Clase 3 - Distrés respiratorio

  • Uploaded by: OsvaldoAránguizGenel
  • Size: 1.3 MB
  • Type: PDF
  • Words: 2,203
  • Pages: 45
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

ATENCIÓN DE EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL BOX ODONTOLÓGICO Mayo, 2021

Distrés respiratorio: obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño, hiperventilación, asma, insuficiencia cardiaca, diagnóstico diferencial Mayo, 2021

Contenidos 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Introducción Consideraciones generales Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño Hiperventilación Asma Insuficiencia cardiaca Diagnóstico diferencial

Introducción • Causas comunes de dificultad respiratoria: hiperventilación, asma (broncoespasmo) y edema pulmonar. • Las personas con estos tipos de dificultad respiratoria suelen permanecer conscientes durante todo el episodio. • En casi todas las emergencias médicas que involucran la pérdida de conciencia, hay cierto grado de obstrucción de las vías aéreas.

Introducción • Causas comunes de dificultad respiratoria: hiperventilación, asma (broncoespasmo) y edema pulmonar. • Las personas con estos tipos de dificultad respiratoria suelen permanecer conscientes durante todo el episodio. • En casi todas las emergencias médicas que involucran la pérdida de conciencia, hay cierto grado de obstrucción de las vías aéreas.

Síntomas de la enfermedad respiratoria Ruidos • Sibilancias

Síntomas de la enfermedad respiratoria Ruidos • Roncus

Síntomas de la enfermedad respiratoria Ruidos • Estridor

Síntomas de la enfermedad respiratoria Ruidos • Crepitación

Obstrucciones de la vía aérea superior causas • Las enfermedades que pueden causar obstrucción de la vía aérea alta son, entre otras:

• • • • • • • • • •

• Reacciones anafilactoides idiopáticas.

Traumatismo faríngeo. Lesión en tráquea. Quemadura esofágica. Absceso parafaríngeo. Absceso paratonsilar. Angina de Ludwig. Alergia laríngea. Neoplasias traqueobronquiales. Pólipo laríngeo. Anafilaxia.

• Síndrome de Hallermann-Streiff. • Aspiración de contenido orofaríngeo. • Aspiración de vómito. • Estenosis laríngea. • Laringoespasmo agudo. • Parálisis bilateral de los pliegues vocales. • Estenosis traqueal. • Edema laríngeo. • Inhalación de humo.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño • La obstrucción de las vías respiratorias puede provocar un paro cardíaco y respiratorio si no se aborda con rapidez y eficacia. • Un paciente consciente que se “agarra la garganta” muestra el signo universal de asfixia. • Anime al paciente a que adopte una posición cómoda y tosa con fuerza hasta que pueda respirar normalmente. • Si la tos se vuelve semanal e ineficaz, active protocolo de emergencia; coloque al paciente en posición supina; y aplique rápidos empujes abdominales hacia arriba hasta que el objeto sea expulsado.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño • Si el paciente se tragó un objeto: • Acostar y girar hacia un lado • Si paciente tragó cuerpo extraño y éste no obstruye la vía aérea: solicitar radiografía de tórax anterolateral para descartar que esté en vía aérea. Solicitar al paciente que vigile excreción en las heces. • Si cuerpo extraño obstruye la vía aérea, inmediatamente intentar succionarlo, si no hay éxito, utilizar fórceps Magill.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño • Si el paciente se tragó un objeto: • Acostar y girar hacia un lado • Si paciente tragó cuerpo extraño y éste no obstruye la vía aérea: solicitar radiografía de tórax anterolateral para descartar que esté en vía aérea. Solicitar al paciente que vigile excreción en las heces. • Si cuerpo extraño obstruye la vía aérea, inmediatamente intentar succionarlo, si no hay éxito, utilizar fórceps Magill.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño • Si el paciente se tragó un objeto: • Acostar y girar hacia un lado • Si paciente tragó cuerpo extraño y éste no obstruye la vía aérea: solicitar radiografía de tórax anterolateral para descartar que esté en vía aérea. Solicitar al paciente que vigile excreción en las heces. • Si cuerpo extraño obstruye la vía aérea, inmediatamente intentar succionarlo, si no hay éxito, utilizar fórceps Magill.

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño • Video: https://www.youtube.com/watch?time_co ntinue=53&v=SqpcTF2HFvg&feature=emb_ logo

Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño • Prevención: • Uso de goma dique cuando sea posible • Asistente debe proveer succión constante • Amarrar objetos con hilo dental, que permitan rápida remoción (clamps, algodones, gasas, etc.)

Obstrucción de la vía aérea, manejo Paciente CONSCIENTE con vía aérea obstruida

Identifique la obstrucción completa de las vías respiratorias, pregunte: "¿Se está ahogando?" Si la víctima indica "SÍ" (por ejemplo, señal universal de asfixia)

Aplicar compresiones abdominales hasta que se expulse el cuerpo extraño o la víctima quede inconsciente.

Haga que el personal médico o paramédico evalúe al paciente en busca de complicaciones antes del alta

Obstrucción de la vía aérea, manejo Víctima CONSCIENTE de 1 año de edad o más con vía aérea obstruida conocida que pierde el conocimiento

Bajar a la víctima al suelo en posición supina con la cabeza en posición neutral

¡Pedir ayuda!

Activar el protocolo de emergencia

Comience SVB con 30 compresiones torácicas. No compruebe el pulso.

Cada vez que abra las vías respiratorias para ventilar, abra bien la boca de la víctima y busque el objeto extraño.

Si está visible, retírelo con los dedos, pinzas de intubación Magill u otro dispositivo.

Si no es visible, continúe con las compresiones torácicas, mirando dentro de la boca antes de ventilar el objeto.

Después de aproximadamente 2 minutos, o 5 ciclos de SPV, active protocolo de emergencia si aún no lo ha hecho.

Continúe hasta que sea efectivo o llegue EMS para hacerse cargo de la gestión.

Haga que el personal médico o paramédico evalúe al paciente en busca de complicaciones antes del alta u hospitalización.

Obstrucción de la vía aérea, manejo Post-alivio de la secuencia FBAO

El éxito en la eliminación de una obstrucción de las vías respiratorias de una víctima de asfixia se observa al: (1) sentir el movimiento del aire de la boca y la nariz (si paciente está respirando espontáneamente, y (2) viendo que el pecho sube y baja mientras usted respira por la víctima (si la paciente tiene apnea).

Vuelva a evaluar C → A → B, controlando y registrando los signos vitales, incluida la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria.

Paciente debe ser evaluada antes de ser dada de alta del consultorio dental por personal médico para determinar si hay complicaciones o no ha ocurrido.

Ordene la siguiente secuencia:

Ventilación con aire manual (asistencia ventilatoria básica) (AMBU) • https://www.youtube.com/watch?v=ZnzYuChPGks

Obstrucción de la vía aérea, manejo invasivo • Se puede realizar la apertura quirúrgica de las vías respiratorias de varias maneras. • Dos de los más utilizados son traqueotomía y cricotirotomía. • Estos procedimientos invasivos deben emplearse únicamente por personas capacitadas en las técnicas y solo cuando el equipo adecuado está disponible.

Cricotiromía

Hiperventilación • La hiperventilación se caracteriza por disnea y taquipnea relacionadas con la ansiedad. • La hipoxia cerebral conduce a una inspiración prolongada (es decir, suspiros profundos), lo que resulta en una concentración baja de CO2 y un pH arterial elevado (alcalosis respiratoria). • El síndrome de hiperventilación es común en mujeres jóvenes. • Los factores predisponentes incluyen el dolor y el estrés personal y ambiental. • Otras causas: enfermedad cardiopulmonar (EPOC, edema pulmonar) y estimulantes del sistema nervioso central (fármacos, refrescos de cola, café, té).

Hiperventilación Prevención: • Identificar al paciente en riesgo • Reducir ansiedad • Asegurar una anestesia local profunda • Utilizar agentes anestésicos locales que contengan un vasoconstrictor congruente con la capacidad funcional del paciente

Hiperventilación • Signos y síntomas • Inspiración con suspiros frecuentes (> 20 respiraciones / min) y prolongada • Disnea: A veces tan severo que el paciente se siente asfixiado • Aturdimiento y mareos • Parestesia cara y las extremidades. • Espasmo muscular tónico • El tétanos puede ocurrir con alcalosis respiratoria grave • Opresión, dolor en el pecho • Síncope

Hiperventilación • Manejo

• Colocar al paciente en una posición vertical o semireclinada • Indique al paciente que respire poco a poco con ayuda de sus manos sobre la boca, y que lo retenga el mayor tiempo posible. • Repetir esta secuencia de 6 a 10 veces • Alternativamente, haga que el paciente vuelva a reproducir el aire espirado de una bolsa de papel - NO ADMINISTRAR OXÍGENO • Si el paciente no responde • • •

Activar protocolo de emergencia Monitorear los signos vitales Si en algún momento el paciente no responde, no tiene respiración normal ni pulso palpable, considere el diagnóstico de paro cardíaco. • RCP inmediata y desfibrilación congruentes con las recomendaciones actuales

Asma •,

Asma Paciente asmático en la consulta dental:

• Correcta historia clínica: factores desencadenantes, gravedad, frecuencia y el tratamiento farmacológico. • El paciente asmático controlado se puede tratar de manera rutinaria en el consultorio dental. • Seguir recomendaciones sobre características del consultorio: • Piso y paredes lisas (polvo). • Adecuada ventilación. • Evitar exceso de aromatizantes o líquidos de limpieza muy concentrados. • Acudir a la consulta con el broncodilatador que emplea de manera rutinaria. • Pacientes con asma moderada o grave se recomienda la inhalación del broncodilatador de manera profiláctica.

Asma • Factores de riesgo

Asma, manejo de crisis asmática Reconocer el problema (dificultad respiratoria, sibilancias)

Suspender el tratamiento dental

C → A → B: evaluar y realizar soporte vital básico según sea necesario

(El episodio continúa)

Activar el protocolo de emergencia

P: coloque al paciente cómodamente (generalmente de pie)

D — Brindar manejo definitivo:

Administrar O2

Administrar broncodilatador por inhalación. (Episodio termina: atención dental puede reanudarse).

Activar protocolo de emergencia

Administrar fármacos parenterales o vía oral: O2, agonista betaadregnérgicos (epinefrina o salbutamol), y corticoide por vía EV u oral

Hospitalizar o dar de alta al paciente, según recomendación de médico de urgencia

Insuficiencia cardiaca y edema pulmonar agudo • La IC es un síndrome complejo que resulta de cualquier anormalidad estructural o funcional que compromete el llene o la eyección ventricular. • Puede resultar de alteraciones del pericardio, del miocardio, de los vasos coronarios, de las válvulas, de los grandes vasos o anormalidades metabólicas. • Síntomas y signos típicos.

Insuficiencia cardiaca: de la HTA a la insuficiencia cardiaca Desde el punto de vista clínico, la enfermedad cardiaca hipertensiva se clasifica en 4 categorías ascendentes:

• Grado I: Disfunción diastólica aislada del VI sin hipertrofia. • Grado II: disfunción diastólica aislada del VI con hipertrofia concéntrica. • Grado III: IC clínica (disnea y edema pulmonar con fracción de eyección conservada). • Grado IV: cardiomiopatía dilada con IC y reducción de la fracción de eyección. JACC: Heart Failure Aug 2017, 5 (8) 543-551; DOI: 10.1016/j.jchf.2017.04.012

Signos y síntomas • Disnea de esfuerzos progresiva • Disnea paroxística nocturna • Ortopnea • Fatigabilidad

• Tercer ruido • Soplos de insuficiencias valvulares • Crepitaciones pulmonares

• • Edema vespertino de extremidades • inferiores • • Aumento de peso • • Distensión venosa yugular • • Reflujo hepatoyugular

Derrame pleural Hepatomegalia Ascitis Palidez y frialdad de piel Cianosis

¿A qué signo corresponde la imagen? a) Edema b) Angioedema c) Linfedema

¿A qué signo corresponde la imagen? a) Cianosis b) Distensión arterial c) Distención venosa yugular

Clasificación • La IC se clasifica según los siguientes parámetros: • Tiempo de evolución de la enfermedad • Síntomas predominantes • FEVI • Capacidad funcional (CF) • Estadios evolutivos de la enfermedad y etiología

Clasificación Funcional de la IC de la Asociación de Cardiología de Nueva York (NYHA) • Basada en las limitaciones que impone la enfermedad en relación con el desarrollo de actividad física.

Insuficiencia cardiaca y edema pulmonar agudo • Todos los signos de IC, más: • • • • •

Cianosis Ansiedad Taquipnea Disnea en reposo Estertores húmedos en pulmón

• El paciente que sufre edema agudo de pulmón representa una verdadera emergencia médica. El protocolo que se describe a continuación debe ser seguido para tratar al paciente dental que tiene antecedentes de insuficiencia cardiaca:

Insuficiencia cardiaca y edema pulmonar agudo, manejo Suspender el tratamiento dental

P: posición del paciente: el paciente consciente se coloca en cualquier posición cómoda (generalmente erguida)

Activar el protocolo de emergencia

C → A → B: evaluar y realizar soporte vital básico según sea necesario

D — Cuidados definitivos:

Administrar O2

Monitorear los signos vitales

Paciente de alta

Modificar el tratamiento dental posterior

Reconocer el problema

(Paciente consciente que presenta extrema dificultad para respirar)

Intente calmar al paciente

Aliviar los síntomas de la dificultad respiratoria: •a. Realizar flebotomía sin sangre, b. Aliviar la aprehensión

Conclusiones Reconocer la dificultad respiratoria Sonidos: sibilancias, tos, crepitaciones, frecuencia anormal o profundidad de respiración

D — Controle los signos vitales: presión arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria

Suspender el tratamiento dental

P: colocar al paciente en decúbito supino, si está inconsciente o cómodamente (generalmente de pie) si está consciente

C → A → B: evalúe y proporcione soporte vital básico, según necesario

Manejar la ansiedad del paciente

Proporcionar un tratamiento definitivo de la dificultad respiratoria.

Activar los servicios médicos de emergencia según sea necesario

Referencias • Donaldson M, Goodchild JH: Making dentistry even safer: Understanding the proper choice and use of emergency medications. Calif Dent Assoc J 47:455-463, 2019. • Malamed SF. Medical Emergencies in the Dental Office. 7th edition. Elsevier Health Sciences, 2014. • Sangrik LJ: Malpractice issues surrounding medical emergency preparedness in dentistry. Dent Econ 108:38-39, 2018. • Hupp JR, Yeung A. Contemporary Oral and Maxillofacial Surgery. 7th edition. Elsevier. 2019. 2, 20-37 • Malamed SF. Sedation: A Guide to Patient Management Elsevier. 2018. 32, 437-441. • Nazar J, Claudio, Zamora H, Maximiliano, & González A, Alejandro. (2015). CIRUGÍA AMBULATORIA: SELECCIÓN DE PACIENTES Y PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS. Revista chilena de cirugía, 67(2), 207-213.

FIN Muchas gracias.

Similar documents

Clase 3 - Distrés respiratorio

OsvaldoAránguizGenel - 1.3 MB

Auditoria Clase 4 Ucv

Jesús - 4.9 MB

PRIMERA CLASE-PARTE II

Royer Gómez - 5.1 MB

Laborator clase externe

Chariyeva Yazgul - 611.2 KB

ARTI III - clase 32

Victoria Beck - 1.1 MB

Ap-Clase 2 Cat

Claudia Benites - 1.4 MB

Curso Online Rorschach CF-Chile Clase 7

Alexandra Munoz Soto - 940.3 KB

TAREA DE CLASE 06 DE JULIO

Mishel Rosalia Rueda Rodriguez - 73.9 KB

Tarea #3 Corte 3

German Redondo Mendoza - 895.2 KB

© 2025 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]