso atendiendo a aquello que es mejor a partir del diagnóstico de ese momento en función de las características, las necesidades, los criterios y de las metas. Es esta descripción profunda de la situación la que permite hallar la mejor respuesta. Se trata de una técnica que tiene una trayectoria temporal extensa desde que fuera formulada por Thomas L. Saaty. De hecho, desde el punto de vista temporal, ha sido utilizada con éxito desde su formulación inicial en la década de los setenta. El Proceso de jerarquía Analítica refleja la esencia jerárquica en la que se dividen los elementos que forman parte de ese asunto a tratar como elemento principal. Un asunto que visto en su generalidad y en su unidad esencial es más complejo de abordar. Por el contrario, al desarrollar un guion en torno a los matices que integran ese tema principal, la persona puede clarificar la materia del mismo atendiendo a lo particular. Esta relación continua entre el todo completo y sus distintas partes facilita la decisión a adoptar. La fragmentación de los diversos elementos que componen el todo está basado en la jerarquía como esencia misma de esta técnica que tiene un significado especial en el mundo de los negocios. No todas las decisiones tienen la misma repercusión en el seno de esa entidad. Por tanto, también es importante deliberar sobre cuál es aquella que puede tener una mayor trascendencia en el tiempo. Las distintas posibles soluciones esbozadas durante la realización de este ejercicio deben tener las características de ser opciones realistas que puedan llevarse a cabo en la práctica de manera objetiva. Es decir, deben ser ideas concretas, positivas y medibles para implementarse de manera concreta y realista.

¿Cómo saber cuándo una decisión es realmente posible con este método? Cuando la idea teórica puede acometerse en la práctica considerando los recursos disponibles para el plan de acción. En otras palabras, cuando podemos responder a la pregunta de cómo hacer frente a ese proceso la decisión tomada será viable.  A través de este ejercicio es posible acotar las distintas opciones relacionas con la realidad, vista como una oportunidad para avanzar. Sin embargo, es esencial vincular las distintas propuestas para elegir la mejor decisión. Desde el punto de vista emocional, es muy importante que una persona que tiene que tomar decisiones constantes no se preocupe por los asuntos antes de tiempo, antes de que algo haya ocurrido realmente. En este sentido, resulta necesario que se ocupe de esas cuestiones de forma proactiva y no reactiva para dar una respuesta constructiva a los hechos. Desde el punto de vista de la disposición, esta herramienta facilita esta actitud proactiva por parte de quien delibera sobre la toma de decisiones y siente cómo el nivel de complejidad del asunto en sí mismo se simplifica gracias a la funcionalidad de esta técnica que actúa como medio. La PJA amplía el abanico de posibilidades desde el que se observa una situación para evitar visualizarla de una manera reduccionista o lineal. Esto es significativo, porque una decisión es más efectiva cuando la mirada previa es más objetiva. Dicha ampliación del mapa visual es posible de la mano de la formulación de diferentes ideas, el análisis, la creatividad y el planteamiento de posibles propuestas alternativas. La toma de decisiones forma parte de la rutina constante de una empresa, por tanto, este recurso de apoyo también influye positivamente en la gestión del tiempo de dicha organización. Al invertir sabiamente el tiempo empleado en la toma de decisiones, este criterio temporal y el acierto de las decisiones tomadas influyen muy positivamente en el desarrollo de esa entidad. Una persona está condicionada por muchos elementos a la hora de tomar una decisión. Por ejemplo, su experiencia previa, sus creencias, su interpretación de las circunstancias, los consejos de otras personas implicadas en esa situación… Sin embargo, la duda en torno a si la elección tomada es la mejor muestra la responsabilidad de quienes tienen un puesto en la empresa marcado por esta competencia constante. Mediante esta herramienta, el profesional puede incrementar el nivel de objetividad a través de un proceso que puede aplicarse a diferentes situaciones para concluir el paso final con datos que fundamentan ese argumento. Facilita una visión holística del problema a través de una visión del todo, gracias a ese enfoque sistémico que queda sintetizado en la expresión jerárquica del sistema en el que todos los elementos tienen una vinculación a partir de una variable determinada. Además, un hecho puede admitir distintas interpretaciones posibles, es decir, la realidad también puede completarse a través de las distintas lecturas que los agentes implicados en esa historia tienen de los hechos. ¿Pero qué ocurre cuando la percepción que cada uno tiene de esa realidad es distinta? ¿Cómo solucionar esta diferencia de criterio? Esto también puede suceder en el contexto de la resolución de un problema en una empresa. En ese caso, este método es una herramienta de apoyo para alcanzar la conclusión final. Aunque la realidad cambia y evoluciona constantemente a lo largo de la historia

de vida de una empresa, y aunque la realidad de cada empresa situada en un nicho de mercado específico también es diferente, el soporte de esta herramienta es una garantía de apoyo para avanzar teniendo en cuenta la información presentada en los distintos niveles del proceso. Puesto que esta metodología se ajusta a distintos escenarios posibles desde la eficacia y la funcionalidad, la comparación de las distintas variables ofrece como resultado el soporte de la matriz que influye en la decisión por medio de los datos aportados en el ejercicio. Datos que describen la realidad misma en su naturaleza individual.  

7.2 Ventajas del método AHP ¿Cuáles son las ventajas de utilizar la técnica del Proceso de jerarquía Analítica en la resolución de los problemas en la empresa? Estos son algunos de los puntos a tener en cuenta: 1. Es una herramienta de apoyo respaldada por su éxito de aplicación que puede servir de medio para quienes tienen que abordar una cuestión compleja. Un método válido en distintas situaciones cuyo valor reside, de hecho, en la propuesta de un método claro y preciso. 2. Análisis de la realidad al tener la posibilidad de fragmentar la cuestión principal en los elementos que la componen. Este hecho no solo influye en el análisis, sino también en el estado de ánimo de quien toma una decisión al mantener el control de la situación en lugar de sentirse desbordado por el asunto en sí mismo. El método aporta un camino para manejar esa situación.   3. Dar a cada elemento su orden de importancia cualitativa fijándonos en las prioridades existentes en el contexto de acción. Aproximación hacia la búsqueda de la objetividad tomando distancia respecto de la subjetividad posible de un único criterio frente a otro. 4. Responsabilidad en la acción. Las decisiones no solo son complejas por su realidad, sino también por las consecuencias que pueden producir a corto o largo plazo. Por tanto, quien toma una decisión tiene la responsabilidad y el deber de elegir el mejor camino, aquel que ofrece mejores resultados a través de sus efectos. A través de esta metodología, la elección final que nace de la conclusión de este ejercicio es la mejor alternativa posible no solo interpretada desde el punto de vista cualitativo, sino también desde el factor cuantitativo. Las valoraciones cualitativas y cuantitativas están presentes en el proceso de desarrollo del ejercicio en sí mismo, de ahí que estos elementos también inciden en el resultado final obtenido. Perfeccionamiento. A través de la experiencia en la aplicación de esta técnica para la toma de decisiones, una persona con un puesto de responsabilidad puede perfeccionar la aplicación del método.   En definitiva, la técnica PJA resulta de gran ayuda en la toma de decisiones. Las decisiones adecuadas están acompañadas por el valor del acierto en los resultados.

8. Conclusiones Como primera conclusión de todo lo expuesto con anterioridad, podemos manifestar a manera de conclusión que en efecto la minería informal en todo nuestro territorio nacional es sumamente dañino para el medio ambiente. Puesto que, las prácticas realizadas por la extrañón ilegal no es supervisada debidamente por las entidades correspondientes. Además, de no seguir el reglamento estipulado en cuanto a la extracción de minerales para preservar el medio ambiente. Lamentablemente, estos centros mineros extractores no velan por la seguridad del medio ambiente, por el contrario, solo velan por su seguridad económica y cuantos minerales pueden extraer para vender en le mercado negro sin importarles el gran impacto negativo que generaran en nuestro medio ambiente que se verá reflejado en un corto, mediano y largo plazo. Como segunda conclusión podemos exponer que, otro aspecto fundamental por resaltar en cuanto a lo investigado en el presente trabajo es la intervención de las comunidades vecinas a esta práctica. Puesto que, muy diferente a lo que se creería comúnmente con respecto a los conflictos que puedan tener estos mineros ilegales con las comunidades, muchas de estas mismas son las que apoyan y en otros casos dirigen dichas actividades ilegales, argumentando que las mineras formales no los contratan y no encuentran un empleo digno. Sin embargo, existe igual una cantidad de comunidades que están en contra de esta práctica. Manifestando de esa forma 2 caras de una moneda que es la minería en el Perú. Que de igual modo sean comunidades a favor o en contra, se enfrentan a las autoridades correspondientes. Demostrando y evidenciando el poco desarrollo en cuanto a la extracción de minerales que poseemos en nuestro país. Finalmente, como tercera conclusión podemos manifestar que las autoridades hoy no toman responsabilidad frente a esta problemática, que si bien existen entidades que en teoría deberían fiscalizar estas prácticas y luchar contra las mismas. La poca cantidad de recursos que le ofrecen a estas entidades hace que no tengan el alcance necesario y pierdan frente a la gran expansión que está teniendo la minería ilegal en todo el territorio nacional. Dejando consigo un gran maltrato ecológico en contra de nuestro medio ambiente. Como la contaminación de lagos, ríos, bosques, aire, extinción de flora y fauna, aumento en la huella de carbono, perdidas económicas en impuestos, afectos adversos en contra de los múltiples pobladores, etc.

Bibliografía Castillo, A. (2017). Impacto Socioeconomico Ambiental De La Minería Ilegal E Informal Y Estrategias Legales Viables Para Su Formalización En Madre De Dios (Tesis de Doctorado). Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú. Recuperado de:http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3541/UNFV_CASTILLO_NEY RA_ALBERTO_EDGARDO_DOCTORADO_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y CooperAccion (2009) Estudio Diagnóstico de la Actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. Lima: Cooperación-Caritas Madre de Dios-Conservación Internacional. Alvarado Barbarán Laura (2014) Causas, impactos y lecciones aprendidas sobre los conflictos socio-ambientales: El caso de la minería ilegal e informal en Madre de Dios. Informe Final A1-PMN-T6-11-2013. Consorcio de investigación económica y social Universidad Nacional Agraria La Molina. Julio M. Araujo Flores (2011). Proyecto Hidrobiológico río Tahuamanu - Madre de Dios (Perú). Gobierno Regional de Madre de Dios.

Similar documents

Tarea calificada N° 1 -FINAL

Katty Carolina Mamani - 532.8 KB

PARCIAL N°1-TAREA N°2

Viiktor Ruiix - 189.3 KB

TAREA N°-7 INFOGRAFIA

AZUCENA LISSETH DOMINGUEZ VARGAS - 1.1 MB

Crest n Evoke Mlp Final-1

Prashant - 1.1 MB

Tarea laboratorio N°4 _Rosas (1)

Rosas Lucas Dennis Daniel - 4.7 MB

RECURSO_TAREA N°2

José Del Carmen Eliseo - 122.5 KB

Treino Wesley Carminati - N°1

Odilon Silva - 225.9 KB

tarea final

Mary Molina Hernandez - 94 KB

final 1

Laura Chavarria - 65.9 KB

FINAL 1

- 226.1 KB

Tarea n.° 6 PLANIF PROGRAMA DE AUDI

Madai Evangelista Espeza - 66.4 KB

© 2025 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]