La naturaleza de la microeconomía

  • Uploaded by: Jhony German
  • Size: 404.6 KB
  • Type: PDF
  • Words: 6,222
  • Pages: 8
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

The nature of microeconomics La naturaleza de la microeconomía Jhony German Roto Tenesaca Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas Latacunga, Ecuador [email protected]

Abstract—The objective of this work is to understand what is the nature of microeconomics in its different areas, for which a detailed investigation of everything that this topic covers is carried out, concrete definitions are presented that will help to better understand it. Microeconomics is one of the most relevant and interesting disciplines that can be studied and even more so if this discipline analyzes issues that have to do with the electricity market. A good understanding of the microeconomic nature is essential for making business decisions, for making and understanding economic policy, and more generally for getting a good idea of how the modern economy works. In life we are forced to continually choose that is why some authors have called economics as the science of choice, therefore we should all know the fundamental ideas that this topic offers, since economic problems have been there as an essential part of society human. For this reason, the fundamental mission of this document consists of providing the reader with a series of basic concepts that will allow them to start the process of building microeconomic knowledge for their understanding of current economic reality. With this research we can contemplate a bibliographic study that analyzes as a thematic unit, where the introduction, the conclusions and recommendations form a whole tending to introduce the reader in a systematic way to the concepts and contents of this research. Among the important concepts presented in this document are: microeconomics, macroeconomics, scarcity, economics and the need to choose, production possibilities frontier, opportunity cost, economic theory and model and finally the analysis of the specification and the exchange. Keywords —Economics-Microeconomics-economic modelsproduction, opportunity. Resumen—El objetivo de este trabajo es entender lo que es la naturaleza de la microeconomía en sus diferentes ámbitos, para lo cual se realiza una indagación detallada de todo lo que abarca este tema, se presentan definiciones concretas que ayudaran a entender de mejor manera la misma. La microeconomía es una de las disciplinas más relevantes e interesantes que se pueda estudiar y más aún si esta disciplina analiza temas que tenga que ver con el mercado eléctrico. Entender bien la naturaleza microeconómica es fundamental para tomar decisiones empresariales, para elaborar y entender la política económica y, en términos más generales, para hacerse una buena idea de cómo funciona la economía moderna. En la vida nos vemos esforzados a elegir continuamente por eso algunos autores han denominado a la economía como la ciencia de la elección por ende todos deberíamos conocer las ideas fundamentales que brinda este tema, pues los problemas

25-Noviembre del 2020.” La naturaleza de la microeconomía”

económicos han estado allí como parte esencial de la sociedad humana. Por eso la misión fundamental de este documento consiste en dotar al lector de una serie de conceptos básicos que le permitan iniciar el proceso de construcción del conocimiento microeconómico para su entendimiento de la realidad económica actual. Con esta investigación se puede contemplar un estudio bibliográfico que analiza como unida temática, donde la introducción, las conclusiones y recomendaciones forman un todo tendiente a introducir al lector de forma sistemática a los conceptos y contenidos de esta investigación. Entre los conceptos importantes que se presentan en este documento son: microeconomía, macroeconomía, escasez, la economía y la necesidad de elegir, frontera de posibilidades de la producción, coste de oportunidad, teoría y modelo económico y finalmente el análisis de la especificación y el intercambio. Palabras claves— Economía-Microeconomía-modelos económicos-producción, oportunidad.

I. INTRODUCCIÓN Las personas necesitan alimentarse, vestirse, educarse, pues bien, la economía trata de todas las cuestiones relacionas con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad, los pequeños actos cotidianos que millones de personas realizan en todo el mundo constituyen un verdadero comportamiento económico. Los recursos o ingresos que tienen las personas siempre son insuficientes para conseguir todos bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades, en el mundo real los recursos son siempre escasos porque las necesidades y deseos de los individuos son ilimitados, esto da lugar a uno de los problemas económicos fundamentales, el problema de la escasez, esta escases afecta tanto a los países desarrollados como a los que forman parte del tercer mundo, la escases por lo tanto es un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Los individuos buscan satisfacer deseos de muchos tipos, existen necesidades que son exclusivamente individuales ya sean naturales, ya sean sociales. También nos podemos encontrar necesidades puramente sociales que son necesarias satisfacerlas para ordenar convenientemente la convivencia, son necesidades colectivas y necesidades públicas.

La microeconomía abarca todo lo mencionado, es decir, la microeconomía es la ciencia que estudia la economía de los hogares, empresas, consumidores y los inversores; tomando en cuenta las decisiones que toma cada ente para llegar al cumplimiento de sus propios objetivos . La teoría económica se divide en dos grandes ramas: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas: en realidad, cualquier individuo o entidad que desempeñe algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. La microeconomía explica cómo y por qué estas unidades toman decisiones económicas. Por ejemplo, explica cómo deciden sus compras los consumidores y cómo influyen en sus decisiones las variaciones de los precios y de las rentas. También explica cómo deciden las empresas el número de trabajadores que contratan y cómo deciden los trabajadores dónde y cuánto trabajar [1]. Con la recopilación de información de los documentos acordes a este tema, se pretende dar a conocer la importancia de la misma en nuestra vida cotidiana, tomando conciencia de la transición que ha tenido la economía en los últimos años y como afecta nuestra capacidad económica; permitiéndonos así valorar lo que en la actualidad tenemos, de tal manera que se llegue a la correcta explotación y utilización de los recursos económicos, capital, tierra, hasta de la misma mano de obra. En este artículo se presenta un estudio que encierra el análisis de importantes conceptos en la naturaleza microeconómica. Como contenido, en la sección dos se presentan las definiciones que permitirán al lector entender de manera clara y concisa el tema central. Posteriormente se centra en el estudio del comportamiento de los agentes económicos y del funcionamiento dentro de la naturaleza microeconómica, donde tales agentes interactúan entre sí y da lugar a lo que se denomina la asignación de recursos dentro de la frontera de producción. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones que encierra este tema y las fuentes bibliográficas derivadas de esta investigación. II. LA NATURALEZA DE LA MICROECONOMÍA La Economía, entendida como rama del saber, es concerniente con la forma en que los recursos escasos son distribuidos entre usos alternativos para satisfacer necesidades humanas. La Economía no estudia un área o campo particular de la actividad humana sino aquel aspecto de la misma que, en el intento de satisfacer sus necesidades, implica la necesidad de elegir [1]. Por el contrario la microeconomía, al igual que otras ramas de las ciencias naturales o sociales se ocupa de la observación y predicción de fenómenos observados con vistas a determinar si esas observaciones y predicciones tienen alguna aplicación inmediata a problemas prácticos [1]. En esta sección se presentan algunos conceptos relacionados con la economía, la necesidad de elegir, la frontera de posibilidades, teorías y modelos económicos; concluyendo con el análisis de la especialización y el intercambio.

A. La economía y la necesidad de elegir La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales y no materiales de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad. La economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. [2]. . La Economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos [2]. La Economía se estudia según dos enfoques: el microeconómico y el macroeconómico. La Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía [2].

Fig.1. la economía y la necesidad de elegir

En cualquier sociedad que consideremos, los seres humanos llevan a cabo una serie de actividades encaminadas a resolver sus necesidades. Para ello utilizan los recursos disponibles en cada momento. Estos recursos son generalmente escasos, es decir, insuficientes para satisfacer las necesidades. Sin embargo, un primer análisis superficial de la oferta de productos para el consumo nos lleva a distinguir entre los países desarrollados y los que constituyen el denominado Tercer Mundo [3]. - En los países desarrollados, podemos observar que los supermercados están llenos de alimentos, los grandes almacenes nos ofrecen infinidad de productos que pretenden satisfacer nuestras necesidades, etc. Aparentemente no existe escasez -Por el contrario, en los países que denominamos subdesarrollados o del Tercer Mundo, apenas existe la posibilidad de satisfacer las necesidades más elementales. La escasez es evidente [3]. La explicación a esta aparente confusión se encuentra en el propio concepto de escasez. Si sólo nos referimos a la escasez física, el razonamiento anterior sería correcto. Sin embargo,

aunque existan recursos materiales abundantes, hay otro tipo de recursos muy importantes que no lo son. a) La escases y la elección La escasez es un concepto relativo, ya que los bienes y servicios son escasos en relación con las necesidades de las personas. Estas necesidades cambian con el tiempo, pero siempre son atendidas de forma precaria y, por lo tanto, la sensación de escasez es tan antigua como la humanidad. La sociedad crea bienes y servicios para satisfacer las necesidades, teniendo siempre en cuenta la escasez de recursos. [3]. El concepto de recurso va unido al concepto de escasez porque el individuo tiene deseos y necesidades casi ilimitadas y, por tanto, los recursos disponibles nunca llegan a cubrirlas totalmente

Los factores productivos, esto es, el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios. La clasificación tradicional de los factores productivos los divide en tres categorías, aunque también es frecuente considerar al empresario, en cuanto promotor y gestor de las empresas, como un factor productivo [2]: • La tierra: todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. • El trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas. • El capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. En economía es necesario distinguir el capital físico, al que nos hemos referido anteriormente, del capital humano. El capital humano está constituido por los conocimientos y cualificaciones adquiridos por los individuos por medio de la educación y de la experiencia [2]. El capital humano se utiliza, al igual que el capital físico, para producir bienes y servicios. Prácticamente, todo trabajo requiere algún capital humano. c) La economia positiva y la economia normativa

Fig.2. Escasez económica

La escasez no es un problema tecnológico sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. La escasez es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible. Los individuos tratan de cubrir inicialmente aquellas necesidades que son biológicas o primitivas, esto es, las relacionadas con la alimentación, la vivienda. De igual manera, los individuos necesitan proveerse de ciertos servicios, como los de asistencia médica, educación, transporte, etc. Una vez cubiertas las necesidades mencionadas, se ocupan de otras que hacen placentera su vida, si bien el nivel de cobertura de éstas dependerá del poder adquisitivo de cada individuo en particular [2]. Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizar sus recursos con eficiencia. De hecho, la economía es una disciplina importante debido a la escasez y al deseo de ser eficientes. b) Factores productivos Los factores o recursos productivos son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción para producir bienes y servicios [2].

En la vida real, los componentes positivo y normativo de la ciencia económica, esto es, la Economía positiva y la Economía normativa- se mezclan de modo tal que resulta muy difícil separarlos. La mayoría de los economistas tienen puntos de vista personales sobre cómo debería funcionar la sociedad, y es muy difícil que los ignoren cuando recomiendan una política económica determinada [2]. La Economía positiva se ocupa de ofrecer explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía. La Economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. En cualquier caso, los economistas no solo se limitan a formular afirmaciones sobre lo que debería ser, sino que utilizan su conocimiento de la realidad y el soporte de la teoría económica para tratar de incidir sobre la economía y transformarla en el sentido que consideran conveniente. Si no existiera la posibilidad de influir sobre la actividad económica a través de políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que se consideran desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica [2]. Un recurso es el medio disponible para producir los bienes utilizados para satisfacer las necesidades. Como los recursos son siempre escasos, nos enfrentamos al problema de cómo utilizarlos o asignarlos. Para ello, los recursos deben emplearse de forma plena y eficiente [3]. -Primero se debe asegurar que los recursos escasos son plenamente empleados o utilizados. De lo contrario, se produciría un sacrificio innecesario y, por tanto, las necesi dades estarían menos satisfechas de lo que podrían estarlo.

-En segundo lugar, esos recursos deben emplearse de forma eficiente, es decir, sin que puedan utilizarse de otra forma que sa tisfaga mejor las necesidades. Si existiese esa otra forma, se estaría produciendo un despilfarro [3].

La FPP de la figura 4 se refiere a teléfonos celulares y computadoras personales, pero este mismo análisis puede aplicarse a una amplia variedad de situaciones. Así, cuantos más recursos utilice el gobierno para construir bienes públicos como carreteras, menos quedarán para producir bienes privados como viviendas; mientras más alimentos decidamos consumir, menos ropa podremos tener; mientras más decida consumir hoy la sociedad, menor será su producción de bienes de capital para producir más bienes de consumo en el futuro. a) La FPP en la práctica

Fig.3. La asignación de los recursos [3].

El conjunto de los recursos y factores productivos de los que dispone un país puede dedicarse a la producción de máquinas o de pan, a la producción de bienes de capital o a la de bienes de consumo. Como la capacidad productiva es siempre limitada, para aumentar la producción de bienes de capital será necesario disminuir la cantidad producida de bienes de consumo y viceversa [4].

B. La frontera de posibiblidades de producción FPP La curva de transformación o frontera de posibilidades de producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce [2]. La FPP expone un hecho importante: en una economía que cuenta con miles de productos, las alternativas de elección son numerosas. Para simplificar el problema, consideremos una economía que dispone de una dotación fija de factores productivos, que supondremos todos empleados, y en la que se producen solo dos tipos de bienes: computadoras personales y teléfonos celulares [2]. Las diferentes posibilidades que se le presentan a la economía en cuestión se pueden reflejar acudiendo a un ejemplo numérico. Las distintas opciones son las combinaciones posibles de computadoras personales y teléfonos celulares, de las cuales cinco se muestran en el Cuadro 1 y en la Figura 4. Tabla 1. Tabla de posibilidades de producción [2].

Fig. 5. FPP en la practica El conjunto de las combinaciones de ambos tipos de producción que un país puede alcanzar es lo que se llama Frontera de Posibilidades de Producción (FPP). La figura 5 muestra un ejemplo teórico. En abcisas se representan cantidades producidas de bienes de consumo y en ordenadas los bienes de capital. El punto A representa una situación en la que el país produce Ka bienes de capital y Ca bienes de consumo. El punto B representa una situación inalcanzable, ya que la capacidad productiva del país no permite esa combinación de producciones tan elevada. El punto C representa una situación de desempleo, en la que la capacidad productiva del país no está siendo utilizada al máximo por lo que la combinación producida se encuentra por debajo de la FPP.

La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) se representa como una curva cóncava hacia el origen porque se considera que los recursos de un país son variados. Algunos recursos serán más eficaces si se les dedica a la producción de bienes de consumo y otros serán más eficaces si se destinan a producir bienes de capital. Si todos los recursos se destinan a un solo tipo de producción, su resultado será menos eficaz que si la producción se diversifica. Es por eso que la FPP presenta esa curvatura: cuando la producción es diversa, es decir, cuando se están produciendo simultáneamente bienes de consumo y de capital, los recursos pueden ser destinados a su uso más eficaz [4].

Fig. 4. Frontera de posibilidades de producción [2].

La Ciencia Económica elabora sus teorías a partir de las observaciones no experimentales que presentan caracteres de permanencia o regularidad. Este concepto afirma el proceso lógico en la construcción de la Ciencia Económica, que es característica común a las ciencias que tienen por objeto el estudio del comportamiento o conducta humana como respuesta a distintos tipos de motivaciones en su calidad de sujetos de la actividad económica, política, social, etc.

Fig.6. Situación inicial, en el año 2000, en la que tres países P, M y R comparten la misma frontera Crecimiento económico significa expandir la FPP, es decir, aumentar la capacidad productiva. Y para ello es necesario aumentar la producción de bienes de capital a costa de los de bienes de consumo. Cuanto más alto se sitúe un país en su FPP, más rápido será su ritmo de crecimiento. En esta figura se representa una situación inicial, en el año 2000, en la que tres países —P, M y R— comparten la misma frontera. Diez años más tarde, en el 2010, los tres países han conseguido expandir sus FPP, pero el país R que ha estado dedicando una parte mayor de su capacidad productiva a los bienes de capital habrá conseguido expandir su frontera más lejos.

b) Los cambios marginales Los cambios marginales son pequeños ajustes adicionales de un plan de acción. Una variación marginal de una variable es una pequeña variación del valor de esta. El principio marginal, partiendo del concepto de variación marginal, es una regla simple para facilitar la toma de decisiones a los individuos, las empresas y los gobiernos. Podemos utilizarlo para saber cómo afecta una variación de una variable en una unidad (una variación marginal) al valor de otra [2]. El principio marginal establece que se debe aumentar una actividad si su ingreso marginal es mayor que el costo marginal. El principio marginal puede utilizarse para analizar todo tipo de decisiones relacionadas con la cantidad de actividad que debe realizarse como, por ejemplo, abrir una hora más un establecimiento comercial o construir más carreteras en una determinada región C. Las teórias y los modelos económicos La ciencia económica trata de comprender cómo funcionan las economías de los distintos países. Esta comprensión exige contar con teorías y modelos que expliquen el funcionamiento de los fenómenos económicos [2]. a) La teoría, los supuestos y el metodos cientifico Teorizar no es un lujo sino una necesidad. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos económicos. Sin teorías lo único que podrían hacer los economistas sería observar y describir lo que ven. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados [2]. Una teoría es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos observados. Por un lado, las teorías pretenden explicar por qué se observan en el mundo real determinados acontecimientos o por qué se da una relación entre dos o más variables. Por el otro, tratan de facilitar la predicción de las consecuencias de algunos acontecimientos [2].

En el proceso lógico a seguir, se somete a observación reiterada, para luego agrupar dichas observaciones, un determinado fenómeno económico. Este conjunto de observaciones constituirá la base empírica que pondrá en evidencia las variables relevantes que intervienen en la explicación del fenómeno sometido a. estudio, como así también las características de permanencia o regularidad que determinan el comportamiento de dichas variables y sus relaciones de causalidad [5]. Cada observación constituye un típico experimento estocástico, desde que resulta imposible predeterminar el resultado de dicha observación. A cada experimento estocástico le viene adscripto una variable estocástica kdimensional, que provee k observaciones cuantitativas empíricas. En la realización reiterada del experimento estocástico tendremos un conjunto de observaciones que constituye una especie de modelo cuantitativo empírico a partir del cual se construye, confirma o desecha una teoría económica, en términos probabilísticos. El proceso de análisis lógico-deductivo e inductivo, en forma integrada, nos conduce a la formulación de un modelo que explica el comportamiento de los sujetos de la actividad económica en un sistema o subsistema, sector o sub-sector de la economía [5]. Así, por ejemplo, si nos proponemos el estudio del comportamiento de los sujetos de la actividad económica como consumidores de leche, en el sector laboral, cada. observación de una unidad familiar de la población de trabajadores constituye un experimento estocástico que nos provee un conjunto de valores estadísticos correspondiente a las variables sometidas a estudio: cantidad consumida en la unidad de tiempo, precio, ingresos del núcleo o unidad familiar, etc., que constituyen una observación particular del vector variable de k dimensiones. Reiterando el experimento estocástico un número suficiente de veces hasta tener una muestra representativa de la población de trabajadores en la actividad económica considerada, se procede al análisis de la información estadística obtenida, con el objeto de deducir las relaciones de permanencia y regularidad, a la vez que la especificación de estas relaciones [5]. b) Características de una teoría económica Las características fundamentales de una teoría económica pueden sintetizarse en las siguientes: •

Substancia



Significado operativo



Generalidad



Validez

Un modelo tiene las mismas funciones que el prototipo mecánico de una máquina. El prototipo de un coche, por ejemplo, puede que carezca de partes muy importantes, que no

tenga motor ni asientos, si lo que se trata es de probar en un túnel de viento la resistencia de la carrocería. Los modelos económicos son también una representación muy simplificada de la realidad en la que no están incluidos hechos que en la práctica serán muy significativos. Una de las críticas más frecuentes a la ciencia económica es que sus resultados se obtienen a partir de modelos tan simplificados que no se parecen en nada a la realidad. Para justificar la conveniencia de los modelos la afirmó que de nada nos serviría el plano de una ciudad si estuviera a escala 1-1, si tuviera dibujada cada señal de tráfico a tamaño natural. Ejemplo: un modelo que representase el comportamiento del consumidor relacionaría unas variables exógenas tales como la renta del sujeto y los precios de los productos; las ecuaciones se basarían en hipótesis y supuestos tales como la racionalidad del sujeto y su objetivo egoísta de obtener la máxima satisfacción al consumir; las variables endógenas, los resultados del modelo, serían las cantidades de bienes adquiridas. Las teorías, leyes y modelos permiten realizar predicciones económicas susceptibles de ser contrastadas con la realidad. Las predicciones económicas son probabilísticas y no deterministas. Esto quiere decir que un modelo económico no puede predecir con exactitud cuál será el consumo de un individuo determinado pero sí puede prever el comportamiento de grandes agregados de consumidores estableciendo unos márgenes entre los que estará comprendido y estimando la probabilidad de que esa predicción se cumpla. Ejemplo: no se puede saber las decisiones que tomará Fulano de Tal si el precio de la mantequilla aumenta en un 10%, pero sí se puede predecir que el consumo de margarina aumentará entre un 17% y un 23% con una probabilidad del 98,7%. El proceso global, inducción-deducción-contrastación, tal como se ha descrito, merecería los calificativos de limpio, puro, transparente, claro... incluso podría parecer sencillo. Desgraciadamente (o afortunadamente) los científicos no son tan asépticos. Los científicos son seres humanos, no robots; tienen intereses propios, sentimientos, ideas e ideologías políticas, de las que no pueden desprenderse como el que se quita una chaqueta cuando se ponen a trabajar. Los prejuicios, las ideas previas existentes en la mente del investigador que estudia la sociedad humana, influyen inevitablemente en cada una de las etapas del proceso. Ya en el momento de elegir el tema que se va a estudiar influirá el contexto social y la ideología del individuo. La realidad está formada de innumerables hechos y no hay un criterio "aséptico" sobre qué hechos hay que seleccionar. El proceso de medición, de valoración de los datos también recibe una fuerte influencia de los juicios de valor preexistentes. Todo el círculo está por tanto viciado desde el principio. Y no se puede esperar que la contrastación redima ese pecado original ya que, al requerir de nuevo recogida y valoración de datos, consiste en demasiadas ocasiones en la búsqueda de justificaciones. Así se puede entender la pervivencia durante decenios de escuelas de pensamiento enfrentadas que proponen soluciones opuestas a los mismos problemas [6]. Pero eso no quiere decir que todas las propuestas y teorías económicas deban ser tratadas con el mismo rasero. El economista o científico social honesto partirá de un

reconocimiento de sus propias ideas y limitaciones. Después, si se esfuerza en disminuir en lo posible la influencia de su ideología sobre su trabajo, podrá alcanzar resultados válidos, es decir, utilizables por otros. Quizá la mejor medida de la calidad de un trabajo científico es el número y la diversidad ideológica de los sucesores que utilizan sus resultados [6]. c) La investigación económica Al igual que la Medicina, que tiene que investigar para poder avanzar en el tratamiento de las enfermedades, la Economía, para poder profundizar en el conocimiento de la realidad y en la formulación de teorías explicativas, también necesita investigar [2]. El procedimiento normalmente seguido en el desarrollo de la investigación en Economía tiene tres fases [2]. • •



En la primera se observa un fenómeno y se analiza la razón por la que puede existir una determinada relación. En la segunda se formula una serie de hipótesis y se desarrolla una teoría que intenta explicar el fenómeno observado. En la tercera se constatan o verifican las predicciones de la teoría, confrontándolas con los datos.

d) La cláusula ceteris paribus La investigación económica se enfrenta a la dificultad de realizar experimentos controlados con los agentes económicos. Para paliar los efectos de esta dificultad es frecuente introducir la condición ceteris paribus en los modelos económicos. Esta condición consiste en suponer que si, por ejemplo, estamos estudiando la incidencia del precio de los automóviles en la cantidad demandada de este bien, las demás variables que inciden en la demanda de automóviles, excepto el precio, permanecen constantes [2]. D. La especialización y el intercambio Para determinar qué producir y cómo producir de una forma eficiente, todas las sociedades emplean el intercambio, ya que este permite la especialización. La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible. La especialización permite reducir los costos y, a su vez, que los consumidores obtengan los productos a un precio más bajo [2]. Un individuo que vive aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesita, por lo que su consumo estará restringido a lo que tenga a su alcance o a lo que pueda transformar por sus propios medios. Como cada sujeto posee capacidades y recursos distintos, y desea consumir bienes diversificados, los individuos tienden naturalmente a ponerse en contacto con otros para cambiar aquello que poseen en abundancia por lo que no poseen, con lo cual consiguen un beneficio mutuo por el intercambio [2].

La especialización contribuye a la eficiencia: generalmente, los trabajadores pueden producir más si se especializan. Pero la especialización exige el intercambio. •

El trueque



El dinero

a) El trueque No requiere dinero, se intercambia directamente un bien o servicio por otro. Es ineficiente: •

Requiere coincidencia de necesidades.



Existe un problema de indivisibilidad.

El intercambio es una palabra que hace referencia a la acción de dar algo a cambio de una cosa recibida; puede ser de igual o mayor valor. Es un proceso fundamental en la estructura económica. Antiguamente, los intercambios se hacían entre artículos con un valor similar. En la actualidad, el intercambio se hace a través del dinero. Con la llegada de la moneda se pudieron ofrecer servicios y bienes a cambio de esta. El proceso se transformó en la práctica comercial más usada; la cual puede lograr que las necesidades del consumidor sean satisfechas, de la mejor manera posible. Los intercambios son una práctica que da origen al comercio como una actividad especializada; que regula el mercado como una red de interacciones. •

b) El dinero Facilita los intercambios.



Representa un poder de compra generalizado.



Aparece una diferenciación bien definida entre el vendedor y el comprador.

Especializarse quiere decir dedicarse a la producción de uno o unos pocos bienes, de modo que ya no hay que preocuparse por producir todo aquello que queremos consumir. Además, al producir unos pocos bienes, las personas se pueden especializar en aquello que mejor saben hacer, según las cualificaciones y recursos de cada uno. Es obvio que no todos tenemos la misma capacidad para todo. Unos son buenos en matemáticas, otros en letras etc. La idea básica es que, si soy bueno cazando y malo haciendo ropa, dedique todas mis horas de trabajo a cazar, y luego pueda intercambiar la comida por la ropa. Además, la especialización no se basa sólo en las diferencias de habilidades, sino que las acentúa. Si soy el mejor haciendo un bien y me especializo en hacer sólo eso, cada vez lo haré mejor. Con la especialización cada persona se dedica a producir lo que mejor sabe hacer. Además, a medida que repite las tareas lo hace mejor, por lo que la producción aumenta c) La especificación, la producción a gran escala y el capital La producción en masa o a gran escala facilitada por la especialización permite aumentar la relación entre el capital y el trabajo, es decir, el número de unidades de capital por unidad de trabajo.

Las ventajas de la especialización explican, en buena medida, el hecho de que muchos de los bienes que consumimos sean fabricados por grandes empresas. Esta necesidad de contar con mercados más amplios, que permitan la especialización y el intercambio como forma de aumentar la producción de bienes y servicios [2]. La globalización hace referencia al aumento de la integración económica de los países y se plasma en el crecimiento espectacular de los movimientos internacionales de bienes, servicios y capital d) Capital y productividad Las economías modernas se caracterizan por: 1) la especialización; 2) el uso extensivo del dinero, en el sentido amplio de medio de pago que facilita los intercambios; 3) el empleo de grandes cantidades de capital. La acción conjunta de estos tres factores estimula el empleo de procesos productivos eficientes y eleva notablemente la productividad. Este incremento de la productividad es clave para elevar el nivel de vida de la sociedad. La productividad es la cantidad de bienes y servicios producidos por cada hora de trabajo [2]. e) La división del trabajo Además, la especialización lleva a la división del trabajo. Los bienes no son producidos al completo por una persona. Nadie fabrica un coche entero o un móvil. Con la división del trabajo cada persona se especializa en una tarea para producir un bien. Así, procesos de producción complejos pueden ser divididos en tareas sencillas que se puedan realizar de forma repetitiva. En una panadería, unos trabajadores amasan, otros manejan los hornos, otros transportan y otros venden al público [7]. Además, la división del trabajo hace que los individuos se especialicen todavía más, ya que a medida que se realiza la misma pequeña tarea una y otra vez, sin duda que cada vez se hace mejor. Evidentemente, la segunda propuesta (dividir las tareas) fue un éxito rotundo de nuestra mini empresa. Los alumnos se especializaron en aquello que mejor sabían hacer y la producción se dividió en tareas que se pudieron hacer manera sencilla y repetida (aumentando todavía más la producción.). A medida que los alumnos repetían las acciones y “les cogían el truco” eran más y más rápidos. [7]. f) Ventajas la especialización La principal ventaja de la especialización y la división del trabajo es obviamente que podemos producir muchos más bienes que si cada individuo tuviera que producirse cada uno de los bienes que quiere consumir. ¿Te imaginas teniendo que producir todo aquello que quieras? ¡Qué poco podríamos tener! La razón por la que producimos más al especializarnos es porque hay un aumento de productividad: somos capaces de producir más en el mismo tiempo El aumento de la productividad del trabajador se produce por 3 causas.



Eleva la habilidad del trabajador, ya que se mejora al repetir la misma tarea. A medida que los alumnos cortaban más fruta, cada vez lo hacían más rápido.



Disminuye la pérdida de tiempo al no tener que cambiar de tarea. Cambiar de tarea supone pérdida de tiempo, lavarse las manos después de cortar fruta, ir a la caja etc.



Existe más facilidad de innovación. Es más fácil crear máquinas y herramientas para hacer una tarea pequeña. Piensa en la cantidad de herramientas especiales que hay para hacer cada pequeña tarea.

III. CONCLUSIONES •

La economía es una ciencia que trata de ofrecernos un método para que las decisiones que los individuos en la sociedad toman en la relación con la asignación de unos recursos que son escasos sean los más acertadas posibles.



Existen muchas razones que justifican el por qué estudiar economía, pero la más importante de todas ellas radica en que nos encontramos inciertos en un mundo económico y nos pasamos la vida tomando decisiones económicas



En la economía las distintas opciones que se le ofrece a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas se reflejan en la llamada curva o frontera de posibilidades de producción (FPP), la cual muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce.



La Economía estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos.



La especialización tiene lugar cuando los individuos y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas. Esto permite que utilicen sus capacidades y recursos de la mejor manera posible. IV. RECOMENDACIONES



Es necesario estudiar economía, ya que en la vida nos vemos esforzados a elegir continuamente, saber de economía nos puede ayudar a tomar las mejores dicciones, por eso se denomina a la economía como la ciencia de la elección.



Cada concepto utilizado en este artículo tiene ventajas y desventajas asociadas principalmente a su precisión y al aprovechamiento que hace de la información disponible, por eso se recomienda analizar la bibliografía correspondiente.



Entre los conceptos que se presentan en este articulo y se recomienda al lector revisar y conservar son la microeconomía, escasez, frontera de posibilidades de la producción, coste de oportunidad,

especialización, intercambio, economía de mercado, modelo económico y teoría. V. BIBLIOGRAFIA [1] Apuntes, Ingeniería Eléctrica, «MICROECONOMÍA DE LOS MERCADOS ELÉCTRICOS,» Universidad Técnica de Cotopaxi. [2] F. Mochón Morcillo, ECONOMÍA PRINCIPIOS Y APLICACIONES, Mexico: Universidades de Belgrano y de Buenos Aires., 2008. [3] Koblischek Friedrichschaffen, «Actividad económica y sistemas económicos,» [En línea]. Available: https://www.edebe.com/educacion/documentos/9964-0529-9964_01_UD01_LA_ECONOMIA.pdf. [4] M. Hill, Los fundamentos de la economía, Madrid, 2008. [5] C. Dagum, «Teoría de los modelos y análisis económico,» Revista de economía y estadística , vol. 9, nº 1-2-3-4, pp. 51-63, 1965. [6] Eumed, «Cursecon,» 5 Octubre 2010. [En línea]. Available: https://www.eumed.net/cursecon/1c/teoriasleyes-modelos.htm. [Último acceso: 28 Mayo 2020]. [7] C. Ricoy, «La teoría del crecimiento económico de Adam Smith,» Economía y desarrollo , vol. 138, nº 1, pp. 11-47, 2005.

Similar documents

La naturaleza de la microeconomía

Jhony German - 404.6 KB

LA FLOR DE LA CANELA

Richard Chirito pacora - 79 KB

BIBLIOGRAFÍA DE LA MATERIA

Jorge Soto - 99.5 KB

muscle de la face

Karen Dominique - 2.6 MB

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Sofia Vazquez R - 4.7 MB

La Carta de Smith

David Parra - 635.6 KB

Catedral de la Almudena

José Roger Vilchez Masquez Vilchez - 95.1 KB

LA CARTA

Valentina Berco - 274.9 KB

LA CELESTINA

VIVIAN ANDREA RAMIREZ RAMIREZ - 283.6 KB

La Cazuela

otro da - 101.2 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]