CURSO REMEDIAL PRIMARIA

  • Uploaded by: Nancy Chavez
  • Size: 2.2 MB
  • Type: PDF
  • Words: 14,316
  • Pages: 72
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

1

INGRESO A SECUNDARIA CURSO REMEDIAL

1*

ALUMNO

4

CONTENIDO GENERAL Primer día Nombre de la Actividad

Secuencia de aprendizaj e

Sesiones de 50 minutos

No. 1

Primera sesión del curso de inducción al ciclo escolar 2019- 2020. Crisantemo.

1

No. 2

Infraestructura física y organigrama de la escuela

1

No. 3

La organización de la escuela secundaria (Plan de estudios y formas de evaluación).

1

No. 4

Reglamento y disciplina escolar .

1

No. 5

Yo: La persona. “Nadie puede querer lo que no conoce”.

1

No. 6

Vivir en sociedad. La vida en grupo.

1

Segundo día Secuencia de aprendizaj e

Nombre de la Actividad

Sesiones de 50 minutos

No. 7

Tipo de cambio

1

No. 8

El niño pequeño.

1

No. 9

Tela de Sevoya

1

No. 10

El descuento.

1

No. 11

El príncipe rebelde.

1

No. 12

La Torre Eiffel.

1

No. 13

Bebidas energizantes.

1

CONTENIDO GENERAL Tercer día Secuencia de aprendizaj e

Nombre de la Actividad

Sesiones de 50 minutos

No. 14

La clonación.

1

No. 15

El cartógrafo y su negocio.

1

No. 16

La traslación de la Tierra.

1

No. 17

Las fases de la Luna.

1

No. 18

El tropismo en las plantas.

1

No. 19

La basura, el ambiente y la sociedad.

1

No. 20

Test de sistema de representacion favorita

1

Cuarto día Sesiones de 50 minutos

Nombre de la Actividad Aplicación de Ficha psicopedagógica

1

Evaluación Diagnóstica : Comprensión Lectora, Matemáticas, Geografía, Educación Física, Tecnología y Artes

Quinto día

1 por asignatura

Nombre de la Actividad

Sesiones de 50 minutos

Evaluación Diagnóstica: Asignatura Estatal, Español, Segunda Lengua Inglés y Ciencias.

1 por asignatura

Orientación y tutoría. Seguimiento a la Ficha psicopedagógica

1

Secuencia de aprendizaj e No. 21

Nombre de la Actividad

Plan de Vida.

Actividad de Cierre: «Convivencia Escolar»

Sesiones de 50 minutos 1 1

CRISANTEMO

Primer día Secuencia 1

Por Kevin Henkes ¿Alguna vez te has puesto a pensar en lo bonito que es tu nombre? Tus padres eligieron bien y lo escogieron pensando en ti. En este cuento vamos a leer qué le sucedió a una niña a la que le pusieron, ¿cómo creen? Crisantemo. El día que ella nació fue el más feliz en la vida de sus padres. ― ¡Es perfecta! ―exclamó la mamá. ― Sin lugar a dudas ―reconoció el papá. Y lo era... Era absolutamente perfecta. ― Debemos elegir un buen nombre para ella ―sugirió la mamá. ― Su nombre debe ser perfecto ―indicó el papá. Y así fue. Crisantemo. Sus padres le pusieron Crisantemo. Crisantemo creció, creció y creció. Y cuando fue lo suficientemente mayor como para apreciar su nombre, le encantó. Le encantaba cómo sonaba cuando la despertaban. Le encantaba escucharlo cuando su papá la llamaba a cenar. Y le encantaba cuando lo repetía ella misma, muy bajito, adelante del espejo del baño. Crisantemo... Crisantemo... Crisantemo... A Crisantemo le encantaba ver su nombre escrito en un sobre. Verlo hecho de merengue, en un pastel de cumpleaños. Verlo cuando ella misma lo escribía con un lápiz grueso de color naranja. Crisantemo... Crisantemo... Crisantemo... Crisantemo pensaba que su nombre era absolutamente perfecto, hasta el día en que comenzó a ir al colegio. Aquel día, Crisantemo se puso un vestido muy alegre. Y se fue hacia la escuela corriendo, con la más radiante de sus sonrisas. ― ¡Hurra! ―gritaba Crisantemo― ¡Viva el colegio! Pero cuando la señora Charo pasó lista, todos se rieron al oír el nombre de Crisantemo. ― ¡Es larguísimo! –dijo Josefina. ― A mí me pusieron el nombre de mi abuela ―replicó Victoria―. Tú, en cambio, te llamas como una flor. Crisantemo agachó la cabeza. Cohibida ya no pensaba que su nombre fuera perfecto. Estaba convencida de que era horrible. El resto del día no transcurrió mejor. Victoria levantó la mano para indicarle a la señorita Charo que el nombre de Crisantemo tenia ¡diez letras!, ¡d-i-e-z! ―Si yo tuviera un nombre como el tuyo, me lo cambiaba ― insistió Victoria mientras los niños hacían cola para ir a casa. ― ¡Ojalá pudiera!, pensó Crisantemo, descorazonada. ― ¡Bienvenida a casa hija! ― Le dijo la mamá. ― ¡Bienvenida a casa hija! ― Le dijo el papá. ―La escuela no se ha hecho para mí ―respondió Crisantemo―. Dicen que mi nombre es el nombre de una flor. Hacen como que me arrancan, y hasta me huelen... ―No les hagas caso, cariño ―la consoló la mamá. ― ¡Son unos envidiosos, unos maleducados y unos presumidos! ― añadió el papá. ― ¿Quién no va a tener envidia de un nombre tan bonito como el tuyo?

Crisantemo se sintió un poquito mejor después de jugar un rato con sus papás, de comer su postre favorito (bizcocho de chocolate con crema) y de que la mimaran durante toda la tarde con besos y abrazos. Aquella noche soñó que era un Crisantemo de verdad. Tenía hojas y pétalos. Victoria la había arrancado y le había quitado los pétalos y las hojas, una por una, hasta dejarla en un tallo desnudo y larguirucho. Fue la peor pesadilla de toda su vida. ¡Pobre Crisantemo! Vamos a ver, mañana, si las cosas mejoran para esta niña. Al día siguiente, Crisantemo se puso el vestido de los 7 bolsillos y lo llenó con objetos que más quería, incluido el amuleto de la buena suerte. Tomó el camino más largo para ir a la escuela que cada día se detenía a ver las flores que se encontraban a su paso éstas parecía llamarla: Crisantemo, Crisantemo. Aquella mañana los niños conocieron a la que iba a ser su maestra, la señorita Estrella, su voz era de en sueño, al igual que toda ella los alumnos se quedaron boquiabiertos durante todo un buen rato. La señorita Estrella les resultaba absolutamente maravillosa y todos hicieron todo lo posible por causarle buena impresión. La señorita Estrella mandó a los niños a entonar la escala, luego asignó a cada uno el papel que iba a representar en el festival de la escuela; Victoria fue seleccionada para representar a la reina hada, a Josefina se le asignó el papel de duende mensajero y Crisantemo sería la flor Margarita. -Mi nombre también es largo-dijo la señorita Estrella. -¿Largo? se extraño Josefina Y...-agregó la señorita Estrella ¡yo también me llamo como una flor! -¿De verdad?-preguntó Victoria -De verdad- respondió la maestra Estrella- mi nombre es Malvarrosa Estrella y si el bebé que estoy esperando es una niña, le pondremos Crisantemo. Me parece un nombre absolutamente perfecto. Crisantemo no podía creer lo que estaba oyendo, se ruborizó, se sentía feliz, estaba radiante. Crisantemo... Crisantemo... Crisantemo... Josefina, Rita y Victoria miraban ahora a Crisantemo con cierta envidia -Díganme Amapola – dijo Josefina - A mí Clavelito-sugirió Rita - A mí Azucena-concluyó Victoria -Crisantemo ya no solamente pensaba que su nombre era perfecto ¡Estaba totalmente convencida! Al final, el número musical de la clase fue todo un éxito. Crisantemo estuvo magnífica en el papel de Margarita. El único error lo cometió Victoria; se le olvidaron los versos que tenía que decir la reina hada. A Crisantemo la obra le pareció divertidísima y, durante el baile de las flores no puedo contener la risa. Poco después la señorita Estrella dio a luz a una preciosa niña y por supuesto, le puso el nombre de Crisantemo. Hay nombres más frecuentes, nombres más raros, nombres que nunca habíamos oído, pero todos merecen respeto y todos podemos estar orgullosos de nuestro nombre, como Crisantemo.

8

EJERCICIO SECUENCIA NO. 1 Contesta las preguntas con tus propias palabras:

1.- ¿Qué reglas de convivencia consideras necesarias para que tu curso tenga un desarrollo armónico y de respeto?

2.- ¿Qué te causa más temor ahora que ingresaste a la secundaria?

3.- ¿Qué dudas tienes de la escuela secundaria?

4.- ¿Qué reglas de convivencia te gustaría que existieran durante tu permanencia en la secundaria?

[Escriba aquí]

Secuencia 2 INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA SECUNDARIA La escuela secundaria, conjuntamente con las escuelas de preescolar y primaria, constituyen la unidad de servicio público que ofrece educación general básica, esencialmente formativa. Su objetivo primordial es promover el desarrollo integral del educando como un ser individual y social, para que emplee en forma óptima sus capacidades, en beneficio propio y en el de su comunidad, y adquiera la formación que le permita continuar sus estudios del nivel inmediato superior o incorporarse a la vida productiva. Para que la escuela secundaria cumpla su objetivo es menester que el personal responsable del servicio de educación secundaria, dentro de su ámbito de acción, actúe con amplio criterio para tomar decisiones adecuadas. Escuelas Secundarias ISEP Diagrama de DIRECCIÓN TIENDA ESCOLAR

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SUBDIRECCIÓ N

SERVICIOS DOCENTES

SERVICIOS DE ASISTENCIA EDUCATIVA

SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

Organización Escuelas Secundarias SEBS Diagrama de Organización DIRECCIÓN TIENDA ESCOLAR

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR

CEPS / APF SUBDIRECCIÓ N

PREFECTURA

ORIENTACIÓN

SERVICIOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS

10

PUESTO

Supervisor/ ao Inspector/a

FUNCION ES Es la autoridad educativa más cercana a las escuelas y tiene funciones pedagógicas y administrativas encaminadas a apoyar, asistir, orientar, asesorar y facilitar el trabajo de directivos y docentes en las escuelas a fin de mejorar el proceso educativo y sus resultados. También le corresponde evaluar el funcionamiento de las escuelas bajo su responsabilidad y promover la evaluación interna de cada escuela, a fin de que éstas logren los propósitos educativos en todos los alumnos, con calidad y de acuerdo con criterios de equidad.

Director/a

Es la máxima autoridad de la escuela, asume la responsabilidad directa del funcionamiento general de la institución y de cada uno de los aspectos inherentes a la actividad del plantel. El propósito de su cargo es planear, organizar, dirigir y evaluar la presentación del servicio de educación secundaria.

Subdirector/a

Apoya al director en las funciones administrativas y técnico pedagógicas, y en todo cuanto contribuya al buen funcionamiento del plantel. Es la segunda autoridad educativa dentro de la escuela.

Profesor/a

Facilita la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades del pensamiento y la incorporación de valores para la vida cotidiana en los educandos.

Contralor/a

Auxilia en la dirección del plantel en todo lo relativo al manejo de los recursos financieros y materiales de la escuela.

Orientador /a Educativo/ a

Apoya al alumno a apreciar sus intereses, a desarrollar su habilidad para reconocer causa y efecto, a anticipar las consecuencias de sus consecuencias de sus acciones y propicia actitudes y hábitos para una actuación eficiente en la vida cotidiana.

Trabajador/a social

Es el complemento de la labor que se desarrolla en las aulas, a través del cual se propicia que en el hogar se complementen los esfuerzos de la escuela.

Prefecto/a

Colabora con las acciones de promoción de autodisciplina en los educandos; establece relaciones interpersonales con los alumnos de respeto y confianza a fin de favorecer el desarrollo de sus acciones; apoya la puesta en práctica de programas específicos de aprovechamiento del tiempo libre con los educandos en la escuela. Lleva el registro de la asistencia del personal.

Secretaria/o

Registra, archiva y lleva el control de la documentación de alumnos, profesores y demás persona. Elabora todo tipo de documentos necesarios para el funcionamiento de la escuela.

Intendente

Se encarga de mantener limpia la escuela, con el propósito de hacer más agradable la estancia de la comunidad escolar.

11

[Escriba aquí]

Primer día Secuencia 2 ESPACIO PARA ELABORAR UN CROQUIS DE LA ESCUELA

Contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Cómo te sentiste con la actividad realizada?

2.- ¿Qué te impresionó más de la actividad?

3.-¿Qué preguntas realizaste en el recorrido?

4.- En tu recorrido por el edificio escolar: ¿qué observaste, con qué edificios cuenta y para qué?

12

[Escriba aquí]

Primer día Secuencia 3 LA ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA SECUNDARIA (PLAN DE ESTUDIOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO Y FORMAS DE EVALUACIÓN) CARGA HORARIA EN LA ESCUELA SECUNDARIA (PLAN DE ESTUDIOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO)

La jornada semanal de las escuelas secundarias generales es de 35 horas. La carga horaria para las escuelas secundarias técnicas, en apego al modelo pedagógico que las caracteriza, será de, al menos, 40 horas. La duración de cada hora o periodo lectivo en todos los grados y modalidades de educación secundaria es de 50 minutos. En la distribucion anual de periodos lectovos se establece la carga horarraio, en donde obervas las asignaturas a cursar y el numero de horas semanales.

* Para las secundarias técnicas, la carga horaria de esta asignatura no podrá ser menor a ocho horas.

[Escriba aquí]

Primer día Secuencia 3 MOMENTOS DE EVALUACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA En apego a los programas de estudio y con base en las evidencias reunidas durante el proceso educativo, el docente asignará a cada estudiante una calificación en una escala de 5 a 10. Las calificaciones y los promedios que de las evaluaciones se generen, por asignatura, grado escolar o nivel educativo, se expresarán con un número truncado a décimos. El registro de información en el Reporte de Evaluación para comunicar a los padres de familia o tutores sobre los resultados de la evaluación y apoyos que requieren sus hijos o pupilos, se señala enseguida:

Momento de las Evaluaciones

Periodos de Evaluación

Noviembre

Del comienzo del ciclo escolar, en agosto, al final de noviembre.

Marzo

Del comienzo de diciembre al final de marzo de cada ciclo escolar.

Julio

Del comienzo de abril al fin de cada ciclo escolar.

El conocimiento de los resultados parciales por parte de los padres de familia o tutores no limita su derecho a informarse sobre el aprovechamiento escolar de sus hijos o pupilos en cualquier momento del ciclo escolar.

[Escriba aquí]

Primer día Secuencia 3

EJERCICIO SECUENCIA NO. 3

Escribe en el cuadro cómo percibes cada asignatura que ya estudiaste en el grado escolar anterior y la responsabilidad que te corresponde para lograr un buen desempeño: Asignaturas que tenías en la primaria

Asignaturas que tendrás en primer año de secundaria

Horas a la semana de cada una

¿Para qué crees que te serán útiles en tu vida?

Responde las preguntas: 1.- ¿Cuáles asignaturas crees que te serán interesantes y por qué? 2.- ¿Cuáles asignaturas crees que te serán difíciles y por qué? 3.- ¿Cuántos momentos de evaluación tiene el ciclo escolar? 4.- ¿En qué momentos (fechas aproximadas) estarás en exámenes y/o entregando trabajos para tus calificaciones de tu reporte de evaluación(boleta)?

[Escriba aquí]

REGLAMENTO Y DISCIPLINA ESCOLAR

“Se entiende por disciplina escolar la obligación que tienen los maestros y los alumnos de seguir un código de conducta conocido por lo general como Reglamento Escolar. Este reglamento, por ejemplo, define exactamente lo que se espera que sea el modelo de comportamiento, el uniforme, el cumplimiento de un horario, las normas éticas y las maneras en las que se definen las relaciones al interior del centro de estudios. Dicho reglamento contempla además una normatividad respecto al tipo de sanción que se debe seguir en el caso en que el estudiante incurra en la violación de la norma. En dicho caso, es posible que algunos centros pongan más el énfasis en la sanción que en la norma misma. La pérdida del respeto por la norma al interior del aula de clase es conocida como indisciplina. Aparte de las concepciones que se tengan sobre la disciplina, ésta depende en gran medida del nivel de relaciones que se establece dentro del aula de clase, del interés que el educador puede motivar en el educando y del nivel de comunicación que se establece”. Como puedes ver, el Reglamento Escolar indica el comportamiento que todos los integrantes del plantel deben tener en aulas, patios, laboratorios, biblioteca, aula de medios, etc., es decir, es un documento que contiene normas que regulan las actividades que se realizan en la escuela, por ello es importante que lo conozcas y lo comprendas. Con el apoyo del docente a cargo del grupo, revisarás el Reglamento Escolar del plantel, y seguirás las indicaciones que realice al respecto. Seguramente has tenido la oportunidad de participar en un juego de mesa o bien en algún deporte, donde existen reglas que permiten el buen desarrollo de manera ordenada y razonable. Los diferentes deportes tienen reglas, espacios delimitados mediante una normatividad y las jugadas tienen un juez o árbitro que regula las participaciones para que exista orden, continuidad y buen clima entre los participantes. Normas: son reglas de convivencia entre los seres humanos, tenemos normas que regulan el tráfico de autos, normas de elección de representantes políticos.

16

[Escriba aquí]

Existen reglas que son establecidas por los participantes para realizar una actividad y estas pueden ser cambiadas de común acuerdo, y al no cumplirlas son merecedores de una sanción que es aceptada de común acuerdo; sin embargo, existen normas que al incumplirlas su sanción es corporal o económica, mediante un pago o pena de cárcel. Realiza el siguiente ejercicio escribiendo al interior del recuadro tres normas según corresponda en cada uno de ellos: Normas que obedecemos: En la casa

En la escuela

En la calle

En la escuela

En la calle

Normas que he desobedecido: En la casa

Las normas determinan el comportamiento de los individuos y deben ser cumplidas en un lugar y tiempo específicos.

[Escriba aquí]

Secuencia 4 Cuadro de consecuencias Analiza el siguiente listado de desobediencia a normas y leyes, y escribe en la segunda columna el castigo que impondría el grupo social en que ocurre. Fíjate en el ejemplo. Acción

Consecuenc ia

Presentarse en un sepelio con pantalón corto.

Rechazo social, seguramente te mirarían mal y te pedirían salir.

Robar una tableta en una tienda.

Rayar las paredes de una casa.

Ir a la escuela sin uniforme. Usar los pantalones por debajo de los calzoncillos. Llegar con los labios la secundaria.

pintados a

Sentarte en el cofre de un automóvil ajeno. Faltarle el respeto a la maestra (o).

Golpear a un compañera (o).

18

[Escriba aquí]

Secuencia 5 YO: LA PERSONA. “Nadie puede querer lo que no conoce” Seguramente habrás escuchado que el hombre es un ser racional, único e irrepetible, eso quiere decir que cada uno de nosotros es muy especial. Sabemos que eres una persona que tiene muchas cualidades, por lo que durante tu vida tendrás la oportunidad de proponerte y alcanzar diferentes metas y sentirte satisfecho con los logros. Además tienes otras características que te hacen ser esa persona única, algunas de ellas son: •Nacer con innumerables capacidades en potencia que deberás desarrollar una a una. •Encontrar el sentido de tu vida, esto es, saber para qué estás en el mundo. •Ser consciente de que eres una persona con características y cualidades externas e internas. Después de comentar la lectura anterior, es importante que reflexiones: ¿Qué esperas de ti mismo como persona al terminar el presente ciclo escolar? “La esencia de los valores es su valor…el ser valioso” Los valores no son directamente observables, pero sí lo son las actitudes y el respeto a las normas, así como el esfuerzo para comprenderlos y defenderlos. Todos los valores son positivos y tienen su opuesto en los antivalores. Un valor es lo que facilita al hombre ser mejor persona, entonces un antivalor es aquello que le dificulta esa misma tarea. Los valores los va descubriendo cada persona y los incorpora a su vida por diferentes medios, uno de los más importantes es la práctica. Te presentamos la siguiente relación de palabras para que subrayes las que representan un valor: Autonomí a Justicia

Comunicación

Amor

Responsabilid ad Injusticia

Respeto Intoleran cia

Honestidad

Libertad

Irresponsabilid ad Autenticidad

Tolerancia

Libertad

Odio

Incomunicació n Enemistad

Amistad

Justicia

Inautenticid ad

Por todo lo que eres y serás: “Espera en ti y sobre todo, cree en ti”

[Escriba aquí]

Secuencia 5 A SALTO DE CABALLO (Manual de Formación Ciudadana. Coordinación Estatal de Participación Social y Formación

Ciudadana. Sistema Educativo Estatal de Baja California, Nov. 2000. Pág. 11-13).

Lee con atención: La bajacaliforniana Denisse López es reconocida como la mejor gimnasta de México. Se inició en esa actividad a la edad de siete años y desde entonces mostró cualidades especiales, tanto físicas como de carácter. A los once años tuvo su primera participación internacional. A partir de ese momento las ausencias del hogar fueron constantes. La nostalgia, la falta de apoyo ocasional de su federación y el inadecuado equipo para prepararse, fueron para ella un reto, no un obstáculo. Su fuerza de voluntad, perseverancia, disciplina e inteligencia, son algunas de las características que sirvieron para que esta joven compitiera a nivel de las mejores gimnastas del mundo. Ha obtenido muchos reconocimientos por sus destacadas participaciones, entre ellos el Premio Estatal del Deporte, en 1996, además que asistió a las Olimpiadas de Barcelona, fue campeona panamericana en Colombia y ganó el primer lugar y la medalla de oro en Salto de caballo, su especialidad, en la Universidad de Sicilia, Italia. Participó en los juegos Olímpicos de Sidney 2000, donde se clasificó a la fase final de Salto de caballo, obteniendo el octavo lugar general, hecho nunca alcanzado por una gimnasta mexicana. Además de dedicar gran parte de su tiempo a la actividad deportiva, Denisse concluyó la Licenciatura en Psicología.

Mi deportista favorito… Decide cuál es tu deportista favorito, recuerda aspectos de su vida y haz un escrito en tu cuaderno sobre las cosas positivas que ha hecho dentro y fuera del medio donde se desempeña.

[Escriba aquí]

Secuencia 6 VIVIR EN SOCIEDAD. LA VIDA EN GRUPO Sophie Bolo

La vida en grupo: A medida que vamos creciendo, también crece nuestra curiosidad por el mundo que nos rodea. En la escuela, en un club deportivo o en el trabajo, vivimos en comunidad con otras personas.

Adaptarse los unos a los otros: Las relaciones con los extraños no se parecen mucho a las que tenemos en nuestra familia. Hay lazos de amor que nos unen a nuestra propia familia. Estamos acostumbrados los unos a los otros, aunque de vez en cuando haya discusiones. Pero la sociedad también está compuesta de personas que no son nuestros hermanos ni nuestros amigos. No siempre tienen las mismas costumbres que las nuestras. Hace falta tiempo y paciencia para conocerlos. Vivir en sociedad es aprender a relacionarse con toda clase de personas y en toda clase de situaciones. La vida con los demás: Compartimos con los demás muchas de nuestras actividades. A menudo jugamos y trabajamos con otras personas. Desde que empezamos a ir al jardín de niños, descubrimos una sociedad de la que vamos a formar parte durante mucho tiempo: ¡la escuela! Los clubes deportivos también son sociedades. Podemos llamarlas “sociedades” porque son grupos de personas organizados de tal modo que existen actividades comunes. El lugar donde trabajan los padres constituye otra sociedad, muy pequeña si administran un restaurante, pero muy grande si laboran en un hospital o en una fábrica (1).

(1)Sophie Bolo, “Vivir en sociedad. La vida en grupo” en Vivir con los demás: la familia, la sociedad, las leyes, la justicia. México. SEP-Larousse 2005.

[Escriba aquí]

Elabora un dibujo o esquema en donde representes el titulo de la lectura. Deberás expresar cómo vives en sociedad o cómo te gustaría vivir. Puedes poner tu propio título y pintarlo como lo desees.

22

[Escriba aquí]

Contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Qué significa para ti vivir en sociedad?

2.- En tus relaciones familiares ¿qué es lo que más te agrada?

3.- En tu escuela anterior o grado escolar anterior, ¿con quiénes tenías una relación de amistad? (escribe los nombres).

4.- ¿Qué es lo que más te agradaba de relacionarte con tus amigos?

5.- ¿Qué harías para tener muchos amigos y amigas en tu nueva escuela secundaria, o en tu nuevo grupo escolar?

6.- ¿Cómo crees que deben ser estas nuevas relaciones de amistad y compañerismo? Escribe algunas características, valores, etc.

7.- ¿Qué actividades realizas fuera de la escuela, y qué tienen que ver con las relaciones con los demás?

8.- ¿Crees que lo que dice la lectura es importante?: Sí, No ¿Por qué?

[Escriba aquí]

Segundo día Secuencia 7 TIPO DE CAMBIO Por: Yerson Martínez Mexicali, B. C. 22 de marzo del 2017

El peso se recupera 82 centavos ante el dólar en un plazo de dos semanas tras la subasta de mil millones de dólares por parte del Banco de México, informó Vianey Bañuelos Núñez. La presidente de la Asociación de Centros Cambistas de Mexicali reportó que las operaciones de dólares en casas de cambio se encuentran en 17.80 pesos a la compra y 18.15 pesos a la venta, con un interbancario de 19.16 pesos a la venta. “Las subastas definitivamente ayudaron a las coberturas cambiarias, dieron confianza a los inversionistas y empresarios y hay algunas especulaciones de un mercado optimista por el Tratado de Libre Comercio…” “Donde se especula que entre Estados Unidos, México y Canadá, México saldrá favorecido en las negociaciones”, explicó. La perspectiva para las próximas dos semanas es con tendencia a la recuperación y fortalecimiento del peso, se estima podría descender de la barrera de los 18 pesos la venta del dólar en casas de cambio.

Fuente: “LA CRONICA” EDICION DIGITAL http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/noticias/22032017/1193824-tipo-de-cambio-en-mexicali-pordebajo-de-los-18-pesos.html

24

[Escriba aquí]

Segundo día Secuencia 7 EJERCIO SECUENCIA NO. 7

Instrucciones: contesta las preguntas de acuerdo al texto, subrayando el inciso o respondiendo en el renglón. 1.- ¿Cuál es la idea principal del texto? a) Devaluación del peso. b) El fortalecimiento del dólar. c) Devaluación del dólar. d) La recuperación del peso. 2.- El tipo de cambio actual es consecuencia de: a) La confianza de los inversionistas. b) El Tratado de Libre Comercio. c) La subasta de millones de dólares. d) Las negociaciones entre Estados Unidos y Canadá. 3.- En las casas de cambio, ¿de cuánto es la diferencia entre la compra y la venta del dólar? Realiza las operaciones correspondientes:

4.- ¿Cuál es la tendencia en las próximas dos semanas? 5.-Si ahora el dólar se vende en $18.15 y el peso se ha recuperado 82 centavos, ¿cuánto costaba el dólar hace dos semanas?

6.- ¿En cuánto se vende el dólar interbancario?

[Escriba aquí]

EL NIÑO PEQUEÑO

Segundo día Secuencia 8

Helen Buckley Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan grande. Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y barcos; sacó su caja de crayones y empezó a dibujar. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con sus crayones rosados, naranjas y azules. Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo verde. Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba la arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su bola de arcilla. Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar. Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y muy pronto no hacía cosas de él solo. Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor grande para llegar a su salón. Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer. Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”. “No sé hasta que lo hagas”, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”, dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores, ¿Cómo sabría yo quién hizo qué y cuál es de cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo verde. http://maestrosymaestras.blogcindario.com/2009/06/00007-algunos-ejercicios-para-evaluar-comprension-lectora.html

[Escriba aquí]

1. ¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo que iban a hacer un dibujo?

2. ¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las flores?

3. ¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla?

4. ¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño?

5. ¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la maestra pidió a los niños que dibujaran?

6. ¿Por qué crees que el niño reaccionó de ese modo en la nueva escuela?

7. ¿Por qué la maestra de la nueva escuela dejaba que los niños dibujaran lo que quisieran?

8. ¿Cuál crees que es la mejor actitud de enseñanza en la escuela, la de la primera o la de la segunda maestra? ¿Por qué?

9. ¿Cuánto crees que mide el niño de la historia?

27

[Escriba aquí]

10. Si lo conviertes a milímetros ¿cuánto sería?

11. Escribe en tus propias palabras de que trata la historia

12. ¿En algún momento de tus estudios te ha pasado como la historia del Niño pequeño? Describe tu experiencia

13. Escribe las características que recuerdas del maestro (a) que más has admirado

Arcilla: Tierra constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados; es de color blanco en estado puro, y mezclada con el agua forma una materia muy plástica que se endurece al cocinarla. Silicato. m. QUÍM. Sal compuesta de ácido silícico y una base, de composición y estructura muy variada: silicato de aluminio, de boro. QUÍM. Grupo de minerales, componentes fundamentales de la corteza terrestre, que entran a formar parte de la composición de casi todas las rocas. http://maestrosymaestras.blogcindario.com/2009/06/00007-algunos-ejercicios-para-evaluar-comprension-lectora.html

[Escriba aquí]

TELA DE SEVOYA

Secuencia 9

Da lectura al siguiente texto y analicen su contenido: “Me rankontrí kon una djoya. No está escrito anriva de la tomba, no. A un ladiko, fizieron una gravura en una piedra preta, kon grandes letras grizes: “Murio komiendo i beviendo, amando a su famiya. Pedronarlo. Agora no se levanta a dezir shalom”. La tomba es de Dov Ben-Ezrá, nasido en Pazarjik, Bulgaria, en el mil ochosientos noventa i kinze i moerto en Istambol en el mil i ochosientos noventa i sesh. Le plaziya komer a la media noche el gizado de la tadre. Por esto le yamavamos “papón”, porke ansina nombravamos a kenes komen en demaziya”. A. ¿Qué encuentras de diferente respecto a tu forma cotidiana de hablar o escribir?

B. ¿Conoces algún lenguaje similar al del texto? C. Comparte las respuestas e interpretación del texto de tu equipo al grupo. D. Lean lo siguiente : TELA DE SEVOYA (Fragmento) Aquellos judíos que se negaron a salir de España tras la expulsión y se convirtieron públicamente al catolicismo, pero que en la intimidad de sus casas conservaron y practicaron su fe judía, se llamaron “cripto-judíos” o incluso “cripto-sefarditas”. Hubo tantas ramificaciones que tuvieron nombres diversos según la región en que se establecieron. En la isla de Mallorca, por ejemplo, se les conoce con el nombre de “chuetas”, con apellidos como Fuster, Martí, Cortés, Miró, Pinya, Pomar, Segura, Aguiló, Picó, Valentí, Fortesa, Valleriola, Valls, Tarongí. No todos los cripto-judíos permanecieron en la península. Avanzados los años algunas familias que profesaban sus prácticas en secreto salieron de España. Son los hijos, nietos y bisnietos de esa primera generación que vio partir a la mayor parte de su comunidad tras el Edicto de Expulsión. Aquéllos aprendieron y enseñaron a los suyos a llevarse la cruz a la boca y a persignarse a la menor provocación, sobre todo cuando se sabían observados. Con el tiempo, parte de esas familias se instalaron en el norte de México. Otras eligieron Colombia. En México, algunos cripto-judíos lograron escapar de la Inquisición al establecerse en el “Nuevo Reyno de León” y en Nuevo México. Siguieron sus hábitos y costumbres, casi como si nunca hubieran mudado país y continente. Felipe II, bisnieto de los Reyes Católicos, pidió relajar las “leyes de pureza de sangre” que establecían la obligación de ser cristianos viejos --al menos de tres generaciones-- para irse a poblar el Nuevo Mundo. 29

[Escriba aquí]

El territorio allá era lejano, inmenso y difícil de habitar. Con el fin de promover el complicado viaje, el monarca tuvo que plantear reglas más laxas y así ocupar los territorios conquistados. La lengua que hablaba este grupo de emigrantes en el Nuevo Reino de León y en Nuevo México evolucionó a la par que se habituaron a la lengua hablada en el lugar, con inflexiones y palabras distintas a las empleadas en la península. Tampoco en México los cripto-judíos que llegaron a poblar el norte del país ejercieron abiertamente sus tradiciones religiosas y ese ocultamiento comenzó a borrar las fronteras de su fe hasta perderla casi por completo. Hoy en día, en los estados mexicanos de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, al igual que en Texas y en Nuevo México, se emplean expresiones originarias de la lengua sefardí. Es probable que quienes el día de hoy emplean “güerco” (que en sentido estricto significa “diablo” y es también una forma de referirse a los niños, especialmente a los traviesos), “la calor” o “A Dio” (expresión que denota sorpresa y que en ladino es de uso cotidiano al igual que en las zonas urbanas y rurales del norte de México), ignoren el origen de estos giros. Entre los pobladores cripto-judíos, los más célebres fueron los integrantes de la familia Carbajal. Muchos, como se sabe, terminaron en la hoguera.(1) 1. Para ocultar su origen judío y evitar ser expulsados de España, ¿qué acciones realizaban los criptosefarditas? 2. ¿Has escuchado al interior de tu familia o con tus amistades las expresiones “güerco”, “la calor” o “A Dio”? 3. ¿Por qué consideras que en el transcurso del tiempo se siguen usando estas palabras?

"Luis de Carvajal y de la Cueva, recibió una carta real para establecerse en el noroeste de México, la cual nombró Nuevo Reyno de León en el año de 1582 (en la actualidad Nuevo León), esto hizo posible que un número significativo de criptojudios decidiera establecerse en esta hostil región." 4. Considerando que una generación se renueva cada 30 años… ¿Cuántas generaciones de criptojudios han vivido a la fecha en Nuevo León? Realiza en el recuadro tus operaciones:

(1) Fragmento extraído del libro: Tela de Sevoya (Moscona, pág.230-231/2012 )

30

[Escriba aquí]

Secuencia 10 EL DESCUENTO A Margarita le hacen un buen descuento en la compra de sus libros de texto; sin embargo la librería ha impuesto la siguiente política de venta: todos los estudiantes obtendrán 35% de descuento en la compra de sus libros, y sólo si lo adquieren por internet en días hábiles en horario laborable. Si no cumplen con este requisito el descuento será sólo 22%. a) ¿Cuánto obtendrá Margarita de descuento en pesos, si compra 100 USD de libros el lunes a las 10 de la noche, la hora que llega su papá? b) b) ¿Cuál será el pagó total en pesos de la compra realizada , si el tipo de cambio está a $17.90? Instrucciones: Escribe lo que se te indica: •Palabras clave que identificaste del texto:

• Realiza las operaciones:

•¿Qué crees que sintió Margarita sobre la situación que vivió?

31

[Escriba aquí]

Secuencia 11 EL PRÍNCIPE REBELDE Cierta vez, el príncipe heredero de la corona de Inglaterra, niño que se había hecho conocido por su mal genio, por su indisciplina y por la falta de respeto a sus profesores, se comportó muy mal con una de sus maestras. Muy enfadada, ella le llamó la atención y le exigió más respeto. Entonces el muchacho, lejos de hacerle caso, de un fuerte puntapié rompió uno de los más hermosos jarrones que adornaban la suntuosa habitación del palacio. La profesora de inmediato abandonó el salón de estudios y fue a presentar el caso al rey, padre del príncipe, quien vino al instante y, llamándole la atención, exigió al niño pidiese perdón a su maestra y le prometiese respeto. El pequeño príncipe, puesto de pie, en tono muy arrogante, exclamó: -Recuerde, señor, que ella es un súbdito del rey. ¿Acaso yo no seré un día el rey de Inglaterra? -Lo sé muy bien … por eso te mando por segunda vez pidas perdón a la profesora. El que debe mandar mañana, debe aprender a obedecer hoy. (1)

-(1) http://iedbicentenario.edu.co/documentos/plan7_9_2p_ingles.pdf, recuperado 5/abr/14 Autor: Manuel Fernández Álvarez

32

[Escriba aquí]

Instrucciones: A. Comentar en plenaria el significado de 3 palabras: suntuosa, arrogante y súbdito B. Encierra la respuesta correcta:

1. ¿De qué trata este texto? a) Trata de la lección de respeto que aprendió el príncipe. b) Trata del mal comportamiento de un príncipe. c) Trata de los maestros que tenía un príncipe. 2. ¿Cómo era el príncipe? a) Educado, obediente, cortés. b) Malgenioso, indisciplinado y no respetaba c) Gracioso, amable con los demás 3. Según el texto ¿por qué se enfadó la maestra? a) Porque el príncipe hizo una travesura. b) Porque el príncipe se comportó muy mal. c) Porque el príncipe no escuchaba. 4. En el texto ¿qué quiere decir “fue a presentar el caso al rey”? a) Que fue a visitar al rey. b) Que fue a discutir con el rey. c) Que fue a quejarse con el rey. 5. ¿Por qué el rey decidió llamar la atención al príncipe? a) Porque quería que primero aprendiera a obedecer. b) Porque quería enseñarle a la maestra cómo se enseña c) Porque quería que primero aprendiera a mandar 6. Este cuento nos enseña principalmente que: a) No debemos ser malcriados. b) Todos, sin importar la condición, debemos aprender a respetar. c) Debemos escuchar los consejos de los demás.

33

[Escriba aquí]

Secuencia 11 7. Ordena las ideas escribiendo adecuadamente los números : ( ( ( ( ( (

) El rey llamó la atención y exigió pedir perdón a su maestra. ) La profesora fue a presentar el caso al rey. ) El príncipe arrogante exclamó: Recuerde señor que ella es un súbdito del rey ) El príncipe heredero de la corona de Inglaterra se comportó mal con una de sus maestras. ) El que debe mandar mañana debe aprender a obedecer hoy.

8. Escribe ¿qué harías tú en una situación parecida a la del príncipe?

9.

Escribe alguna situación de tu vida que se relacione de alguna manera con lo leído en este texto:

10. Si el rey le diera a la maestra la sexta parte de la mensualidad que le deposita al príncipe para que lo siga educando (7,000 euros), ¿cuánto le daría?

11. El rey estaba comiendo pastel cuando llegaron los 7 maestros del príncipe y para tranquilizarlos les repartió el resto del pastel, del que ya había dado 15 rebanadas. • ¿Qué fracción les dio del total del pastel? •

¿Cuánto representa en decimales?

12. Escribe una lista de valores que maneja el cuento:

13. Reescribe el cuento, inventando un final distinto al que escuchaste en la lectura.

34

[Escriba aquí]

LA TORRE EIFFEL

Segundo día Secuencia 12

La Torre Eiffel (Tour Eiffel, en francés), inicialmente nombrada torre de 300 metros (tour de 300 mètres), es una estructura de hierro pudelado diseñada por Maurice Koechlin y Emile Nouguier y construida por el ingeniero francés Gustave Eiffel y sus colaboradores para la Exposición universal de 1889 en París. Situada en el extremo del Campo de Marte a la orilla del río Sena, este monumento parisino, símbolo de Francia y su capital, es la estructura más alta de la ciudad y el monumento que cobra entrada más visitado del mundo, con 7,1 millones de turistas cada año. Fue construida en dos años, dos meses y cinco días, y en su momento generó cierta controversia entre los artistas de la época, que la veían como un monstruo de hierro. Inicialmente utilizada para pruebas del ejército con antenas de comunicación, hoy sirve, además de atractivo turístico, como emisora de programas radiofónicos y televisivos. Su tamaño excepcional y su silueta inmediatamente reconocible hicieron de la Torre un emblema de París. Concebida en la imaginación de Maurice Koechlin y Emile Nouguier, jefe de la oficina de estudios y jefe de la oficina de métodos, respectivamente, de la compañía Eiffel & CO, fue pensada para ser el «centro de atención de la exposición de 1889 que se celebraría en París», que además conmemoraría el centenario de la Revolución Francesa. El primer plano de la torre fue realizado en junio de 1884 y mejorado por Stephen Sauvestre, el arquitecto principal de los proyectos de la empresa, quien le aportó más estética. Construida de 1887 a 1889 por 250 obreros, se inaugura oficialmente el 31 de marzo de 1889. Sufriendo una corrosión muy frecuente, la Torre Eiffel no conocerá verdaderamente un éxito masivo y constante hasta los años sesenta, con el desarrollo del turismo internacional. Ahora acoge a más de siete millones de visitantes cada año. Con una altura de 300 metros, prolongada más tarde con una antena a 325 metros, la Torre Eiffel fue la estructura más elevada del mundo durante 41 años, hasta la construcción en 1930 del Edificio Chrysler, en Nueva York. Actualmente es administrada por la Sociedad para la Administración de la Torre Eiffel (Société d'exploitation de la tour Eiffel, SETE). El lugar, que emplea a 500 personas, está abierto todos los días del año. 35

[Escriba aquí]

Segundo día Secuencia 12 1. ¿Para qué fue construida inicialmente la Torre Eiffel?

2. ¿Cuál era la finalidad del proyecto concebido por los jefes de la compañía Eiffel?

3. Si la Torre Eiffel es el monumento más visitado del mundo ¿Cuántos visitantes ha recibido desde su inauguración al año 2016? • Realiza el cálculo en el siguiente cuadro

4. De acuerdo a la imagen de la Torre Eiffel ¿Qué tipo de triángulo es?

5. En las siguientes figuras geométricas, escribe el nombre correspondiente.

[Escriba aquí]

6.

Si la Torre Eiffel tiene una base de 124.90 metros y una altura de 300 metros. ¿Cuál es el perímetro? y ¿cuál es el área?

7. Al igual que la Torre Eiffel es un símbolo de Francia, realiza un dibujo de algún edificio o monumento que sea emblemático para ti como mexicano.

8. Con base en ell dibujo que realizaste, describe el motivo de su representatividad para los mexicanos.

9. Elabora una línea del tiempo con la fechas y datos contenidos en el texto:

37

[Escriba aquí]

BEBIDAS ENERGIZANTES Estas bebidas se venden en todos los supermercados de nuestro país. Son de venta libre, están de moda, cualquiera de nosotros las puede consumir y probar, aunque sea por curiosidad sin saber que puede ser mortal. Las bebidas energizantes fueron creadas para estimular el cerebro en personas sometidas a un gran esfuerzo físico y nunca para ser consumido como una bebida inocente o refrescante. Las bebidas energizantes se comercializan a nivel mundial con su slogan: "Aumentan la resistencia física, agiliza la capacidad de concentración y la velocidad de reacción, brinda mas energía y mejora el estado de ánimo". Todo eso se puede encontrar en una latita de la bebida energizante del milenio. Las bebidas energizantes han logrado llegar a numerosos países. Algunas de ellas tienen como principales consumidores a jóvenes y deportistas, dos segmentos atractivos que han sido cautivados por el estímulo que produce la bebida. HISTORIA: Una de las bebidas fue creada por un empresario de origen austriaco, quien la descubrió en un viaje de negocios a HONG KONG, cuando trabajaba para una empresa fabricante de cepillos de dientes. El líquido - basado en una fórmula que contiene cafeína y taurina causaba furor en ese país; entonces pensó en el rotundo éxito que esta bebida tendría en Europa, donde todavía no existía este producto, además de ver una oportunidad de convertirse en empresario. En Francia y Dinamarca acaban de prohibirse por ser un coctel de la muerte, debido a sus componentes de vitaminas mezcladas con GLUCURONOLACTONA. La GLUCURONOLACTONA es un químico altamente peligroso, desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en los años 60 para estimular la moral de las tropas acantonadas en VIETNAM, el cual actuaba como una droga alucinógena que calmaba el estrés de la guerra. Pero sus efectos en el organismo fueron devastadores y fue descontinuado ante el alto índice de casos de migrañas, tumores cerebrales y enfermedades del hígado que mostraron los soldados que lo consumieron. Y a pesar de ello, en la lata de la bebida se lee en sus componentes: GLUCURONOALACTONA catalogado medicamente como un estimulante. ADVERTENCIAS: I. Es peligroso tomarlo si después no haces ejercicio físico, ya que su función energizante acelera el ritmo cardíaco y te puede ocasionar un INFARTO FULMINANTE. II. Corres el peligro de sufrir una HEMORRAGIA CEREBRAL, debido a que la bebida contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le cueste menos bombearla, y así poder hacer un esfuerzo físico con menos agotamiento.

38

[Escriba aquí]

III. Está prohibido mezclar la bebida con alcohol, porque la mezcla convierte la bebida en una 'bomba mortal' que ATACA DIRECTAMENTE EL HÍGADO, provocando que la zona afectada no se regenere nunca más. IV. Uno de los componentes principales de la bebida energizante es la vitamina B12, utilizada en medicina para recuperar a pacientes que se encuentran en coma etílico (coma producido por consumo de alcohol). Es por ello que al tomarlo se produce la hipertensión y un estado de excitabilidad, como si estuvieras borracho sin haber tomado bebidas alcohólicas. V. El consumo regular de la bebida energizante desencadena la aparición de una serie de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles (no hay recuperación). CONCLUSIÓN: Es una bebida que debería prohibirse en el mundo entero. Venezuela, República Dominicana, Puerto Rico y otros países del Caribe están alertando a otras naciones, ya que la mezcla de esta bebida con alcohol crea una bomba de tiempo para el cuerpo humano, principalmente entre los adolescentes y adultos ignorantes por su poca experiencia. «Lo que NO dice la lata de las bebidas energizantes, son las consecuencias de su consumo»

1. Describe ¿Cuál es tu punto de vista respecto al consumo de bebidas energizantes en los jóvenes? 2. De acuerdo al texto, ¿por qué se ha vuelto tan popular el consumo de las bebidas energizantes entre la juventud? 3. ¿Cuáles son los efectos en el organismo humano al consumir alcohol y bebidas energizantes? 4.

¿Qué

cantidad

de

bebida

energizante es

inofensiva

en

adultos

sanos?

39

[Escriba aquí]



El consumo de las bebidas energéticas se ha masificado rápidamente y está principalmente asociado a la vida nocturna o al deporte.

Instrucciones: Elabora dentro del recuadro una gráfica circular utilizando los datos de consumo de bebidas energizantes. •

Utiliza diferentes colores para diferenciar

Consumo de Bebidas Energizantes

Estados Unidos 25.0% Francia 32.5% Chile 42.5%

En hoja en blanco o en el cuaderno del alumno: Escribir una reflexión sobre los daños de las bebidas energizantes en el ser humano ¿cómo pueden afectar tu vida y la de los demas? te recomendamos encluir tu interpretacion de la lectura: "Bebidas Enrgizantes"

40

Tercer día Secuencia 14 LA CLONACIÓN El debate público iniciado por el nacimiento de la oveja Dolly, producto de la combinación del núcleo de una célula adulta de glándula mamaria con un óvulo sin núcleo, se centra en aspectos éticos, legales y sociales. Si la clonación de humanos fuera posible algún día, como seguramente lo será, lo deseable sería que no se empleara para reproducir atletas o genios mozartianos ni para que las parejas la elijan ilimitadamente. Las siguientes serían posibles circunstancias en que una pareja podría escoger la clonación como método reproductivo, los dos primeros no encierran contradictorios bioéticos, en la primera situación, el núcleo provendría del varón, mientras que el óvulo enucleado y el útero gestante serían los de la compañera. Otro caso correspondería a la pareja que sabe que sus descendientes heredarán algún defecto genético conocido, por lo que tal vez podría optar por la clonación de uno de ellos o de algún miembro de la familia que no porte la anormalidad genética en cuestión. Mientras que una tercera posibilidad que tendría pocos partidarios por prejuicios bioéticas, sería la clonación para conseguir tejidos u órganos para trasplante totalmente compatibles, como ha ocurrido en algunos casos de reproducción. Más que prohibir o eliminar la clonación de seres humanos, la sociedad debería promover el uso razonable de la técnica. Ningún científico, ni ninguna pareja deberían involucrarse en este proceso de reproducción genética sin un consentimiento profundo de sus acciones, para ello, la firma de consentimientos informados muy detallados sería obligatoria. Igualmente, para evitar la clonación de seres humanos, la pareja que inicie el proceso de clonación debería comprometerse legalmente a ser también la que crie a la criatura. Uno de los intereses científicos originales sobre la clonación fue el estudio de los procesos del envejecimiento. La pregunta fundamental era ¿El clon heredaría la edad cronológica del donador? Esta cuestión no tardó en contestarse, pues Dolly ha estado envejeciendo con una rapidez anormal; es decir, la oveja también heredó el reloj biológico del núcleo del donador. Esta circunstancia no es nada trivial, pues plantea un cuestionamiento ético insoslayable sobre el futuro de la clonación de seres humanos: ¿Tenemos el derecho de “crear” seres humanos pese a saber que nacerán con una esperanza de vida biológicamente menor que la del donador? Surgen entonces otras interrogaciones obligadas ¿Deberá limitarse la edad de los donadores de núcleos? ¿Cuál sería la máxima? Y ¿cuál la mínima?, revestirá importancia fundamental la contestación de estas preguntas antes de intentar la duplicación total del genoma de una persona, aunque la idea obedezca a las mejores intenciones. 41

Tercer día Secuencia 14 Después de dar lectura al texto, sigue las instrucciones: 1.¿Qué trata de fundamentar el autor al expresar “Si la clonación de humanos fuera posible algún día, como seguramente lo será, lo deseable sería que no se empleara para reproducir atletas o genios mozartianos”?

2. Sí tuvieras la oportunidad de realizar la clonación, ¿Escogerías a tus descendientes por este método reproductivo? 3. Señala los peligros que existen al realizar la reproducción por medio de la clonación 4. ¿Cuál debería de ser la función de los gobiernos, antes de que se lleve a cabo la clonación en seres humanos? 5. Realiza una encuesta entre los integrantes del grupo para saber si están a favor o en contra de la clonación. • • • •

¿Cuántos alumnos a favor? ¿Cuántos alumnos en contra? ¿Qué porcentaje del grupo son los que están a favor? ¿Qué porcentaje del grupo son los que están en contra?

6.Representa los resultados en la siguiente gráfica, (usa dos colores)

Círcu lo

A favor En

Segmento

A favor

Barra s

A favor 42

contra

En contra

En contra

43

EL CARTÓGRAFO Y SU NEGOCIO

Tercer día Secuencia 15

Phyllis Pearsal

Es una lluviosa noche en Londres, Inglaterra, en 1935, Phyllis Pearsall, una retratista, toma el autobús equivocado. Está perdida. Iba camino a casa de su vieja amiga de la escuela, Lady Verónica Knott, pero las calles de Londres son confusas y ninguna de las personas a las que Phyllis les ha preguntado sabe la dirección correcta. Cuando finalmente llega a la puerta de Lady Verónica, Phyllis está empapada y muy retrasada. Phyllis se hace la firme promesa de que al día siguiente conseguirá un buen mapa actualizado en las calles de Londres. Pero al día siguiente, descubre que no hay un solo mapa de este sitio. Phyllis Isobelle Gross nació en Dulwich, Londres, en 1906, en el seno de una familia rica pero infeliz. Su encantador pero difícil padre, Alexander “Sandor” Gross, era un judío que había abandonado su pequeño pueblo natal en Hungría para buscar fortuna en Inglaterra. Su esposa, Bella, inició un negocio de edición de mapas en el que ambos trabajaban como demonios para alcanzar el éxito. Su compañía se llamaba “Geografía” y publicaba mapas de carretera para los conductores de los recién inventados coches de motor. Fue además la primera compañía de Inglaterra en elaborar mapas aéreos para quienes viajaban en un invento más nuevo aún: el aeroplano. Sandor y Bella hicieron mucho dinero y enviaron a sus hijos, Phyllis y Tony, a costosas escuelas. Al principio, a Phyllis se le hizo difícil hacer amigos en su escuela, Roedean. Las chicas más odiosas le decían “Pig” (cerdo), por las iniciales de Phyllis Gross, Sin embargo, la joven se destacaba en artes y obtuvo el premio de geografía en la escuela. Entonces, un día, cuando ya Phyllis tenía trece años, la llamaron fuera del salón y le dijeron que tendría que abandonar la escuela pues la empresa de sus padres había quebrado. Al principio Phyllis vivió con sus abuelos y se mantenía con sus propios medios trabajando como institutriz, mientras que su hermano Tony se hizo artista y se mudó a París. Phyllis lo siguió, pero era demasiado orgullosa como para pedirle a Tony que le permitiera dormir en su apartamento, así que dormía bajo los puentes, envuelta en periódicos viejos para darse calor. Afortunadamente Phyllis era inteligente y talentosa y no tardó en darse cuenta de que podía ganar dinero escribiendo artículos para la prensa y vendiendo sus pinturas. En 1929 se casó con un artista amigo de Tony, llamado Dick Pearsall. Lamentablemente, Dick sintió celos al ver que las pinturas de Phyllis se vendían mejor que las suyas. Luego de seis años, Phyllis lo dejó, aunque conservó su apellido. Ya que nadie podría decirle “Pig” a Phyllis Pearsal. Era extraño que Phyllis no pudiera encontrar un buen mapa de Londres. Durante más de 2,000 años, desde la era de los romanos, se habían hecho mapas de esta ciudad. Un mapa del año 1217, del monje inglés Matthew Paris, la muestra con detalle que puedes ver la Torre de Londres. En 1627, John Speed publicó un mapa de bolsillo que fue un Best-seller.

Secuencia 15 Pero Londres había seguido creciendo y cambiando. Así que lo que Phyllis deseaba encontrar en 1935 no estaba disponible: no había ningún mapa que mostrara la complicada ciudad de siete millones de habitantes, con sus subterráneos y nuevos desarrollos urbanísticos, donde algunas calles no tenían números y otras compartían nombres idénticos. Phyllis descubrió que el mapa más completo de Londres era el mapa del ejército Ordnance Survey (que mostraba locaciones militares), publicado en 1919. Adquirió un conjunto de mapas Ordnance y se dio cuenta de que para actualizarlos tenía que hacer su propia investigación. Salió cada día, recorriendo a pie las calles de Londres, tomando notas, agregando números de calles y paradas del subterráneo y eliminando las calles que habían desaparecido. Luego de caminar dieciocho horas al día, descansaba sus inflamados pies en el agua y asentaba sus notas en fichas ordenadas alfabéticamente. “Me pareció que de la A a la Z era el único título posible (para mi libro)”, explicó posteriormente. Trabajó durante más de un año, reentrenando su mano de artista para dibujar calles con precisión matemática: Después rastreó los antiguos empleados de la compañía Geografía que había pertenecido a sus padres y los convenció de ayudarla a preparar un proyecto para llevarlo a la imprenta. Esa primera edición de Londres A-Z dice en su portada “Producida bajo la dirección de Alexander Gross”. Aunque su padre no había hecho nada para apoyarla, Phyllis amaba al viejo encantador y sinvergüenza y quiso rendirle honores. Por otra parte, él tenía una excelente reputación como cartógrafo de la que ella carecía. Al principio, el nombre de Sandor no logró convencer a los libreros de Londres. Algunos devolvieron los libros a Phyllis simplemente porque era mujer. Otros pensaron que el libro era obra de un aficionado. Un librero, un nazi británico, la rechazó porque sospechó que Phyllis era judía. A pesar de todo, Phyllis importunaba testarudamente a la gente para que aceptara su guía. Al percatarse de que la guía se vendía bien, algunos libreros pidieron más ejemplares. Ya era el año de 1939. El ejército nazi de Hitler invadió Polonia y Gran Bretaña entró a la guerra. El papel escaseaba y para colmo el gobierno británico prohibió hacer mapas que pudieran servir a los alemanes en sus planes de invadir Gran Bretaña. La Geographer´s A-Z Company cerró sus puertas. Mientras las bombas desdibujaban el rostro de Londres, Phyllis comprendió que las calles que había explorado a pie ahora estaban destruidas por las ruinas. Cuando la guerra terminó en 1945, los soldados estadounidenses comenzaron a inundar la ciudad y se perdían en el amasijo de las calles y vecindarios destrozados por las bombas. De pronto, todos necesitaban nuevamente una guía. Sandor decidió que él era el hombre indicado para producirla, así que volvió a Londres para ejercer sus derechos de socio en el negocio y obligó a su hija a salir del juego. Dijo que seguramente sería más feliz si seguía pintando. Phyllis quedó tan trastornada por la traición de su padre que sufrió un colapso y quedó ciega. Fragmento extraído del libro del autor: Ross, V. (2006) “El asombroso camino de los mapas” México, D.F.

Libros del Rincón. Págs. 115 -122

44

Instrucciones: Escribe las palabras subrayadas del texto en el siguiente cuadro, en la primer columna las palabras desconocidas, en la segunda lo que crees que significa y en la tercera el significado del diccionario que se acomode al texto. Palabras desconocidas

Lo que crees que significa

Significado del diccionario que se acomode al texto





































1. ¿Qué quiso decir el autor cuando expresa la frase “Mientras las bombas desdibujaban el rostro de Londres”?

2. Durante su estancia en la escuela Roedean, a Phyllis se le dificultó relacionarse con sus compañeros debido a su nombre, ¿recuerdas porqué?

3. ¿Consideras que en tu escuela han sucedido situaciones similares a la que sufrió Phyllis?

4. Si una situación similar sucediera en tu salón de clases, ¿cómo consideras que debes actuar?

45

5. Phyllis recorrió las calles de Londres durante 18 horas diarias para actualizar los mapas de la ciudad. ¿Cuántos kilómetros recorrió en un año, si ella caminaba 1.6 kilómetros por hora? • Realiza tus operaciones en el recuadro

6. ¿Qué cambiarías del final de la historia descrita en el texto del cartógrafo y su negocio?

LA TRASLACIÓN DE LA TIERRA Como consecuencia de la atracción que ejerce el Sol sobre los planetas del sistema solar, la Tierra realiza el movimiento de traslación alrededor de él, de oeste a este, a una velocidad mayor a 100 000 km por hora. El camino que sigue la Tierra alrededor del Sol se llama órbita. Ésta tiene la forma de una elipse. El movimiento de traslación dura 365 días, 5 horas, 48 minutos, 46 segundos. El movimiento de traslación y la inclinación del eje terrestre determinan las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno, las cuales son distintas en ambos hemisferios, debido a la desigual distribución de la luz, el calor y duración del día y la noche. De marzo a septiembre, el hemisferio norte se inclina hacia el Sol y recibe más luz y calor en relación con el hemisferio sur; de septiembre a marzo la situación cambia: el hemisferio sur es el que tiene más luz y calor solar. El agricultor necesita conocer el tiempo más propicio para la siembra y la cosecha que se relaciona con las estaciones del año, esto se refleja en las regiones agrícolas. Los cambios de estación ocurren con los equinoccios y solsticios. Los equinoccios son de primavera (21 de marzo) y otoño (23 de septiembre), en estas fechas el Sol manda sus rayos verticales al ecuador terrestre y los días y noches tienen la misma duración. El 21 de marzo es el equinoccio de primavera en el hemisferio norte y el equinoccio de otoño en el hemisferio sur. Después de tres meses, el Sol ilumina el Trópico de Cáncer para dar lugar al solsticio de verano en el hemisferio norte e invierno en el hemisferio sur, este fenómeno sucede el 21 de junio. En los solsticios el día es más largo que la noche, o bien las noches son más largas que los días, todo depende del hemisferio iluminado. El 23 de septiembre el Sol vuelve a mandar sus rayos verticales al ecuador terrestre para dar lugar al equinoccio de otoño en el hemisferio norte y primavera en el hemisferio sur.El 22 de diciembre, la Tierra presenta al Sol el Trópico de Capricornio, se verifica al solsticio de invierno para el hemisferio norte, y verano para el hemisferio sur. (1)

(1) Fuente: Secretaría de Educación Pública, Conceptos básicos I, México, SEP/Unidad de telesecundaria, octava edición, 2002, pp. . 335-336.

47

A partir de la información, anota lo que se pide 1.Idea principal del primer párrafo

2.Idea principal del segundo párrafo

3.Idea principal del tercer párrafo

4.Idea principal del cuarto párrafo

5.Idea principal del quinto párrafo

6. Idea principal del sexto párrafo

7. Una vez que has identificado las 6 ideas principales, complementa el Mapa conceptual en el siguiente espacio.

Tercer día Secuencia 16

Responde las siguientes preguntas 1. ¿Qué es un Mapa conceptual?

2. ¿Qué ventajas tiene la elaboración de un mapa conceptual?

Libro Propedéutico Telesecundaria. Dirección General de Materiales e Informática Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública. Segunda edición (formato digital) 2013, Argentina 28, Centro,06020, México, D.F.

49

Tercer día Secuencia 17 LAS FASES DE LA LUNA Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la Luna. La Luna nueva o Novilunio es cuando la Luna está entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos. En el Cuarto creciente, la Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento. La Luna llena o Plenilunio ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna; ésta recibe los rayos del Sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa. Finalmente, en el Cuarto menguante los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.

Las fases de la Luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes. La órbita de la Tierra forma un ángulo de 5º con la órbita de la Luna, de manera que cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra, uno de sus hemisferios, el que nosotros vemos, queda en la zona oscura, y por lo tanto, queda invisible a nuestra vista: a esto le llamamos Luna nueva o novilunio. A medida que la Luna sigue su movimiento de traslación, va creciendo la superficie iluminada visible desde la Tierra, hasta que una semana más tarde llega a mostrarnos la mitad de su hemisferio iluminado; es el llamado Cuarto creciente. Una semana más tarde percibimos todo el hemisferio iluminado: es la llamada Luna llena o Plenilunio. A la semana siguiente, la superficie iluminada empieza a decrecer o menguar, hasta llegar a la mitad: es el Cuarto menguante. Al final de la cuarta semana llega a su posición inicial y desaparece completamente de nuestra vista, para recomenzar un nuevo ciclo (1).

(1)Astronomía Educativa http://www.astronomia.com/tierraluna/fasesluna.htm

TIPOS DE ÁNGULOS

Tercer día Secuencia 17

1. ¿Cuántas semanas tarda el ciclo lunar? a) b) c) d)

Una semana Dos semanas Tres semanas Cuatro semanas

2. ¿Por qué algunas noches no observamos la presencia de la Luna?

3. Ubicación de la Tierra durante la fase del Plenilunio a) b) c) d)

Entre la Tierra y el Sol Entre la Luna y el Sol Entre la Tierra y la Luna Entre el Cielo y el Sol

4. ¿Qué tipo de ángulo se forma en la orbita de la tierra con respecto a la orbita de la luna? a) b) c) d)

Ángulo obtuso Ángulo recto Ángulo llano Ángulo agudo

5. Duración del movimiento de traslación de la Luna a) b) c) d)

365 días 180 días 28 días 365 días y 6 horas

Tercer día Secuencia 17 6. De las siguientes figuras ilumina o divide la porción que corresponde a un cuarto y señala su ángulo.

EL TROPISMO EN LAS PLANTAS Hoy, en el recreo, mi mejor amigo, Darío, tuvo la idea más extraña que he escuchado en mi vida: se imaginó cómo sería si viviéramos en un mundo al revés. “Sí”, dijo él, “nosotros caminando en el techo; los pájaros nadando; los peces flotando; las ramas de los árboles sobre el suelo, y las raíces apuntando hacia el cielo…”, nosotros nos empezamos a reír sin parar. Mi maestro Beto, que había escuchado nuestra conversación porque estaba comiendo su manzana justo en la banca de al lado, sonrió y se acercó a nosotros. Después de imaginar más locuras con Darío, nos propuso hacer algo muy interesante en la clase: un experimento que nos permitiría observar cómo un estímulo en un ser vivo ocasiona una respuesta. El experimento consistió en cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. La hipótesis de la cual partimos fue que si volteamos una planta, ésta crecerá hacia abajo. Realizamos el experimento para corroborar o descartar nuestra hipótesis. Los materiales que utilizamos fueron una botella de plástico, una aguja de disección (para cortar la botella), 3 metros de estambre, tierra y una planta. Para realizar el experimento primero cortamos la botella cerca del orificio para obtener una maceta en forma de embudo. Después colocamos la planta de cabeza en la maceta, es decir, los tallos y hojas saliendo del orificio pequeño de la botella, mientras que la raíz quedó dentro de la maceta. Luego rellenamos con tierra la maceta y regamos la planta, y posteriormente la colgamos del techo. Finalmente regamos la maceta con agua, y durante tres días observamos los cambios que tuvo la planta. Observamos que la planta no creció de cabeza. Las hojas y las ramitas se curvearon hacia arriba en dirección opuesta al suelo, por lo que descartamos la hipótesis que se planteó. Este fenómeno es conocido como tropismo. (1) 1.De forma general, ¿sobre qué trata el texto? a) Sobre unos alumnos que platican en el receso e imaginan un mundo al revés b) Sobre unos alumnos que hacen un experimento en clase. c) Sobre unos alumnos que realizan un experimento para resolver una duda planteada por uno de ellos. d) Sobre unos alumnos que desean conocer sobre plantas. 2.¿Por qué surgió la idea del experimento? a) Por la loca idea de Darío. b) Para obtener buenas notas en Ciencias c) Para conocer cómo crecen las plantas. d) Por saber de la gravedad. (1) Secretaria de Educación Pública. (2006). Español I. Vol. II Telesecundaria, p.163. (Adaptación)

53

3. ¿Cuál es el nombre del fenómeno que experimentaron? a) Tropismo. b) Trampismo. c) Trobismo. d) Trompismo. 4. ¿Cuál es la parte del texto que presenta resultados de las ideas planteadas? a) La introducción del texto. b) El desarrollo del texto. c) La conclusión del texto. d) El desarrollo del experimento. 5. ¿Cuál fue el principal punto del experimento? a) Regar una planta durante 3 días. b) Cambiar la posición de una planta y observar qué sucede. c) Poner una planta en una maceta de plástico. d) Conocer el tipo de planta. 6. Sinónimo de hipótesis. a) Suposición. b) Idea. c) Base d) Conclusión. 7. ¿Qué sucedió con las hojas y las ramitas de la planta del experimento? a) Se secaron. b) Se curvearon en dirección opuesta al suelo. c) Crecieron. d) Dejaron de crecer. 8. Instrucciones: Dentro del cuadro siguiente, elabora un dibujo de cómo quedó la maceta después de concluir el experimento a la espera del resultado.

LA BASURA, EL AMBIENTE Y LA SOCIEDAD

Tercer día Secuencia 19

El nivel de desarrollo científico y tecnológico alcanzado por las sociedades actuales ha generado bienestar y progreso, pero también graves impactos ambientales, entre ellos, degradación y deterioro de nuestros recursos naturales. Con frecuencia leemos, escuchamos u observamos los daños que se le han causado al medio debido a las actividades humanas. Esta situación ha llevado a muchas personas a reflexionar acerca de su actitud hacia el ambiente y a realizar acciones para cambiarla. La basura y el ambiente. Más de la mitad de la basura que se produce en el planeta proviene de los hogares, en promedio cada habitante de una ciudad produce de un kilo a kilo y medio de basura diariamente. Todos los días tiramos algo al bote de basura, que luego vaciamos en un recolector, de ese modo se inicia un daño ambiental, pues esos desechos van a parar a los sitios de disposición final, donde se depositan, contaminan y causan deterioro ecológico. Debemos cambiar nuestra actitud, ya que de continuar generando grandes cantidades de basura, en poco tiempo no habrá sitios disponibles para almacenarla y nuestros recursos naturales de agotarán. El consumo y la basura. A través de los medios de comunicación, nos llegan mensajes que nos invitan a realizar compras; esta situación ha provocado que nos convirtamos en consumistas, es decir, adquirimos los productos por las virtudes que nos anuncia la publicidad sin tomar en cuenta los costos y daños ambientales que ocasionan. Debemos cambiar y asumir actitudes de consumidores ambientales, personas que analizan productos y eligen aquellos que tienen sustancias biodegradables o que no dañan al ambiente, se presentan en envases reusables o reciclables y tienen la menor cantidad de empaques y embalajes. Con estas acciones contribuiremos a cuidar el equilibrio ambiental y a reducir la cantidad de residuos sólidos. La era de los desechables. Una característica de la sociedad actual es su ritmo de vida. Éste provoca que las personas requieran una serie de satisfactores que les ahorren tiempo y esfuerzo, como es el caso de los productos desechables, que van desde cosas tan simples como un vaso hasta objetos tan elaborados como la ropa. El consumo desmedido de estos productos ha originado un ciclo en el cual una gran parte de lo que se compra se convierte en basura, y cada día aumenta más. (1)

(1) Usos de la basura, Libros del Rincón SEP / Leticia López Vicente.

55

Tercer día Secuencia 19 1. De las siguientes opciones, selecciona la que consideras como una consecuencia del avance científico y tecnológico. a) Contaminación del suelo b) Casas y edificios viejos c) Contaminación del cielo d) Daño cultural ambiental 2. De lo siguiente, ¿cuál sería la acción más importante para regular las consecuencias del avance científico y tecnológico de la sociedad, con respecto al medio ambiente? a) Prohibir el avance científico y tecnológico. b) Educación ambiental a todos. c) Lograr el equilibrio ecológico. d) Educación ambiental sólo a niños 3. Al producir basura, estamos causando daño ambiental. ¿Cuál acción es más importante y nos ayuda a contrarrestar esa situación? a) Crear basureros especiales b) Fomentar el reciclado c) Reutilización de plásticos d) Impulsar el uso de productos desechables 4. Selecciona el factor que tiene relación directa con el cuidado del medio ambiente. a) b) c) d)

El agua de mar Los recursos renovables y no renovables. El agua dulce. Los recursos financieros.

5. Para evitar convertir el planeta Tierra en un basurero, ¿cuál de las siguientes opciones es la mejor a seguir? a) b) c) d)

No hacerse consumista Al consumir, observar características de productos No consumir productos orgánicos. Al hacer compras hacerlo indistintamente.

6.- Si cada uno de nosotros producimos entre 1Kg o 1.5 Kg de basura diariamente, ¿Qué acción propones para reducir esa contaminación?

Tercer día Secuencia 19 •

A continuación realiza un breve comentario de lo que consideras que sucedería si no se toman medidas inmediatas adecuadas para mejorar el ambiente



Describe cómo las actividades propuestas en la lectura podrían aplicarse en tu familia, escuela y comunidad para lograr el equilibrio ambiental.



¿Las medidas para evitar el daño al ambiente afectan la vida del ser humano? ¿Por qué?



Reúnanse por equipo y elaboren una propuesta de mejora al ambiente que se pueda lograr en la comunidad donde viven, considerando acciones y tiempos así como objetivos.

TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACIÓN FAVORITO

Tercer día Secuencia 20

Visual, Auditivo o Kinestésico Jorge Neira Silva Sistema de representación visual Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción está directamente relacionada con la capacidad de visualizar. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Sistema de representación auditivo Cuando recordamos utilizando el sistema de representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. El alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. Sistema de representación kinestésico Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo. Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo que los demás. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse.

Secuencia 20 EJERCICIO SECUENCIA NO. 20 Después de dar lectura al texto, contesta lo siguiente: 1.- Señala con una X ¿qué tipo de actividad te agrada más realizar en clase?: Dibujar

Leer

Uso de la multimedia Explica brevemente por

Investigar

Prácticas de campo,

Realizar prácticas de laboratorio

Otras

qué: 2. Con base en la lectura, ¿cuál es la característica de las personas que utilizan el sistema de representación visual? 3. ¿A qué se refiere el texto, cuando menciona “Es como cortar la cinta de una cassette”?

4.- ¿A qué hace referencia el texto cuando menciona “El aprendizaje kinestésico también es profundo”?

TEST DE SISTEMA DE REPRESENTACIÓN FAVORITO Elige la opción con la que más te identificas: 1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está escrito en el pizarrón o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones: a) Escuchando al profesor b) Leyendo el libro o el pizarrón c) Te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti 2. Cuando estás en clase: a) Te distraen los ruidos b) Te distrae el movimiento c) Te distraes cuando las explicaciones son demasiado largas. 59

Secuencia 20 3. Cuando te dan instrucciones: a) Te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y explicar lo que hay que hacer. b) Te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay problema si te las dan por escrito. c) Recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te dijeron. 4. Cuando tienes que aprender algo de memoria: a) Memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo, la página del libro). b) Memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso a paso. c) Memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea general mejor que los detalles. 5. En clase lo que más te gusta es que: a) Se organicen debates y que haya diálogo. b) Que se organicen actividades en que los alumnos tengan que hacer cosas y puedan moverse. c) Que te den el material escrito y con fotos, diagramas. 6. Marca las dos frases con las que te identifiques más: a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un papel. b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta la gente sin saber bien porqué. c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la gente cuando hablas con alguien. d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados, te molestan los tachones y las correcciones. e) Prefieres los chistes a los cómics. f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún trabajo. Indicaciones: Procesa tus resultados para identificar tu Sistema de representacion favorito. # de pregu nta

Respuestas

1

a) auditivo

b) visual

c) kinestésico

2

a) auditivo

c) visual

3 4

a) kinestésico a) visual

b) kinestésico b) visual

5

a) auditivo

6

a) visual

c) auditivo c) kinestésico

b) auditivo

b) kinestésico

b) kinestésico c) kinestésico

c) visual d) visual

e) auditivo

f) auditivo

Total de Respuestas segun su estilo

Auditivo

Vis ual

Kinestésico

Una vez que revisaste tu estilo de representación favorito contesta: 1. De acuerdo a tus respuestas ¿qué estilo de representación prevalece en tus resultados? 2. ¿Crees que sea bueno que todos los seres humanos aprendamos de forma distinta? ¿Por qué? 3. Si formamos un equipo para trabajar en el salón de clase con tres compañeros que aprendan visual, auditivo y kinestésico ¿Qué crees que suceda con los resultados?

Indicaciones: Representa los resultados grupales del Test de sistema de representacion favorito en una gráfica de barras (utiliza tres colores).

Visual

Auditivo

Kinestésico

61

Plan de vida

Quinto día

Un Plan de Vida es aquello que nos permite ir construyendo nuestro futuro. El Plan de vida nos abre el panorama hacia la responsabilidad personal. Rompe con la idea de que las cosas no pueden cambiar. Da valor y fuerza ante el diario vivir y abre la posibilidad de cambiar una situación negativa a una positiva. Brinda la posibilidad de tener una vida mejor. Es una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades. Permite establecer nuestros sueños, metas y aficiones en corto, mediano o largo plazo, planificando éstas para alcanzar nuestro objetivo, también permite identificar o generar los medios o los recursos para su cumplimiento. Para construir un Plan de vida, es necesario saber cuál es nuestra intención de lo que se desea lograr. Por lo que cada persona debe construir su plan personal. Por ejemplo, para elaborar un Plan de vida familiar, primero cada integrante de la familia debe elaborar el suyo y después hacerlo en colectivo, es decir con todos los integrantes de la familia, esto con el propósito de caminar hacia fines comunes. Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la vida, o bien, cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción personal. Es por esto que te invitamos a que elabores tu propio Plan de vida, ahora que estás por iniciar tus estudios en la escuela secundaria. Sabemos que esta decisión es personal y está sujeta a tus necesidades, gustos, intereses y situación actual, pero también a lo que tú quieres para tu vida.

Ejercicio: •Individualmente contesta las siguientes preguntas: ¿Quién soy?

¿Quién quiero llegar a ser?

A continuación completa el formato que se encuentra en la siguiente página, el cual te permitirá establecer algunos planes, metas y aspiraciones que tengas a corto plazo, es decir el tiempo que estarás en la secundaria. (Este te orientará a definir tus planes y metas en diferentes ámbitos de tu vida) . 62

PLAN DE VIDA Y EXPECTATIVAS EN LA SECUNDARIA Nombre del Alumno (a) :

FECHA:

Planes inmediatos:

Metas en la vida:

Salud:

Estudios/vocación/trabajo:

Familia:

Amistades y vida social:

63

De los planes y metas que estableciste deberás hacerte algunas preguntas que son importantes para el logro de las mismas. ¿Cuáles son mis fortalezas, debilidades y potencialidades? FORTALEZAS

DEBILIDADES

Soy…

POTENCIALIDADES QUIERO/ PUEDO SER

Soy…

¿Qué necesito para lograrlo? _ _

_

¿Cuál es mi compromiso y mi responsabilidad?

Lectura para Reflexionar: Esta actividad que acabas de realizar es muy relevante ya que en ella plasmaste lo que es más importante para ti y para tu futuro en la escuela secundaria. También es importante que tu familia conozca tus aspiraciones para que recibas el apoyo que necesitas de ellos. Puedes invitar a tu familia a que realicen entre todos un Plan de vida familiar, contestando las mismas preguntas pero considerando las necesidades, aspiraciones, planes y metas de cada integrante de la familia. Por ejemplo en colectivo: ¿Quiénes somos como familia? ¿Qué deseamos lograr juntos?, etc. Te deseamos el mejor de los éxitos durante tu estancia en la escuela secundaria.

¡Felicidades!

64

Encuesta para el Alumno Evaluación de la Jornada de Fortalecimiento a la Lectura, Escritura y Pensamiento Lógico Matemático Municipio:

Ensenada (

)

Mexicali (

Tijuana (

) (

Playas de Rosarito

) ( ) (

Nombre de la Escuela: Nombre del Alumno: Fecha:

Tecate

)

San Quintín

)

Turno:

1. De las actividades que realizaste en este cuadernillo de trabajo, ¿Cuál o cuáles fueron los que

más te gustaron? 2. ¿Qué fue lo más te gustó de estas actividades?

( (

)Las lecturas estaban muy interesantes ( ) Las actividades muy fáciles ) Que entendía muy bien lo que teníamos que hacer Otro:

3. ¿Qué fue lo que no te gustó de las actividades que realizaste?

( (

) Mucha lectura ) Faltó tiempo

( (

) Estaban difíciles ) Aburridas

( ) Mucho tiempo en una actividad Otro:

4. Si te volvieran a presentar estos trabajos, ¿qué tipo de actividades te gustaría que se incluyeran?

( (

) Más juegos ( ) Más actividades ) Que las lecturas sean de interés para nosotros

5. En general ¿te gustó realizar este tipo de actividades?

( ) Se destine más tiempo para trabajar Otro: Sí (

)

No (

)

¿Por qué? 6. Describe la actitud de tus compañeros, respecto al momento en que realizaban estas actividades

(sólo señala cinco opciones). ( ) Responsables ( ) Respetuosos ( ) Amigables ( ) Interesados ( ) Tranquilos ( ) No querían trabajar ( ) Inquietos ( ) Enojados ( ) Groseros ( ) Hacían ruido ( ) Les gusto hacer las actividades Otro: 7. Describe la actitud de tus profesores, respecto al momento en que realizaban las actividades.

( (

)Preparado ( ) Interesado ( ) Con conocimientos sobre el tema ( ) Participativo )Molesto ( )Desinteresado ( ) Poco preparado Otro:

8. Sugerencias y/o comentarios:

Nota : Remitir esta encuesta a la Dirección del plantel educativo; para el análisis de la escuela, el cual se enviará a la Supervisión.

Para viajar lejos, no hay mejor nave que un libro. Emily Dickinson

65

FICHA PSICOPEDAGÓGICA DEL ALUMNO DATOS DEL ALUMNO: Nombre: Grado: Edad:

Grupo: Fecha

Correo Electrónico personal:

Lugar de nacimiento:

Domicilio: Te

Teléfono de casa:

Celular alumno:

EN CASO DE EMERGENCIA RECURRIR A: PERSONAS QUE FORMAN MI FAMILIA: (Señala con una X tu selección) Papá: Otro: Mamá: Otra: Hermano(a)s: Nivel socio-económico: Alto: Medio: Bajo: DATOS DE MI PAPÁ: Ocupación: Tel. Cel.:

Tutor:

Otro(a)s:

Nombre:

Empresa: Correo electrónico: Redes sociales:

Escolaridad: DATOS DE MI MAMÁ:

TEL:

Tutora:

Nombre:

Ocupación: Tel. Cel.:

_ Empresa: Correo electrónico: Redes sociales:

Escolaridad: DATOS ESCOLARES DEL ALUMNO: (Completa lo que se pide) Nombre de la Escuela Primaria: Promedio de egreso:

Ha repetido o reprobado un grado escolar: ¿Cuál?

¿Qué asignatura se te complicó más? HÁBITOS DE ESTUDIO: (Selecciona sólo una)

Recibiste apoyo USAER: Sí Nu nca

No:

Algunas Veces

Necesito leer el material varias veces para comprender: Se me dificulta concentrarme en lo que estudio: Dedico tiempo en casa a tareas y estudiar: Me cuesta trabajo expresar mis ideas: FAMILIA: (Escribe el nombre) Persona de la familia en la que más confío: En mi casa ¿Quién más escucha mis puntos de vista?: SALUD: (Señala con una X tu selección) Enfermedades que padeces o te enfermas con frecuencia: Tratamiento médico actualmente : Sí: No: Presenta problemas: Visuales: Auditivos En casa existen problemas de consumo de: Alcohol:

Nombre: Dentales Tabaco:

Alimenticios: Drogas:

Grado: Siempre

NOTA: Cualquier información adicional importante pasar al Depto. de Orientación de la escuela.

Similar documents

CURSO REMEDIAL PRIMARIA

Nancy Chavez - 2.2 MB

3o CURSO REMEDIAL

Nancy Chavez - 4.9 MB

Curso 1

Milagros - 181.1 KB

Curso UNAM

Monse Cruz - 7.1 MB

CURSO CMC4+

Jaime Marchant - 9.6 MB

TEST CURSO

Javier Mosquera Viveros - 131.8 KB

Cartel curso MACCO

MiguelAngelCano - 144.3 KB

Curso SPE

Looney Tunes - 485.8 KB

CURSO CENOF

Wilmer Mondragon Mera - 2.3 MB

Curso Biblico (3)

Alberto Mora Calderon - 246.8 KB

PROYECTO FINAL DE CURSO

Christian Rengifo - 605.5 KB

© 2025 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]