Curriculum integral HISTORIA

  • Uploaded by: Cattalina Anaiis
  • Size: 62.7 KB
  • Type: PDF
  • Words: 3,268
  • Pages: 13
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Curriculum integral. Introducción

En el presente trabajo se dará a conocer el Curriculum Integral, tomando en cuenta que Curriculum es toda modalidad educativa que organiza el trabajo en diferentes periodos con una planificación y un programa, y este integra un conjunto de factores que permiten su operacionalización. Este curriculum nace por las necesidades chilenas de integrar y socializar a los niños y niñas enlazando la actividad educativa, historia y raíces, para así lograr su desarrollo integral. A través de este informe se definirá el curriculum como tal, origen e historia, fundamentos, principios pedagógicos, planificación y evaluación, abordando cada tema desde el inicio de la infancia hasta la etapa preescolar. Como objetivo este informe tiene darnos a conocer y enseñarnos acerca de la aplicación de este, logrando así ser una herramienta útil para nuestro desempeño en prácticas y en lo Laboral.

Curriculum Integral

Es un Curriculum creado en y para nuestra realidad chilena. Surge de las necesidades propias de nuestro País, de nuestros niños(as) y de nuestra cultura. Fue elaborado por un equipo de educadores chilenas el cual estaba compuesto por Dina Alarcón, Susana Bornard, Nancy Prada, Mª Victoria Peralta, Lucy Poison, Selma Simonstein y Alma de la Fuente. A través de los trabajos realizados en las prácticas, fueron entregando y sistematizando las experiencias. Concibe el desarrollo equilibrado y armónico del niño en sus diferentes manifestaciones. Como una totalidad, un ser “integrado” en sí mismo, en relación

con los demás y el contexto sociocultural e histórico en que se desenvuelve. “Una característica relevante era que el currículo integral exige un compromiso del educador con su tarea, un interés particular por considerar el estrato cultural y los principios pedagógicos que son la base del área educativa” (Alarcón, Bornard y Simonstein, 1985) Origen e Historia Nace en Chile a inicios de la década de los setenta. Cuando se incorporó la cátedra de Metodología de la carrera de Educación Parvularia en la Universidad de Chile. En ese entonces llamada Sección de Educadoras de Párvulos. Nuestro País, fue uno de los pioneros del mundo en preocuparse de la educación de nuestros niños(as) de 0 a 6 años, y fue el primero de América latina en preparar profesionales especializados para esta edad. Se requería en ese entonces entregar criterios claros que ayudaran a las futuras profesionales a discriminar aquello que era adecuado a cada niño, según su nivel de desarrollo. Fundamentos del Curriculum Integral El objeto de este curriculum es el niño considerado desde su dimensión individual y social, es decir como persona. Las vertientes filosóficas y psicológicas que nutren y apoyan esta modalidad curricular. Además de la separación de principios pedagógicos en su quehacer donde se debe producir un diálogo entre el educador, niño(a) y su cultura. Fundamentos filosóficos Presenta una idea de hombre desde una mirada filosófica- antropológica, sobre la base de una postura humanista, pretendiendo otorgar un proceso en el que el

párvulo aprenda a dar significado a las relaciones derivadas de su contacto con el entorno, el grupo social en el contexto histórico en el que se encuentra y acceder así a su propia humanidad. En el fundamento filosófico de este curriculum, adquiere importancia la participación activa y enriquecedora del educador y de los demás individuos que estén junto al niño y a la vez la relación del niño con su medio, como una experiencia significativa de aprendizaje y desarrollo integral. Esta postura quiere propiciar el desarrollo de un ser individual, pero no quiere concebir una idea de existencia sin deber nada a los otros, por que la independencia intelectual, moral y espiritual no cede a su totalidad como ser humano, individual y social, todo esto ofrece para la edad adulta el poder crear su propio proyecto de vida y descubriendo valores, los cuales responderán la necesidad de tener su propia identidad. Esta idea de “ser y desarrollarse” en conjunto con su entorno, de la cual el curriculum quiere rescatar los elementos culturales y la experiencia en la que el niño adquiera en la relación que tenga con su medio y que siempre llevará consigo ya que podrá manejar y utilizar las cosas que rescate de ellas, ya que al curriculum le preocupa la conexión del niño con su cultura, su historia, sus raíces, todo esto para favorecer la integración coherente en los ámbitos que intervienen sobre el niño, y postula establecer una relación directa entre los fines de la educación chilena con los que orientan el quehacer educativo específico. Lo anterior implica ala vez que el proceso curricular se percibe, planifica, ejecuta y evalúa en tres líneas de acción del jardín infantil: hacia los niños(as), al personal, los padres y la comunidad. Búsqueda de la Verdad. Es una estrategia pedagógica, en consecuencia, con la idea de que el niño conoce a través de su propia acción sobre las cosas. Puesto que el hombre es el único ser de toda la creación que es capaz de saber y es consciente de que sabe, por esto se interesa por la verdad real de lo que se le presenta.

Fundamentos Psicológicos Entre las diversas corrientes de la psicología evolutiva se destacan, por las implicaciones didácticas, los aportes sobre el desarrollo planteados por Erikson en el aspecto socio emocional y el de Jean Piaget en el área cognoscitiva. Considerar a Erikson dentro de la teoría de apoyo, implica que al Currículum Integral le interesa enfatizar el desarrollo afectivo en forma específica y no tan sólo como complemento de otras funciones. El desarrollo afectivo y los aportes de Erick Ericsson Es fundamental que el niño supere satisfactoriamente cada etapa, ya que depende de cómo este soluciona una etapa para tener éxito en la siguiente. Los problemas del desarrollo que se presenta son tres:

Adquisición de un sentido de confianza básica versus un sentido de desconfianza: Establece los primeros vínculos afectivos positivos con el adulto. En este sentido se le asigna importancia a la selección de estímulos afectivos conducentes a crear una atmósfera psicológica de seguridad, placer y confort físico en la satisfacción de las necesidades básicas del niño. Adquisición de la autonomía versus la vergüenza y la duda: Adquisición de un grado de autonomía que le permita colaborar en situaciones de aseo, vestuario, alimentación, etc. Adquisición de un sentido de iniciativa versus un sentido de culpa: La iniciativa lleva aparejada una rivalidad anticipada hacia aquellos que han sido los primeros y pueden ocupar con un equipo superior el campo hacia el que se dirige nuestra iniciativa.

Según Erikson, a través del juego el niño acepta mejor las experiencias de frustración, supera sus fracasos, facilita el desenvolvimiento del yo y estimula su autonomía. Esto señala al educador la necesidad de organización de un ambiente propicio al juego, al mismo tiempo que te demanda conductas tales como: respeto por el niño como persona; comunicación constante y de calidad; aceptación del niño tal como es; entrega permanente de guía y apoyo graduado en la superación de dificultades que enfrente el niño; consistencia en sus planteamientos y acciones. El desarrollo cognitivo y los aportes de Piaget Piaget atribuye una importancia fundamental a la interacción del niño con el medio en su proceso de desarrollo y de aprendizaje. Esto significa una responsabilidad para el educador en cuanto a la organización de un ambiente rico en estímulos significativos para el niño, que promuevan su iniciativa en la actividad. Dado que el niño es un ser activo frente al medio, construye el conocimiento al descubrir el mundo y corregir sus propios errores. Su motivación para interactuar con el ambiente surge de la necesidad que experimenta al poner en funcionamiento las estructuras cognoscitivas que en él se van desarrollando. Así, dirige su propio aprendizaje: "aprende" o "reinventa" organizando y reorganizando sus experiencias. Estos planteamientos atribuyen un papel fundamental al niño como ser activo en el aprendizaje. Por tanto, el educador debe promover la manipulación física de los objetos por parte del niño, favoreciendo la indagación y la exploración de su medio a través de preguntas, presentación de problemas, y enfrentamiento de obstáculos conducentes al uso y desarrollo de sus procesos mentales.

Principios pedagógicos Los principios constituyen planteamientos básicos que dirigen y orientan el desarrollo del currículo en el Jardín Infantil. Entre los que encontramos: Principio de Actividad- Auto actividad: se refiere a la acción de ayudar al niño a integrar conocimientos y pensamientos en la acción, es decir, involucrar todos los procesos del párvulo, ya sean efectivos, intelectuales y motores. Este planteamiento asigna al educador un rol importante como organizador de ambiente, para que este promueva actividades espontáneas. Principio de Singularidad: Este principio está basado en el hecho que cada persona es cualitativamente distinta de las demás en relación a capacidades, intereses, valores, etc., haciéndose aún más marcadas estas diferencias en el párvulo que es un ser en desarrollo. Esto hace necesaria la observación constante de cada niño con el propósito de detectar sus necesidades, intereses y las características de su entorno físico y social. Principio de Comunicación: se basa en que el ser humano no vive aislado. El hombre tiene la necesidad de comunicación, por lo tanto, el niño necesita satisfacer esta necesidad. Se debe promover el trabajo en equipo del Jardín Infantil, las relaciones personales entre los niños (as), la participación e integración de la familia y la comunidad en las diversas actividades. Principio de Autonomía: el objetivo es hacer al sujeto consciente de sus propias posibilidades y de sus propias limitaciones. En la sala cuna la autonomía se favorece dando independencia a los movimientos del bebé, así tiene espacio para que se desplace ya sea gateando o caminando. El educador debe promover la iniciativa personal del niño (a). Principio de Flexibilidad: se orienta particularmente al rol del educador, el cual

debe realizar una actividad flexible que le permita detectar los intereses de los niños (as), además de acoger las sugerencias de los éstos, incorporándolos en su planificación y estando alerta a sus respuestas para ajustarse rápidamente a los cambios que se presenten. Principio de Equilibrio: se refiere a la cantidad variada de actividades (en grupos grandes y en grupos chicos, actividades dinámicas y pasivas) y a la armonía entre los distintos tipos de experiencias que se deben proveer al educando. El educador además debe considerar en todo momento las características de aprendizaje y de desarrollo del grupo y las condiciones particulares de cada niño (a). En resumen al considerar estos principios pedagógicos que orientan la praxis educativa en el Curriculum Integral, podemos destacar algunas implicancias educativas: Aprendizaje en base a la actividad del párvulo, considerándolo como una totalidad. Organización de actividades que favorezcan el juego espontáneo y el juego con reglas en el que el mismo niño tenga participación. Observación constante del párvulo, con el objetivo de identificar necesidades, características personales. Organización de las actividades de tal modo que favorezcan la comunicación e interacción, entre los niños(as) y de cada niño con el adulto. Participación de los Padres en las actividades del Jardín Infantil. Organización del ambiente, que favorezca la satisfacción de necesidades básicas, la elección e iniciativa personal. Pilares Metodológicos del Curriculum Integral En el uso de la actividad lúdica que produce placer y bienestar al niño y cuestionamiento de la realidad, se construyen estos cuatro pilares: Valor educativo del juego

El juego constituye una actividad fundamental en el párvulo, ya que No se puede estimular integralmente a un niño si no se le brinda la oportunidad de involucrarse plenamente en la realización de las actividades. Es un medio de aprendizaje que provoca placer. Este se realiza en forma distinta según la edad y el nivel, en forma espontánea. La Búsqueda de la verdad. Se basa en la búsqueda de la solución a las inquietudes y problemas que el medio le provoca al niño(a) en esa exploración del ambiente natural y cultural. A través de los procesos de pensamiento, como la observación, asociación, comparación y clasificación, se expresan un conjunto de actividades que le permitirán encontrar la verdad. Juego de rincón Las actividades de juego de rincón son iniciadas por los niños(as) que tienen sus propios objetivos. Permiten favorecer aprendizajes, desarrollando la creatividad y facilitando la interacción social, la comunicación entre los participantes, satisfaciendo necesidades e inquietudes. Método globalizador con ejes centralizadores Hace referencia a las principales ideas pedagógicas de Decroly, el que manifiesta que la percepción del niño es global, que percibe los objetos, hechos y situaciones, como consecuencia de la curiosidad y la necesidad. Roles a. Rol del Educador: Debe asumir un papel dinámico, reflexivo y analítico en la práctica pedagógica, tomando en cuenta las características, necesidades, experiencias e intereses del niño y la niña. El rol que asuma dependerá de los objetivos, es planificador del

proceso enseñanza- aprendizaje, elabora los instrumentos para evaluar, guía en el descubrimiento del niño(a), además de ser modelo en relación a la adquisición de aprendizajes por imitación. Funciones del Educador de Párvulos: Coordinador y supervisor del trabajo en equipo. Guía en relación al trabajo con los padres. Es un evaluador: observa constantemente, registra sus observaciones y emite juicios valorativos sobre las experiencias logradas y los medios educativos empleados. Permitir que los niños(as) interaccionen con sus iguales, el medio que les rodea y con otras personas. b. Rol del Niño: Se concibe como un participante activo (aprender a aprender), esto quiere decir que el niño es capaz de: Resolver problemas Seleccionar actividades, temas, materiales, formas de ejecutarlas. Exteriorizar sus pensamientos y sentimientos a través de diversas formas de expresión. Ejercitarse en experiencias directas. c. Rol de la Familia: Es el primer agente de socialización, desempeña un papel fundamental como mediador entre el niño y la cultura, en ella el niño(a) establece sentimientos de seguridad, bienestar, experimenta el mundo físico que le rodea y expresa las primeras palabras y construye el conocimiento previo que aporta al jardín. Organización del espacio y los materiales:

El Currículum Integral postula una organización del espacio flexible, dependiendo de las necesidades, intereses de los niños(as) y es condicionado por las características del ambiente. El espacio y los materiales no son estáticos; el espacio se modifica y los materiales se renuevan periódicamente, de acuerdo a los objetivos. Si se utilizan diferentes áreas de juego, el cambio podría estar referido a las áreas mismas o a los materiales que se ofrecen. El requisito mínimo en cuanto a espacio consiste acondicionar variadamente el espacio interior y exterior, para posibilitar la realización de actividades variadas como por ejemplo: carpintería, jardinería, crianza de animales.

Organización del tiempo: En la organización del tiempo en el curriculum integral favorece la participación y comunicación del niño y postula una organización del tiempo flexible, de acuerdo las necesidades e intereses del niños y niñas, consistiendo la rutina diaria, un instrumento en cual la organización eficaz el tiempo en la tarea educativa, donde la educadora programa los periodos de la jornada de manera que den forma graduada y equilibrada para facilitarle la distribución del tiempo al educando y el educador. La rutina favorece la participación y comunicación de los niños y se basa en postulados que señalan que un individuo no vive aislado, ya que forma parte de una comunidad la cual está en constante relación. Es en la comunidad donde se adquiere conocimiento acerca del individualismo y aprende a conocerse el mismo. Dependiendo de las características de los niños depende la organización del tiempo siendo flexible y en función de ellos se organiza un horario combinando actividades espontáneas y semi-dirigidas de carácter individual y grupal. La flexibilidad es la facultad que posee la educadora para, descartar, modificar, unir o extender algunas de las actividades otorgándole un grado de flexibilidad a la planificación. Se debe tomar en cuenta las características, la edad y que el horario permita que se cambien las actividades; tranquilas y activa; espontáneas y libres:

individuales y grupales sean grandes o pequeños, dentro o fuera de la sala. La duración y secuencia de estas es referencial dependiendo de las condiciones de cada realidad. El tiempo se debe organizar y aprovechar de la mejor manera, respetando al niño y sus características, siendo la primera tarea conocer a cada niño que se encuentre. Principalmente se debe satisfacer las necesidades básicas físicas (alimentación, descanso, higiene) luego las inquietudes intelectuales y el desarrollo del pensamiento desde lo motor hasta lo afectivo. Debe satisfacer la rutina las necesidades de manera integral en los niños. Planificación En esta modalidad, la planificación debe estar basada en un diagnóstico de las necesidades e intereses individuales y grupales en todas las áreas del desarrollo, cumpliendo una función orientadora del quehacer educativo. Deberá considerar, además, la posibilidad de replanificar en la acción, de acuerdo con situaciones incidentales del interés de los niños, o a respuestas no previstas en cada uno de ellos. El educador que planifique en esta modalidad deberá cautelar la claridad de la comunicación, con el objeto de que tanto los padres como el personal puedan comprender el proceso que se está llevando a cabo y colaborar efectivamente en él. Tipos de planificación Propicia una planificación a largo, mediano y corto plazo, según las necesidades del grupo de niños y de la factibilidad de acción del educador. La planificación implica un trabajo diferenciado por niveles. Algunas formas de planificación curricular a mediano y corto plazo, por niveles, serían: Sala cuna: Modelos curriculares de planificación estructurados en tareas de desarrollo y situaciones de estimulación.

Nivel medio: Modelos curriculares de planificación estructurados en objetivos, sugerencias de actividades y sugerencias metodológicas. Formas globalizadas de organización de actividades, que se seleccionan de acuerdo con los objetivos: centro de interés, juego centralizador, motivo de expresión. Planes que consideran alternativas de elección espontánea en todas las actividades, materiales, etc. Ejemplo: juego en áreas diferenciadas, juego centralizador. Nivel Transición: Formas globalizadoras de organización de actividades seleccionadas según las experiencias que se desean y las características de los niños. Estas pueden ser: centros de interés, unidades de enseñanza aprendizaje, juegos centralizadores, motivos de expresión, proyectos personales o grupales. Tanto en los proyectos, unidades de enseñanza aprendizaje, centros de interés y motivos de expresión, hay que dar oportunidades de autoevaluación por parte los párvulos. Evaluación En el curriculum integral la evaluación abarca las tres líneas de acción del educador, esto quiere decir, niño, familia y comunidad Educativa. En este proceso se da una gran importancia a la actividad de observación que lleva a cabo la Educadora, a través de registros. Con esto se permite valorar las experiencias de los niños y niñas y a la vez poder tomar dediciones a partir de ellas. Los tipos de evaluación que existen según este curriculum, es según el propósito que se tenga y el tipo de dedición que se quiera llegar a tomar. Diagnostica: Este tiene por objeto detectar necesidades e intereses y así poder determinar los objetivos que guiaran el proceso y todos los medios que se

utilizaron o utilizaran para cumplir con este. Formativa: Sirve para modificar los medios educativos empleados, teniendo como propósito de mejorar este proceso. Sumativa: Se utiliza cuando se desea determinar el grado de logros de los objetivos, o los todos procesos alcanzados por las diversas áreas del desarrollo, respecto a experiencias o soluciones de problemas detectados.

Conclusión

A modo de conclusión el trabajo nos sirve para ver las ventajas y desventajas del currículum, además de conocer un poco de la historia, fundamentos y aplicación en el aula. Como grupo pensamos que el enfoque del juego en el Currículum Integral pretende dejar aprendizajes significativos a través de las experiencias tanto grupales como individuales. Nos podemos dar cuenta que el Currículum Integral trabaja con la incorporación desde la salas cunas hasta el nivel de transición donde su énfasis es la unión que puedan tener los niños y niñas con la sociedad, siendo parte de ella como un integrante activo.

Similar documents

Curriculum integral HISTORIA

Cattalina Anaiis - 62.7 KB

Calculo Integral

Fernanda Navarro - 1.9 MB

calculo integral

Fanny Pineda - 779.5 KB

Integral lipat2

Muchamad Parevi - 196.3 KB

cartilla historia

Gisela Choque Cori - 183.7 KB

Pre Tarea Calculo Integral

RosaAnggeliicaNieto - 1.1 MB

U1_Act.2_ Diagnóstico Integral

Jose Miguel Martinez Galindo - 56.6 KB

Pre Historia

Paola Cortes - 1 MB

Historia - Apronal

Jhonny Villegas - 92.6 KB

Texto Historia - Luisa Correa

Luisa Fernanda Correa Gómez - 70.1 KB

Tarea Historia Vicente G

Juan Guajardo - 665.2 KB

HISTORIA imprimir

Jatniel Toriza Borroto - 133.4 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]