HISTORIA imprimir

  • Uploaded by: Jatniel Toriza Borroto
  • Size: 133.4 KB
  • Type: PDF
  • Words: 3,662
  • Pages: 13
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Universidad de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz Villa Clara

Trabajo Referativo de Historia Tema: Estados Unidos – Cuba: Periodo especial y enfrentamientos.

Integrantes‫׃‬  Amneloret Rodríguez León  Malena Chongo Padrón



Estudiantes de 3er Año de Medicina 1

Resumen: Nuestro trabajo se sustenta en una revisión bibliográfica sobre el periodo especial en Cuba durante 1991 situación iniciada con el derrumbe del campo socialista la cual tuvo gran repercusión en la aun joven revolución cubana trayendo consigo un decrecimiento de la ideología, la política y la economía cubana. También abordamos las principales políticas implantadas por el gobierno de George Bush que afectaron al gobierno cubano en esta dura etapa. Además hicimos mención de las medidas tomadas por el gobierno cubano para afrontar este periodo de crisis en que se vio envuelto en aquella época, medidas que fueron tomadas de acuerdo a las necesidades del país y del pueblo en general .Quisimos enfatizar y reflejar en nuestro trabajo que no solo el periodo especial fue cruento con nuestro pueblo sino que nos vimos afectados directamente con leyes y reformas dictadas desde los países capitalista a favor de Estados Unidos.

Palabras Claves: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Política Economía Socialismo Unión Soviética Cuba Estados Unidos

2

Introducción: El gobierno del republicano George Bush(1989-1992)coincidió con el momento culminante del proceso desintegrador de la Unión Soviética y del campo socialista .De acuerdo con las condiciones que los Estados Unidos había exigido para mejorar las relaciones con Cuba ,era de esperarse que la nueva situación ocurriera.Para esa fecha las relaciones militares con la URSS no existían ,pues esta había desaparecido .La condición verdadera que los imperialistas norteamericanos exigían a Cuba era su renuncia al socialismo y a su independencia nacional ,para retomar de nuevo al estatus neocolonial anterior a 1959 .Es necesario señalar que la mayor parte de los intercambios se hacían con la Unión Soviética ,sobre la base de un sistema de precios altamente ventajoso para ambas partes . Cuando se produjo abruptamente la desaparición del socialismo en estos países ,la Isla se vio privada súbitamente de sus mercados tradicionales, de los precios ventajosos para el intercambio comercial y de sus fuentes de financiamiento externo de ahí la necesidad apremiante de reintentar sus relaciones económicas internacionales en un mundo capitalista unipolar ,con todos los inconvenientes que esto le acarrearía .El impacto sobre la economía cubana ,provocado por la desaparición del socialismo en Europa y en particular en la Unión Soviética ,se vio agravado por el brutal recrudecimiento del bloqueo económico de los Estados Unidos .En 1992 se aprobó la ley Torricelli y en 1996 la ley Helms-Burton .La Unión Soviética había sido la ¨Meca¨ del socialismo ,un punto de referencia ,la fuente de una experiencia ,supuestamente válida para todo y para todos .Su legado teórico y practico aparecía ante los ojos de muchos ,como una brújula orientadora de las noches oscuras y turbulentas . La entrada del país en el Periodo Especial, caracterizado por una aguda crisis económica, obligó a implementar un conjunto de reformas, algunas de las cuales contradecían el espíritu del proceso de rectificación y tendencia negativa, pero no había alternativa, era necesario salvar el socialismo. La crisis económica que vivía el país en ese entonces era atípica de su producción, diferente a las que tienen lugar en el capitalismo y es que respondía a la incidencia de factores externos: desaparición de la Unión Soviética como causa fundamental y el bloqueo económico recrudecido por parte de los Estados Unidos. No se descartan componentes internos que agravan la crisis pero no son sus móviles fundamentales. Su atipicidad consistía en que no se trataba de una superproducción por encima de la capacidad de demanda del mercado, sino lo contrario, un déficit de la oferta que no permitía la satisfacción de los niveles mínimos de demanda de los consumidores. Era una crisis, además, que por transcurrir en un régimen socialista planteaba un conjunto de problemas muy complejos y cuya solución requería un tratamiento muy cuidadoso. La búsqueda de equilibrios en la economía cubana no podía hacerse acudiendo a los métodos típicos del capitalismo recomendados por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ya que su empleo en nuestro caso destruiría el consenso político y la crisis económica devendría crisis política y social. He aquí la complejidad para encontrar una salida socialista al problema. Sin embargo, la situación que tuvo lugar desde 1990 planteó a la economía la necesidad de cambios no siempre deseados pero inevitables. Las reformas llevadas a cabo entrañaban un conjunto de problemas, con aplicaciones políticas e ideológicas.

3

Las estrategias trazadas para salir de la crisis tenían entre sus componentes esenciales los siguientes: lograr un amplio desarrollo del turismo, aprovechando al máximo las condiciones naturales del país , estimular la inversión extranjera en forma de empresas mixtas u otras formas de asociación, haciendo surgir una propiedad compartida que coexistiera con la estatal, activar el trabajo por cuenta propia, empleando la fuerza de trabajo que quedaría temporalmente sin empleo debido a la contracción de la economía y que a su vez resultaría eficaz en el uso de recursos altamente deficiarios en el país, autorización de remesas de moneda libremente convertible desde el exterior, implantación de un riguroso sistema tributario, creación de mercados industriales donde se venderían a precios liberados productos del sector estatal y de trabajadores por cuenta propia. La implantación de estas medidas detuvo el decrecimiento económico y permitió a partir de 1994 una recuperación discreta pero sostenida. (1)

4

Objetivos: 1) Destacar el desarrollo que tuvo el periodo especial en Cuba en la década del 90. 2) Valorar el papel de los Estados Unidos durante el periodo de crisis del pueblo cubano.

Método de Estudio: Revisión bibliográfica

5

Desarrollo: Período especial en Cuba: Visión estratégica de la Revolución, el Partido y el Estado Cubano en la cual se crearon las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias. El término “periodo especial” surge a partir de la década de los setenta en del siglo XX cuando se comienza a desarrollar en Cuba, la doctrina de la guerra de todo el pueblo a partir de la visión estratégica de la Revolución, las experiencias del acontecer nacional y las características del país. Como elemento fundamental de la doctrina militar, el periodo especial en tiempo de guerra define el sistema de acciones defensivas, económicas y políticas que debe hacer el país en caso de agresión armada y bloqueo total del imperialismo, para defender la patria socialista con recursos propios y ser capaces de resistir y vencer al enemigo. Gracias a la visión estratégica de la Revolución, el Partido y el Estado Cubano, se empezaron a crear las reservas imprescindibles para afrontar diferentes contingencias. Ya a finales de los años ochenta e inicio de los noventa del siglo XX, la nación cubana debió enfrentar una aguda depresión que conduciría a una crisis muy peculiar, de implicaciones fundamentalmente económicas y sociales lo que conllevó a tener que promover determinadas políticas de ajustes que permitiesen, primeramente enfrentarla, sobrevivir y posteriormente obtener resultados que indicasen una posible salida de la misma. Periodo especial en tiempo de paz Concepto político-económico que expresa la disposición para combatir la crisis económica con el esfuerzo y energía propios del país, para afrontar las difíciles circunstancias y hallar alternativas eficaces de solución, sin traicionar el socialismo por el que tanto se había luchado. En lo que se basaba era en : “salvar las conquistas del socialismo”, como frecuentemente alertara el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz y en resaltar fundamentalmente: la no conclusión de los programas inversionistas, el desvío o subutilización de recursos del Estado destinados a obras económicas y sociales, la imposibilidad de concluir el periodo de rectificación de errores y tendencias negativas, los pobres resultados en determinados indicadores económicos vinculados a la agricultura, industria, producción nacional, el comercio interior y de exportación, entre otros. Periodo especial en tiempo de paz, es resultado de situaciones acumuladas y agravadas entre la década de los setenta y los noventa del Siglo XX en Cuba. Tal situación incidiría en que se manifestara una crisis, que ha sido calificada por diversos autores cubanos y extranjeros como crisis económica de los noventa. Al respecto, los economistas cubanos convergen en definir como una de las causas directas de la crisis, al derrumbe del socialismo euro Soviético o también definido como modelo de socialismo real.

6

A todas las problemáticas antes mencionadas, también hay que añadirle el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos sobre Cuba con la aprobación de la Ley Torricelli (1992) y años más tarde la Ley Helms-Burton (1996).(2) Presupuesto fundamental Para definir la presencia de un período especial en tiempo de paz para la economía y sociedad cubana, debe considerarse el hecho de que Cuba se encuentra en el período de transición al socialismo para el cual, la propia Teoría marxista-leninista reconoce la posibilidad de que existan momentos de recesión e incluso de crisis económica. Desde la teoría y la praxis revolucionara, desconocer que Cuba es principalmente una experiencia de transición extraordinaria al socialismo desde la periferia subdesarrollada, (Figueroa, V. 2001), es pura utopía. Además, en Cuba se presentaría una situación singular de crisis económica interna, nacional, más bien definida como crisis económica de subproducción, resultado de un colapso económico por las causas externas y fundamentalmente internas, antes expuestas. Principales manifestaciones Una exposición de las principales manifestaciones del Periodo Especial nos lleva a identificar una caída brusca del PIB y el desajuste de las principales proporciones macroeconómicas, intersectoriales e interramales. Dada la caída del soporte que hasta el momento había sostenido el mecanismo económico, el mismo sufrió una desarticulación casi total. Comenzaría a evidenciarse una crisis que se manifestó como: crisis del aparato productivo, crisis agroalimentaria, crisis financiera y crisis energética. Crisis económica La crisis económica, reportaría diferentes consecuencias a la economía cubana, entre las que se pueden citar: la pérdida de los mercados y de los vínculos económicos que se habían forjado dentro del CAME; los abastecimientos de alimentos, tecnologías e insumos se eliminaron o disminuyeron de manera violenta y lo mismo sucedió con el financiamiento externo. La carencia de divisas libremente convertibles se empeoró, lo cual ligado a las dificultades financieras derivadas de la deuda externa acumulada, cerraban o al menos limitaban la posibilidad de acceder más o menos rápidamente a los mercados occidentales que hasta entonces habían representado apenas un 15% del giro comercial total del país. La capacidad importadora del país se redujo de unos 8 mil 200 millones de pesos en 1989 a 2700 en 1992 y 2300 en 1993, es decir que en 1993 se importó un equivalente al 25,6% de 1989 y si se excluyen los combustibles, el nivel de importación hubiera representado apenas un 20%. Producto de esta ruptura de los vínculos comerciales tradicionales y los efectos de la Torricelli, el costo anual adicional de las transportaciones se estimaba en alrededor de 150 millones de dólares anuales y el incremento de los precios de los bienes importados en alrededor de un 30% hacia mediados de los noventa.

7

El giro comercial externo del país cayó en algo más del 70% en 1993, representando apenas el 30% del nivel alcanzado en 1989. Este fenómeno, dadas las relaciones estructurales entre el sector externo y la economía interna, provocó que la masa fundamental del aparato productivo instalado quedara semiparalizado por falta de insumos, piezas de repuesto y la brusca reducción de los suministros energéticos, en 1993 se utilizó como promedio un 15% de las capacidades explotables, pero en los meses de julio y agosto de ese mismo año solo trabajó el 10-12%. Importantes proyectos industriales se congelaron por falta del financiamiento programado y de los suministros previstos, el ejemplo más destacado de esto lo constituye la paralización de la terminación de la construcción de la Electronuclear de Juraguá .(3) Incidencias en las familias cubanas Pero los efectos no se limitaron al ámbito económico, pues la calidad de vida de las familias se menoscabó hasta niveles ínfimos de supervivencia. Dentro del clima social reinante, se produjo un aumento de la desigualdad social, lo cual contribuyó a la pérdida de valores aumentando el individualismo y la competencia entre las personas y promoviendo en determinados sectores de la población males sociales. Punto de vista político e ideológico La enajenación y la economía mercantil son dos categorías correlacionadas, y no pueden desconocerse las implicaciones que tuvo el inicio del período especial para el análisis, interpretación y aplicación de la teoría marxista-leninista en la etapa de transición al socialismo en que Cuba se encuentra inmersa. Con la caída del Muro de Berlín, los intelectuales de derecha predecían un final apocalíptico de la historia y una crisis de credibilidad teórica y práctica del Marxismo-Leninismo. Para quienes siguieron comprometidos con el proyecto cubano, comenzó un proceso de lectura, reinterpretación y validación práctica, ya desde entonces, sin el modelo universal que había representado el socialismo euro soviético. (4) Enfrentamiento al período especial Para enfrentar los momentos más agudos del periodo especial, el país tomó importantes medidas, clasificadas por los especialistas como: medidas en el ámbito macroeconómico, medidas de carácter social y medidas estructurales, que si bien no pudieron dar por concluido al periodo, al menos contribuyeron a disminuir su crudeza. Algunas de estas medidas son:        

La apertura al capital extranjero y la despenalización de la tenencia de divisas Decreto-Ley sobre el ejercicio del trabajo por cuenta propia. Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos agropecuarios. Decreto-Ley sobre la creación de los mercados de productos industriales y artesanales. Ley sobre la inversión extranjera Decreto-Ley sobre zonas francas. Modificación de la Ley Arancelaria. Creación de Unidades Básicas de Producción Agropecuarias. 8

      

Creación de nuevas formas empresariales. Reorganización de los órganos de la administración central del Estado. Cambios en el proceso de planificación empresarial y territorial. Decreto- Ley para la reorganización del sistema bancario. Decreto- Ley para la apertura de Casas de Cambio. Ley Tributaria Introducción de un nuevo signo monetario: el peso convertible .(5)

Resultados más significativos en el enfrentamiento al período especial  El desarrollo de la inversión de capital extranjero.  Se detiene la tendencia decreciente de la economía, lográndose en 1994 un crecimiento del PIB del 0,7% y un 2,5% en 1995  Aumentó cinco veces el número de empresas que realizan operaciones de comercio exterior y se expandieron las representaciones comerciales extranjeras  El desarrollo de un proceso de transformaciones en el sector agropecuario que significó la conversión de las granjas estatales (que ocupaban el 75,2% de las tierras cultivables), en cooperativas, ocupando el 52,3% de la tierra  El desarrollo del trabajo por cuenta propia y la expansión del autoempleo como modalidades de empleo. El período especial en Cuba fue un largo período de crisis económica que comenzó en 1991 tras el colapso de la Unión Soviética. La depresión económica que supuso el Período Especial fue especialmente severa a comienzos/mediados de la década de los 90, el PIB se contrajo un 36% en el período 1990-93. A partir de 1994 se inició una recuperación llegando el PIB en 2007 a niveles similares a los de 1990. Se definió en principio por severas restricciones en hidrocarburos en forma de gasolina, diesel y otros combustibles derivados que hasta la fecha Cuba obtenía de sus relaciones económicas con la Unión Soviética. Este período transformó la sociedad cubana y su economía, lo que llevó a que Cuba hiciera urgente reformas en la agricultura, produjo una disminución en el uso de automóviles, y obligó a reacondicionamientos en la industria, la salud y el racionamiento. Combustible y agricultura Evolución del consumo y producción de petróleo en Cuba Los efectos del "Período Especial" fueron súbitos. Los envíos de petróleo crudo pactados con la Unión Soviética dejaron de ser recibidos por Cuba después de 1991, y durante el siguiente año la economía cubana sufrió importantes restricciones en la importación, y se redujo la importación de petróleo a un 10% del que se estaba importando normalmente. El PIB estimado para 1990 era de 31,1 mil millones de dólares, pasó en 1993 a sólo 19,8 mil millones de dólares. El presidente cubano Fidel Castro apareció en la televisión nacional cubana alertando a los cubanos sobre la escasez energética inminente, tras recibir una notificación de Rusia de que no tenía ninguna intención de cumplir con los acuerdos firmados por la Unión Soviética.

9

Esta escasez de combustibles afectó especialmente a la agricultura ya que era necesario para el funcionamiento de los tractores, las cosechadoras y las segadoras- así como a la capacidad industrial cubana. Los primeros tiempos del período especial estuvieron marcados por una interrupción general en el transporte y los sectores agrícolas, la acción de fertilizantes y de pesticidas (ambos fabricados sobre todo de derivados del aceite), y la escasez generalizada de alimentos, aunque el hambre fue evitada. Técnicos en permacultura australianos y de otros lugares del mundo llegaron a Cuba para ayudar y enseñar sus técnicas a los agricultores locales, que pronto los pusieron en ejecución en campos cubanos por toda la nación.(6)

La agricultura orgánica se impuso pronto por mandato del gobierno cubano, suplantando la vieja forma industrializada de cultivo tradicional. La relocalización impuesta por la permacultura, y los modos innovadores de transformación del sector tuvieron que desarrollarse muy rápidamente. El gobierno cubano también se vio obligado a adoptar nuevas formas de gestionar el turismo para hacerlo más lucrativo, llegando a acuerdos con varias naciones de Europa occidental (especialmente España) y de Sudamérica en un intento por ganar las divisas extranjeras necesarias para substituir el aceite soviético perdido por los mercados internacionales capitalistas. Además, hubo de hacerse frente a una drástica reducción en las importaciones de acero y otros derivados minerales, lo que provocó la clausura de refinerías y factorías por todo el país, eliminando en un importante porcentaje la industria estatal y millones de trabajos. Hubo de idearse formas alternativas de transporte, ideándose fórmulas como los "camellos" (autobuses adaptados de gran longitud para ser llevados por cabinas de tráiler). Centenares de miles de bicicletas tomaron las calles para suplir las carencias de combustible. La dependencia a los combustibles fósiles en las granjas cubanas hizo que se vieran afectados la producción de carne y productos básicos, que se vieron reducidos en la dieta. Esto llevó a la necesidad de adoptar dietas más altas en fibra, productos frescos y, en última instancia, fórmulas veganistas. Las necesidades de producción de azúcar se vieron drásticamente reducidas -al desaparecer el programa "petróleo por azúcar" establecido con los soviéticos-, con lo que Cuba diversificó apresuradamente su producción agrícola, utilizando los campos de caña para plantar frutas y verduras. Tras el triunfo de la Revolución Bolivariana en 1998, Cuba encontró en Venezuela un importante socio para los intercambios comerciales.(7) Tras el período especial Mientras que el país comenzó a recuperarse más visiblemente del choque que supuso la implosión de su principal apoyo económico, Fidel subrayó los éxitos que supusieron mantener varios indicadores sociales a los niveles de países del Primer Mundo (como la educación, la mortalidad infantil, etc.). El fin del período especial fue progresivo, desde 1995 hasta 1997. En estos años se superaron duros obstáculos de una sociedad en ruina. Cabe resaltar que el mismo problema sucedió en Corea del Norte, con peores resultados ante esta crisis, donde muere un 10% de la población de hambre, y los

10

problemas de malnutrición son generalizados a toda la población.Además, en el período especial se ha visto un catalizador para que Cuba se esfuerce por un consumo más responsable de sus recursos, lo que se ha visto plasmado, entre otras cosas, en la llamada "Revolución energética" con la que se pretende alcanzar un equilibrio entre la producción energética y los recursos naturales por diversas vías (como, por ejemplo, sustituyendo bombillas incandescentes por unas de bajo consumo, o subvencionando electrodomésticos de bajo consumo, etcétera).Desde el año 2003 el PIB ha crecido continuadamente hasta la actualidad según los informes de ECLAC. En el 2006 la economía creció un 12,6%, siendo el mayor crecimiento de América Latina según la Cepal ese año. Creció un 7,6% en el año 2007 con respecto al año anterior.[1] Durante el año 2009 ECLAC estimó un incremento interanual del PIB del 1% con respecto al año 2008 (a pesar de la Crisis bursátil de enero de 2008 de afectación internacional) (8)

11

Conclusiones: Con la realización de esta investigación pudimos destacar el desarrollo que tuvo el periodo especial en Cuba en la década del 90 y de esta forma valorar el papel de los Estados Unidos durante el periodo de crisis del pueblo cubano y además evidenciar la posición cubana por lo cual podemos concluir que el periodo especial tuvo un desarrollo marcador en el curso de la revolución cubana debido a que trajo consigo daños severos a la economía cubana también las políticas tomadas por los Estados Unidos agravaron mas la situación que existía en este periodo devastador .Todos estos factores tanto internos como externos hicieron que Cuba tomara decisiones de supervivencia para sacar a delante la República Socialista de Cuba .

12

Revisiones Bibliográficas: 1. Historia de Cuba 1959-1999.Liberación nacional y socialismo.José C Cantón Navarro, Arnaldo Silva León 2. Castro Ruz, Fidel. Por el camino correcto. Editora Política. La Habana. Cuba. 1988. 3. Discurso de clausura del V congreso del PCC, Periódico Granma, La Habana, 1 de noviembre de 1997. 4. Discurso en el Festival Internacional Juvenil Cuba Vive, Periódico Granma, La Habana, 5 de agosto de 1995. 5. Colectivo de autores. El derrumbe del socialismo en Europa del Este. Dirección Política Principal de las FAR. 6. El derrumbe del modelo euro soviético, visión desde Cuba. Editorial Félix Varela. Ciudad de la Habana. Cuba.1996 y 2000. 7. Figueroa, V. El paradigma marxista sobre la transición y el derrumbe del socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 1992. 8. La Economía Política de la Construcción del Socialismo. Fondo bibliográfico. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. 2006.

13

Similar documents

HISTORIA imprimir

Jatniel Toriza Borroto - 133.4 KB

Imprimir Final Celta

Marcelo Moreira - 834.2 KB

cartilla historia

Gisela Choque Cori - 183.7 KB

Pre Historia

Paola Cortes - 1 MB

Historia - Apronal

Jhonny Villegas - 92.6 KB

Texto Historia - Luisa Correa

Luisa Fernanda Correa Gómez - 70.1 KB

Tarea Historia Vicente G

Juan Guajardo - 665.2 KB

049179 Historia Clinica Obstetrica

Alma Jessica Vasquez Noches - 808.4 KB

TAREA 8 HISTORIA

Anonymous fU0guh - 138.4 KB

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Sofia Vazquez R - 4.7 MB

PRUEBA 1 DE HISTORIA

gonzalocampos0 - 744.8 KB

Curriculum integral HISTORIA

Cattalina Anaiis - 62.7 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]