Texto Historia - Luisa Correa

  • Uploaded by: Luisa Fernanda Correa Gómez
  • Size: 70.1 KB
  • Type: PDF
  • Words: 779
  • Pages: 2
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Walkscapes El andar como práctica estética Luisa Fernanda Correa Gómez El autor expone claramente dos estilos de vidas marcados desde el origen de la humanidad, el sedentarismo y el nomadismo, y con ellos unos espacios específicos y una relación con el territorio notoriamente diferentes. El sedentarismo y el nomadismo entonces serán personificados por los agricultores y los pastores, respectivamente; y por lo tanto, creando dos maneras de percibir la arquitectura: una arquitectura entendida como construcción física del espacio y de la forma, la cual corresponde al espacio sedentario, y por tal, un espacio lleno, ya que el sedentario estructura y da vida a la ciudad; y una arquitectura entendida como percepción y construcción simbólica del espacio, la cual corresponde al espacio nómada, y por ende, un espacio vacío y deshabitado, porque el nomadismo asume el recorrido como lugar simbólico donde se desarrolla la vida de la comunidad. Pero entonces cuándo surge la arquitectura? nace de la necesidad de un “espacio del estar”, o “espacio del andar”? Parece como si el arte de construir el espacio (arquitectura) haya sido una invención sedentaria que evolucionó desde los primeros poblados agrícolas a las ciudades y los grandes templos. Pero el vínculo de la arquitectura con el nomadismo a través de la noción del recorrido, y más exactamente el errabundeo, fue lo que dio vida a la arquitectura, al emerger la necesidad de una construcción simbólica del paisaje. Y se habla del errabundeo y no del nomadismo, porque el recorrido nómada va ligado a los desplazamientos cíclicos de los animales durante la trashumancia, mientras que el recorrido errático va ligado a las persecuciones de las presas por parte del hombre recolector y cazador de la era paleolítica. Estos dos tipos de recorridos, constituyen en sí mismos un paisaje singular, el recorrido nómada se desarrolla en vastos espacios vacíos, casi siempre conocidos y presume un retorno y el errático se desarrolla en un espacio vacío todavía no cartografiado y no tiene objetivos definidos. Es por esto que considero que estos recorridos, caminos, huellas y vestigios, tanto de los nómadas como de los erráticos, deben ser considerados como las primeras transformaciones del paisaje por el hombre, una trasformación inconsciente que se fue convirtiendo en rutina, hasta luego llegar a la consciencia del cambio del espacio físico. Creo que esa es la razón por la que el autor considera el Menhir como la primera acción humana de transformación física del paisaje, y es que fue el momento en que el hombre decidió para un monolito en un lugar “especial” y concederle un significado espiritual, intangible. Una acción que significaría darle valores sentimentales a los objetos más allá que valorarlos por pura necesidad, como el hecho de valorar y cuidar los cultivos porque te daban de comer. Al menhir por lo tanto, le dan un valor desde lo objetivo y lo subjetivo, a diferencia de otros vestigios como las huellas del autralopithecus en Laetoli, Tanzania o los grabados rupestres en Val Camonica, Italia. Pero no por

esto, considero, debería considerarse la primera transformación física del paisaje. Porque el hombre, aunque no le hubiera dado dicho valor sentimental y significado más allá de la necesidad de supervivencia, a los cultivos para comer y a los dibujos para ubicarse y entender sus dinámicas sociales, transformó un espacio natural. “Errare humanum est”, errar es humano, es una frase atemporal y aplica para toda disciplina, desde lo científico hasta lo espiritual. Considerar un error como una oportunidad para aprender es inteligente. La historia de la humanidad está llena de fallos que desencadenaron en importantes descubrimientos. Y la humanidad sigue teniendo estos fallos y sigue teniendo importantes descubrimientos. La expresión latina completa es: errare humanum est, sed perseverare diabolicum; que traducida literalmente significa: "errar es humano, pero perseverar (en el error) es diabólico." Lo cual me lleva a analizar la situación del cambio climático y el antropoceno, cuando Greta Thunberg, adolescente de 16 años y activista del cambio climático, dice: “Algunas personas me dicen que debería de ir a la escuela y estudiar para hacerme científica y –resolver la crisis climática-, pero la crisis climática ya está resuelta, ya tenemos los datos y soluciones. Lo que hay que hacer es despertar y cambiar. ¿Por qué estudiar para un futuro que pronto no existirá porque nadie está haciendo nada para salvarlo?”. Estamos perseverando en el error, explotando discriminadamente al planeta tierra, gastando los recursos, consumiendo más de que lo deberíamos, matando animales por deporte. Estamos transformando (degradando) el paisaje, no por error ya como nuestros antepasados en el paleolítico, sino por… ¿maldad? Estamos perseverando en el error, y si seguimos por este camino, no tendremos ningún paisaje “bonito” o incluso natural, que observar.

Similar documents

Texto Historia - Luisa Correa

Luisa Fernanda Correa Gómez - 70.1 KB

Correa Secundaria

rodrigourrutiaa - 81.4 KB

K7J CORREA

- 145.3 KB

cartilla historia

Gisela Choque Cori - 183.7 KB

Pre Historia

Paola Cortes - 1 MB

Historia - Apronal

Jhonny Villegas - 92.6 KB

DANIELA GARCIA CORREA

Francisco Herrera - 102.9 KB

Carozzi Difunta Correa

fernanda gandolfi - 184.9 KB

Tarea Historia Vicente G

Juan Guajardo - 665.2 KB

HISTORIA imprimir

Jatniel Toriza Borroto - 133.4 KB

TCC Ianca Cesca Correa (1)

Mayara Maria Albuquerque Maia - 1.3 MB

049179 Historia Clinica Obstetrica

Alma Jessica Vasquez Noches - 808.4 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]