Gui Charla Lactancia Materna Osmara

  • Uploaded by: Osmara Echeverria
  • Size: 217.7 KB
  • Type: PDF
  • Words: 3,709
  • Pages: 18
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

SECRETARÌA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO DE FORMACIÓN PROFECIONAL DE CHIAPAS UNIVERSIDAD MAYA CAMPUS TUXTLA CLAVE 07PSU0061T SISTEMA ESCOLARIZADO CICLO ENERO-ABRIL SUPERVISOR: LIC.EDGAR GEOVANNY LIEVANO MONTOYA ALUMNA: OSMARA MARTÍNEZ ECHEVARRIA SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS MEXICO 06 DE MARZO DEL 2020

PLANEACION DE LA ACTIVIDAD DE EDUCACION PARA LA SALUD TEMA: LACTANCIA MATERNA OBJETIVO: Lograr que las mujeres y hombres del servicio identifiquen la importancia de la lactancia materna. DIRIGIDO A: A la población que se encuentra, En el Hospital De La mujer en San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, México en el turno vespertino FECHA: 6 de marzo del 2020 TIEMPO: 10-15Min CONTEDINO:  CONCEPTO  FACTORES DE RIESGO  SIGNOS Y SINTOMAS  TRATAMIENTO  COMPLICACIONES  PREVENCION  CUIDADOS  TECNICA  BENEFICIOS  RECOMENDACIONES TECNICA DIDACTICA: Exposición oral con interrogatorio RECURSO DIDACTICO: Folleto EVALUACION: al término de la exposición, se realizará preguntas a las personas, para afirmar que el tema expuesto fue comprendido, con las siguientes preguntas  ¿Qué es la lactancia materna?  ¿Cuáles son algunas de las ventajas de realizarlo?  Menciona al menos dos métodos para la conservación de la leche BIBLIOGRAFIA: Guía de la lactancia materna para profesionales de la salud https://www.aeped.es/sites/default/files/8-guia_prof_la_rioja.pdf Cuidados de la lactancia materna http://www.cdi.salud.gob.mx:8080/BasesCDI/Archivos/Lactanciamaterna/cuidados.pdf Norma oficial mexicana nom-007-ssa2-2016, para la atencion de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recien nacidahttps://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR06.pdf NOMBRE DEL ESTUDIANTE: OSMARA MARTÍNEZ ECHEVARRÍA NOMBRE DEL SUPERVISOR: LIC.EDGAR GEOVANNY LIEVANO MONTOYA

DEFINICION

Es la alimentación del lactante con leche materna de la madre o de otra mujer, sin ningún suplemento sólido o líquido, lo que incluye el agua. La lactancia materna es la alimentación natural de la especie humana, que nos permite sobrevivir y evolucionar. Es un derecho natural que las madres e hijos pueden disfrutar. La relación que se establece en el binomio madre-hijo es única y particular en cada caso, y el amamantamiento es el vínculo para ello. Durante los primeros 6 meses de vida el niño solo debe recibir lactancia materna. La misma es recomendable continuarla hasta los 2 años en combinación con la alimentación complementaria adecuada, oportuna y segura. El calostro es la primera leche que produce la madre inmediatamente después del parto. El calostro es espeso; puede ser transparente o amarillo pegajoso. El calostro una leche muy valiosa porque: •Tiene todos los elementos necesarios para nutrir al niño o niña desde su nacimiento; •Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades. Los niños que toman calostro son bebés más sanos; •Tiene las dosis de vitamina A y otros micronutrientes que son necesarios desde el nacimiento; •Protege al niño o niña contra infecciones y otras enfermedades a las cuales la madre ha sido expuesta; •Es un purgante natural porque limpia el estómago del recién nacido.

FACTORES DE RIESGO Factores en el niño que interfieren con la lactancia materna 1. Galactosemia: Contraindica en forma completa y permanente la leche materna, debido a la carencia de la enzima que metaboliza la galactosa. 2. Fenilcetonuria: Es una condición permanente que contraindica parcialmente el uso de leche materna ya que, a diferencia de las formulas corrientes, la leche humana contiene niveles muy bajos de fenilalanina. Como consecuencia el niño que presenta esta patología puede recibir leche materna como complemento a las formulas especiales sin fenilalanina siempre que se monitoricen sus niveles plasmáticos de aminoácido. 3. Lesiones orales por herpes simple: es una contraindicación transitoria y completa al amamantamiento mientras el niño presente las lesiones, por el riesgo de contagio a su madre. Ella puede extraer su leche y dársela al niño Factores en la madre que interfieren con la lactancia materna 4. Casos donde la situación personal de la madre contraindica de forma Permanente o transitoria la lactancia: madres en cuidados intensivos, psicosis o depresión severa. Estas situaciones deben considerarse cuidadosamente y velar por el bienestar de la madre y el niño en forma integral

5. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA-VIH): El virus de la inmunodeficiencia humana puede pasar a través de la leche de una mujer con VIH y contagiar al niño si este no se contagió durante la gestación. El riesgo del niño de morir de SIDA debido al amamantamiento debe ser balanceado contra el riesgo de morir por otras causas si no es amamantado”.

 6. Cáncer: El que la madre con cáncer activo amamante dependerá de su estado general y del tipo de tratamiento que esté recibiendo. Las drogas utilizadas en la quimioterapia oncológica pasan por la leche al niño y lo pueden dañar. Amamantar después de un cáncer mamario tratado no significa un riesgo para la madre ni para el hijo.

7. Lesión por herpes simple: puede constituir una contraindicación parcial y transitoria al amamantamiento por la mama donde estén presentes las lesiones. Lo pueden hacer por la mama sana, cubriendo la afectada y extrayendo leche.

8. Tuberculosis (TBC): Puede constituir una contraindicación transitoria al amamantamiento, pero no a la leche materna. El recién nacido de madre con TBC activa debe ser tratado profilácticamente con isoniacida. Puede recibir la leche de su madre, protegiéndolo del contacto vía aérea de la madre (mascarilla), o separarlo hasta que las baciloscopías de la madre sean negativas y ella lo pueda amamantar

9. Varicela: El amamantamiento está contraindicado en forma transitoria si la madre se hace sintomática en el periodo comprendido entre los 6 días antes y los 2 días después del parto. La lactancia puede restablecerse cuando la madre deje de ser infectante. Esta enfermedad no constituye una contraindicación para la leche materna.

SIGNOS Y SÍNTOMAS A pesar de lo natural que es el proceso de lactancia materna, ocasionalmente pueden surgir problemas. Cuando surgen, pueden empeorar muy rápido e interferir con su producción de leche o con la capacidad de su bebé para recibir la nutrición que necesita. 

Las sesiones de lactancia materna del bebé son muy breves o extremadamente largas. Las sesiones de lactancia materna que son consistentemente más breves que 10 minutos durante los primeros meses pueden ser una indicación de que el bebé no está tomando suficiente leche y que no está extrayendo suficiente leche para estimular su producción continua de leche. Las sesiones que de manera consistente duran más de aproximadamente 50 minutos pueden indicar que su bebé no está recibiendo suficiente leche debido a una succión ineficaz o a una baja producción de leche. El bebé aún parece tener hambre después de la mayoría de tomas. Es posible que no esté ingiriendo suficiente leche. Consulte con su pediatra y pídale que pese a su bebé de inmediato. Mientras tanto, revise nuevamente el agarre del pecho y la posición en el pecho para intentar aumentar la cantidad de leche que está recibiendo. El recién nacido con frecuencia se salta sesiones de lactancia materna o duerme durante toda la noche. Las tomas frecuentes todo el día y toda la noche son una parte necesaria de amamantar a un recién nacido. El bebé necesita una toma cada ciertas horas para aumentar suficiente peso para crecer. Si el recién nacido duerme más de cuatro horas durante la noche, despiértelo y motívelo a amamantarse. No escucha que el bebé está tragando frecuentemente

cuando lo está amamantando después de que le baja la leche. El bebé probablemente tragará ocasionalmente mientras empieza a amamantarse, con más frecuencia mientras continúa la sesión y con menos frecuencia de nuevo al acercarse al final. Tragar es una excelente señal de que en realidad está ingiriendo leche y su ausencia debe indicarle que llame al pediatra de inmediato. A las dos semanas de edad, el bebé tiene bajo peso para su edad o no ha empezado a aumentar por lo menos de 5 a 7 onzas por semana desde que le bajó la leche. El aumento inadecuado de peso es uno de los más fuertes indicadores de que un bebé no está recibiendo suficiente leche. Después de siete días, el bebé tiene menos de seis pañales mojados y cuatro deposiciones al día, su orina es de color amarillo oscuro o tiene manchas rojas, o sus heces aún son oscuras en lugar de amarillas y sueltas. Si la madre o el pediatra están preocupados sobre la ingesta de leche del hijo, es posible llevar un registro escrito de los pañales mojados del bebé y de las evacuaciones del bebé durante los primeros días para asegurarse de que está progresando adecuadamente. Después de cinco días, su leche no ha bajado o no siente como que sus pechos se están llenando de leche. Si se siente de esta manera, pida a su pediatra que pese a su bebé de inmediato. Esta es la manera más exacta de saber si está ingiriendo suficiente leche. Es posible que también desee examinar sus pechos. Experimenta congestión severa de los senos. Los pechos duros y dolorosos pueden impedir que su bebé se agarre correctamente al pecho y los desmotivará a ambos de seguir con la lactancia materna. Probablemente necesitará sacar la leche manualmente o con un extractor de leche eléctrico hasta que sus pechos se suavicen un poco. La congestión severa de los senos o que no se alivia puede disminuir su producción de leche.

La llenura y dureza de sus pechos no disminuye al final de alimentar a su bebé. Es posible que su bebé no esté tomando suficiente leche o que esté succionando de manera ineficaz. El dolor severo interfiere con la lactancia materna. El bebé probablemente no se está agarrando correctamente al pecho. Si tiene dolor severo en los pezones o agrietamiento significativo de los mismos que hace que amamantar sea muy doloroso, consulte con su médico o especialista en lactancia. Él puede revisar si tiene una infección de los senos o de los pezones como mastitis y le puede ayudar con cualquier problema que tenga el bebé para agarrarse al pecho. Es posible que necesite empezar a amamantar del lado que le duela menos o incluso utilizar un extractor de leche eléctrico hasta que sus pezones sanen. Después de una semana o dos, no observa la sensación asociada con el reflejo de cuando baja la leche. Aunque esto no es una indicación de un problema, puede indicar que su producción de leche es baja.

TRATAMIENTO

La dieta de la madre debe ser variada y equilibrada, los mitos sobre reglas dietéticas son una barrera para el amamantamiento y no tienen base científica. En muy pocos casos el lactante se ve afectado por los alimentos que come su madre. Sí hay que tener en cuenta que sus necesidades energéticas y nutritivas son más elevadas, debe ingerir 500 calorías extra cada día debido al esfuerzo metabólico que implica la producción de leche. El incremento en la ingesta de líquidos de ésta no afecta a la cantidad de leche producida, por tanto la madre beberá para satisfacer su sed. No es necesario que sea leche, puede ser zumo, infusiones, batidos, o simplemente agua.

Es importante el apoyo a la madre, para continuar amamantando durante estas crisis de disminución percibida de producción láctea. Para que el crecimiento del lactante no se vea afectado se puede aumentar el número y la duración de cada toma. Para reforzar los conocimientos y actitudes adquiridas es conveniente poner en contacto a los padres o parejas con el grupo de apoyo local y hacer partícipe a la familia o personas allegadas, ya que su apoyo aumenta la duración de la lactancia. La identificación temprana de los problemas facilita la intervención precoz, por tanto reforzar los hechos, deshacer los mitos y malentendidos ayuda a establecer expectativas realistas.

COMPLICACIONES Grietas en el pezón: Son heridas en los pezones producto de una presión inadecuada producida por la boca del niño. Generalmente se producen por mal acoplamiento. Aun cuando existan grietas, si el pezón queda bien introducido en la boca del niño, el amamantar no debiera producir dolor Sangramiento del pezón: Durante el tercer trimestre de embarazo y en el postparto, puede haber sangramiento a través del pezón por los cambios hormonales característicos de este período. Las grietas también pueden provocar sangramientos. Con una buena técnica de lactancia éstas deberían solucionarse en pocos días. Si esto no sucede o la descarga viene de un ducto en particular, es necesaria mayor evaluación. Micosis del pezón: Es producido por Candida Albicans. Se caracteriza por un pezón de color rosado aterciopelado, en contraste con el tono café de la areola, a veces agrietado o descamativo y con lesiones satélites. Puede presentarse con un dolor intenso, quemante antes y después de la lactancia en pezón y areola.

Mastitis: Se produce aproximadamente en un 1 – 7 % de las mujeres amamantando. Es una infección del tejido intersticial circundante al lóbulo mamario. Los factores que predisponen a esta infección pueden ser grietas en el pezón, retención de leche, cambio abrupto en la frecuencia de las mamadas, mal vaciamiento, disminución de la resistencia materna a la infección, etc. La clínica se caracteriza por dolor, eritema, induracón y aumento del calor local en una zona de la mama, generalmente unilateral, cefalea, mialgias, compromiso del estado general y fiebre con calofríos.

Absceso mamario: Aproximadamente un 5 a 11 % de las mujeres con mastitis se complican con absceso mamario que requiere tratamiento específico. Se produce por un tratamiento inadecuado o tardío de una mastitis. El absceso no siempre se palpa como una masa fluctuante y es necesario sospecharla en caso de una mastitis tratada con antibióticos que no mejora. En estos casos se recomienda control ecográfico y extensión del tratamiento a 15 días. Congestión mamaria: No es raro que al 3r o 4to día postparto, las madres experimenten una sensación de calor y peso en sus mamas debido al cambio de calostro a leche más abundante. Lamentablemente, en un porcentaje menor de mujeres esta sensación se exacerba evidenciándose como aumento de volumen mamario bilateral, con calor, dolor o endurecimiento mamario. Esta situación es secundaria a mamadas infrecuentes y/o inefectivas y debe ser prevenida.

PREVENCION La causa más frecuente de aparición de las grietas es porque el bebé no succiona correctamente: al agarrarse al pecho debe coger el pezón y parte de la areola. Si se agarra solo del pezón no estimula la subida de la leche y, además, le lesiona. Prevención y soluciones a los problemas del pezón Muchas mujeres abandonan la lactancia materna por culpa del dolor durante la toma. Una de las causas más frecuentes son irritaciones y heridas en los pezones, sobre todo en las primeras semanas. Con estos consejos se pueden prevenir y trata, y así conseguir una lactancia duradera.   El enganche es el incorrecto 

Consultar con una matrona que enseñe cómo colocar bien al bebé para corregir el enganche. Prevenir las grietas



Establecer un correcto enganche.



Mantener la piel en condiciones óptimas: evitar pezón seco o húmedo.



Aplicar leche materna tras la toma: es el mejor hidratante y previene infecciones. Pezón seco y con tendencia a agrietarse



Establecer un correcto enganche.



Aplicar gotas de leche materna tras la toma: es el mejor hidratante y previene infecciones.



Si no fuera suficiente, aplicar alguna crema específica para la zona del pezón, preferentemente que no haya que retirar antes de la siguiente toma, para lesionar el pezón lo menos posible.



Se recomiendan cremas de lanolina al cien por cien. Tratamiento de grietas ya existentes



Establecer un correcto enganche.



Aplicar gotas de leche materna tras la toma: es el mejor hidratante y previene infecciones.



Dejar los pechos al aire a ratos durante el día. Este efecto se puede conseguir vestida utilizando las llamadas conchas de lactancia.



Aplicar crema específica. Si no mejora, aplicar crema cicatrizante.



Comenzar la toma por el pecho que no tenga grietas o tenga menos, cuando el bebé succione con menos fuerza, cambiarlo al pecho con grietas y finalizar la toma con el pecho de inicio.



Utilizar posiciones diferentes de amamantamiento (rugby, tumbada…) para variar la dirección de la succión.



No abandonar la lactancia, aunque la grieta sangre un poco.



Si la grieta tiene sangrado activo, extraer la leche con sacaleches y desechar hasta la cicatrización.



Es preferible evitar el uso de pezoneras, pero si se consigue poner al bebé al pecho con menos dolor, se pueden utilizar.

Pezón húmedo (cicatriza peor y favorece la aparición de hongos) 

Dejar los pechos al aire a ratos durante el día.



Cambio frecuente de discos absorbentes de leche materna.



Utilizar discos de tela lavables, ya que favorecen la transpiración.

CUIDADOS Alimentación Las madres lactantes deben obtener sus nutrientes con una dieta bien balanceada y variada, que garantice la cantidad adecuada de calorías. Debe consumir cantidades generosas de frutas y verduras, panes y cereales integrales, productos lácteos ricos en calcio y alimentos ricos en proteína (tales como carnes, pescados y legumbres). Se deben evitar alimentos alergénicos (pescado, cacahuate, fresas) ya que pueden pasar a través de la leche y condicionar riesgo de alergia. Se recomienda consumir 8 porciones de líquidos (240ml): agua, leche, jugo, sopa, etc.

Hábitos Tabaco: Se recomienda evitarlo, la nicotina y otros químicos del cigarrillo se encuentran en la leche materna e incrementa el número de infecciones respiratorias del bebé. Café: Puede consumir cantidades moderadas de cafeína (equivalente a 1-2 tazas diarias), sin ocasionar daño a su bebé; consumos mayores pueden ocasionar agitación y dificultad para dormir al bebé.

Alcohol: Se recomienda evitarlo, aunque el consumo ocasional de máximo 60 ml (2 onzas), puede ser seguro, pero debe consultar con el médico acerca de los riesgos asociados. Higiene El baño diario es importante, debe evitar el uso de jabones o sustancias con alcohol que irriten el pezón. El cepillado de dientes es importante para evitar caries o daño a las piezas dentarias Usar ropa cómoda, evitar el uso de brasieres que compriman demasiado el pecho. Cepillado del cabello para fortalecerlo, ya que en esta etapa puede caerse más de lo habitual.

TECNICA Se puede amamantar al bebé de manera sentada, acostada o invertida. Sentada: Es una de las posturas más utilizadas Apoya la cabeza del bebé en el antebrazo, no en el pliegue del codo, y la mano en la espalda en lugar de en las nalgas. El bebé tiene que estar en estrecho contacto con tu cuerpo, con la cabeza y su cuerpo bien alineados frente al pecho y el pezón a la altura de la nariz. ·Acerca al bebé al pecho en lugar de desplazar el pecho hacia la boca del bebé y dale tiempo a que lo agarre espontáneamente. Acostada: Esta postura puede favorecer su descanso y puede ser útil si tienes dolor en el periné. Coloca al bebé con su cabeza frente a tu pecho y apoyada en el colchón, no sobre tu brazo. Desplaza al bebé hasta que su nariz-labio superior queden a la altura del pezón y espera a que se agarre espontáneamente.

·Para mantener esta posición sujeta al bebé con la mano o coloca una toalla en su espalda Invertida: Esta postura es especialmente útil si se ha practicado una cesárea, si tiene las mamas grandes, si necesita vaciar la zona externa de la mama o si amamanta a gemelos y quiere hacerlo simultáneamente. Sujetar el cuerpo y la cabeza del bebé con el antebrazo y la mano del mismo pecho que se ofrece, de forma que su cuerpo quede a tu costado y sus pies hacia tu espalda. Coloca su cabeza frente al pecho con el pezón a la altura de la nariz-labio superior. Puedes estar más cómoda utilizando una almohada o cojín para que tu brazo y el cuerpo del bebé estén apoyados.

BENEFICIOS Ventajas para el niño 

Nutrición óptima y adecuada



Favorece el vínculo afectivo y de estimulación



Disminuye la incidencia de enfermedades neonatales como sepsis y enteritis necrotizante



Disminuye la incidencia de desnutrición infantil



Disminuye la incidencia de obesidad



Transferencia de inmunidad: disminución de enfermedades intestinales, respiratorias, menos alergia, asma y diabetes



Mejora su desarrollo psicomotor, social e intelectual



Disminuye los casos de muerte súbita del lactante



La leche materna contiene los aminoácidos que el niño necita para el normal desarrollo del cerebro



Es buena para la digestión del niño o niña, y los protege contra diarreas y otras enfermedades



Contiene todo el líquido que el niño o niña necesita para calmar la sed, aún en climas calientes



Contiene vitaminas como la A, B , C para que crezca saludables y protegido



Incluye fósforo y calcio, para que tenga huesos sanos y fuertes



Hierro, para mantener la energía



Proteínas, para protegerlo contra las enfermedades y para que crezca grande e inteligente



Grasas, lo protegerán cuando sean mayores, de padecer enfermedades del corazón y de la circulación. Las grasas de la leche materna también favorecen la inteligencia de los niños y niñas



Azúcares, para que tengan energía y para alimentar su cerebro

Ventajas para la madre 

La matriz recupera rápidamente su tamaño normal



La madre tendrá pechos menos congestionados cuando baje la leche



La leche baja más rápido dentro de los primeros días cuando el niño o niña mama desde que nace



La madre no tendrá fiebre con la bajada de la leche



Tienen menor riesgo de cáncer en el seno o en los ovarios



La lactancia facilita e incrementa el amor de la madre a su hijo o hija



No debe preocuparse por los gastos de leches, biberones y mamaderas



No necesita hacer preparaciones especiales

RECOMENDACIONES La lactancia materna se debe ofrecer a demanda del niño y no imponer horarios. - Asegurarse que el niño tome el pecho de 8 a 12 veces en 24 horas. - No ofrecer fórmulas de inicio ni ningún otro líquido. - La madre debe estar sentada en una postura cómoda, con la espalda recta y los hombros relajados. - Él bebe deberá acercarse a la madre y no al revés. - Se debe estimular que el bebé abra la boca estimulando el labio superior, el bebé debe tomar el pezón y la mayor parte de la aréola con los labios evertidos. - La madre deberá observar la deglución de la leche. - Es normal que el bebé baje de peso los primeros días. - Acudir a consulta si hay dudas o problemas con la lactancia.  

Similar documents

Gui Charla Lactancia Materna Osmara

Osmara Echeverria - 217.7 KB

Lactancia Materna

- 269.1 KB

Lactancia Materna

Miguel Luna - 909 KB

Lactancia Materna 22222

Copymundo Cañar - 875.4 KB

INFOGRAFIA LACTANCIA MATERNA

Lourdes Casamachin - 143.6 KB

SAP GUI Scripting Security

yuva raz - 394.1 KB

Anatomia Materna

linette mercado - 2.1 MB

Leche Materna

zosimo gomez gomez - 291 KB

gui de matematica 2

Emmanuel Meza - 800.1 KB

Examen Lengua Materna 1 (2A)

Shirley Alvarez - 237.6 KB

Curso de Fotografia Gui Rossi aNOTAÇÕES

Halysson Nogueira - 60.1 KB

© 2025 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]