CAPITULO II

  • Uploaded by: farmacia botica
  • Size: 201.2 KB
  • Type: PDF
  • Words: 8,060
  • Pages: 32
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

CAPITULO II MARCO TEÓRICO El

capítulo

está

organizado

en

los

siguientes

aspectos:

antecedentes de trabajos de investigación vinculados al estudio, las bases teóricas que sustentan la investigación, posteriormente se mencionan los aspectos legales que tienen que ver con el estudio y por último se puntualizan algunos términos básicos. 2.1.- Antecedentes de la investigación Comenzando con los antecedentes de la investigación se cita a Peinado y Díaz (2010), en su trabajo de grado titulado “Relación costo – volumen – utilidad de la producción en la fábrica de exquisiteces de atún (FEXTUN), S.A (EPS). Cumaná, estado Sucre. 2010”, utilizando como metodología la investigación de campo y documental con aporte de un diseño descriptivo para desplegar el objetivo propuesto el cual fue: estimar la relación costo – volumen – utilidad de los productos terminados de la fábrica de exquisiteces de atún para el primer trimestre del año 2010. Obteniendo como resultados que la empresa en su transición a empresa de producción social ha bajado los niveles de producción porque no hay control para contactar a los proveedores; también concluyeron que “no existe un control de facturas debido a que las mismas eran manejadas por la junta directiva de FEXTUN, S.A Caracas” Este trabajo se vincula con la investigación, debido a que plantea la situación que se origina en la unidad de producción FEXTUN, S.A posterior a la intervención, en lo que representa la transición de empresa privada a empresa de producción social, en especial motivada a la forma de administración. Siguiendo con los antecedentes de la investigación se destaca el trabajo realizado por producción

social

Ortega (2010), titulado: “Modelo de empresa de

como

activador

del

desarrollo

endógeno”.

La

metodología utilizada se basó en una investigación de campo de nivel exploratorio, apoyada en una revisión bibliográfica y documental; y el objetivo general fue: Proponer un modelo de Empresa de Producción Social como activador del desarrollo endógeno de la comuna de San Vicente, ubicada en el Municipio Girardot del Estado Aragua. Entre las conclusiones de la investigación se destacan las debilidades en cuanto a las condiciones socioeconómicas de la población objeto de estudio, ya que se evidenció la presencia de carencias tanto: económica, educativas, de salud y de servicios básicos prestados a la comunidad; existencia de poca información en lo que respecta a las Empresas de Producción Social, y por ende de los beneficios que conllevaría la implementación de estas en la comunidad; para el impulso definitivo del desarrollo endógeno en todo el país. Por consiguiente esto tiene que ver con la presente investigación, ya que permite conocer las debilidades que presentan las comunidades cuando se constituye este tipo de empresa, esto debido a la falta de información, baja cultura organizativa de las comunidades, carencias socio - económicas y problemas de servicios básicos. También se puede mencionar el trabajo realizado por Castillo, Ferrer y Letriago (2009), los cuales efectuaron una investigación titulada "Impacto y alternativas de educación del modelo productivo Empresas de Producción Social (EPS), sobre el sector industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)”, en la misma se aplicó una metodología apoyada en las modalidades de investigación de campo, descriptiva y documental. En este orden de ideas, los aportes más significativos de la misma consistieron en recomendar a las demás empresas propiedad del Estado la migración a la forma de Empresa de Producción Social. De igual forma las conclusiones que esta investigación arrojó partieron del mejoramiento de la gestión de las empresas a aplicada por la nueva economía aplicada

por el Estado Venezolano, de forma tal, que se logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la población de esta comunidad. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron que la empresa en estudio ha tenido un impacto positivo al emigrar a la forma de Empresa de Producción Social. La investigación se relaciona con el presente estudio, ya que describe el funcionamiento de las Empresas de Producción Social, en cuanto a la aplicación de su gestión, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población, a la que estos presten sus servicios, al igual, el trabajo de investigación que se presenta, pretende aportar a estas organizaciones todos los conocimientos necesarios para mejorar la gestión pública de dichas empresas, y de esta manera optimizar la calidad de vida de la población. Prosiguiendo con los antecedentes de la investigación se señala el trabajo efectuado por De Sousa (2008), el cual estudia: “El Análisis y desempeño social y económico de la Unidad de Producción Socialista, Barinas perteneciente a la CAV Leander, Carnes y Pescados S.A.”. Para alcanzar los objetivos propuestos se siguió una investigación de campo y descriptiva. El objetivo del estudio fue:

Analizar el desempeño social y

económico de la Unidad de Producción Socialista, Barinas perteneciente a la CAV Leander, Carnes y Pescados S.A. Entre las conclusiones del trabajo se señala: que la UPS distribuye el producto que procesa en la comunidad a precios solidarios, la relación entre la UPS, comunidad y Consejo Comunal es el pilar principal para el desarrollo de la empresa, los productores desconocen que es una UPS, hay aporte del estado para incentivar la productividad, no existen programas de capacitación de los trabajadores de la UPS, la estructura de costos no cubre los gastos de procesamiento por la venta de pescado a bajo costo, y falta el transporte para la comercialización del producto.

El estudio precedente es de mucha relevancia para la investigación ya que el mismo se realiza en una Unidad de Producción Social de similares características y equivalente en cuanto el propósito para que fueron creadas y con esquemas organizativos y gerenciales comunes, el buen desempeño de esta unidad productiva agroindustrial debe permitir el desarrollo de propuestas claras y concisas para encausar por el camino del desarrollo la Unidad de Producción Social agroindustrial “Víctor Millán”. Por último Guzmán y Palacios (2006) ejecutaron un trabajo de investigación denominado: “Análisis de las Empresas de Producción Social y su beneficio para la comunidad”; para cumplir con el objetivo propuesto que fue: Analizar las Empresas de Producción Social y su beneficio para la comunidad aplicaron la metodología de investigación de tipo documental o bibliográfica y descriptiva. En su trabajo concluyeron que las Empresas de Producción Social responden a un nuevo modelo económico e ideológico que se quiere implantar en el país; y por lo tanto, todo lo relacionado a ellas va a ser tema de discusión y análisis en el debate político. A pesar de esto hay poco conocimiento en las comunidades sobre su funcionamiento y estructuración, por lo que puntualiza que falta mucho camino por recorrer, para que ésta modalidad se instaure como un modelo económico, primero se debe demostrar qué tan efectivas son, además el Estado las presenta como empresas sin fines de lucro, sin embargo ellas deben perseguir un fin económico para poder auto sustentarse, ya que a largo plazo representarían una carga económica para el país. La investigación es vinculante a la presente investigación ya que en ella se refleja todo lo procedente a una Empresa de Producción Social sus ventajas y desventajas destacándose que las mismas deberían ser sustentables y para esto deben ser productivas y competitivas.

2.2.- Bases Teóricas De acuerdo a Bavaresco (2006) las bases teóricas tienen que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio. Es decir que las bases teóricas son fundamentales para iniciar una investigación, ya que ellas sustentan los conceptos básicos relacionados con el estudio. Empresas de Producción Social (EPS) Ortega (2009), textualiza: Que las Empresas de Producción Social (EPS) juegan un papel fundamental en la conformación de la nueva estructura social y en la consecución de una distribución más justa del ingreso y la riqueza, ya que contribuyen a trascender el conflicto distributivo entre el capital y el trabajo, posibilitando nuevas formas de organización y participación de los trabajadores en esas unidades productivas, es así como estas impulsarán la formación de un sistema comunal de producción y consumo, logrando que los excedentes generados por éstas se inviertan en obras y actividades de interés social, como la vivienda, el vestido, la alimentación, la salud, la educación, la cultura y recreación de los miembros de la comunidad donde funcionan. (p.18).

Por consiguiente las Empresas de Producción Social (EPS) representan uno de los mayores y más poderosos instrumentos para la superación de la economía rentista, capitalista y dependiente, por la nueva economía del socialismo que se intenta implementar actualmente en el país. En este sentido, el Estado, a través de las EPS, busca concientizar a los ciudadanos en la creación o constitución de formas asociativas, donde se privilegien los valores humanos, morales y sociales, y su productividad se destine en beneficio de la colectividad. De acuerdo a Arellano (2009) las Empresas de producción social, son "…entes integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes,

acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante……” (p.34). Por lo tanto las EPS son entidades integrales y pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno. De igual manera El Troudi y Monedero (2006), expresan que las Empresas de Producción Social son: Entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico; no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, existe igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica, y pueden funcionar bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas (p. 59).

Las Empresas de Producción Social: Son unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servidos que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, Incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio

financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socioambiental, en forma sustentable y sostenible. . Las características principales de las EPS según Sáez (2008) son las siguientes: a.- La propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores. b.- Su objetivo es generar puestos de trabajo estables. c.- El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral. d.- La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad. e.- Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas). f.- Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro. g.- Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios. h.-Impulsan la desconcentración territorial. i.- Operan en forma armónica con el medio ambiente. j.- La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice. (p. 4)

Estas características deben conducen al Estado a impulsar las EPS y la construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del ingreso nacional.

Tipos de Empresas de Producción Social (EPS)

En cuanto a su tipo, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las EPS adquieren una tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital. Según El Troudi y

Monedero (2006), las EPS se clasifican de la siguiente manera "…según la naturaleza de su actividad, según su tamaño y según la naturaleza de su capital." (p. 129). Según su

actividad (Moran, 2006, cit. por Ortega, 2009), las

clasifica así: 

EPS de Producción: trabajan en los sectores primarios (agricultura, ganadería y minería) y secundario (industria) de la economía. Su tamaño es variable, y puede abarcar desde grandes empresas a medianas y pequeñas.



EPS de Servicios: estas son generalmente pequeñas EPS, el área de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Producción Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios privada:

transporte,

seguridad,

mantenimiento,

telefonía,

almacenamiento, asistencia técnica, entre otros; con la salvedad de que no puede crear actividades carentes de actividad social. 

EPS de Comercialización: estas tienen la obligación de crear redes solidas con otras EPS, de manera que puedan desbordar a los grandes distribuidores De acuerdo a su tamaño El Troudi y Monedero (2006) definen las

mismas como: 

Grandes EPS: su actividad genera redes amplias, su incidencia en la

economía es estructural, su impacto en el empleo directo e indirecto es muy grande, su condición de fuente de riqueza nacional concentrada es evidente, estas exigen un diseño preciso, un seguimiento claro, una contraloría social y estadal atenta y una evaluación continua desde el mismo momento en que nazcan. 

Pequeñas EPS: dentro de estas se pueden diferenciar dos tipos:

a. Unidades de Producción Comunitaria (UPC ): las cuales están vinculadas a la respuesta inmediata de las necesidades urgentes de la población. Estas son espontaneas, nacen de la identificación popular de las necesidades inmediatas y crean empleos. b.

Unidades de Servicios Comunitarios (USC): es la forma de recuperar el trabajo que realizaban las comunidades que contaban con espacios compartidos, terrenos comunales, abastecimiento de agua, almacenes, bosques de propiedad compartida, entre otros.

Según la naturaleza de su capital Moran, 2006, cit. por Ortega (2009) señala que las EPS se dividen según su capital en: 

EPS de capital Estatal: se trata de una EPS cuyo capital semilla es puesto por el Estado, esta fórmula es adecuada cuando las necesidades iníciales de capital son grandes, asimismo, estas son empresas de la Nación y toda su articulación debe considerar este hecho.



EPS de capital comunitario: este tipo refiere la aportación del capital semilla por parte de una comunidad organizada.



EPS de capital privado: conformada por aquellas empresas creadas por capital privado, que evolucionen a empresas de producción social.



EPS de capital mixto: conformadas por la unión de dos o más espacios en donde se desarrolla la economía durante la modernidad: el Estado, el mercado y la comunidad o sociedad civil.

Finalidades de las Empresas de Producción Social

De acuerdo a Silva (2013), las Empresas de Producción Social deben cumplir las siguientes finalidades:



Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.



Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.



Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.

El mismo autor destaca que deben tener las siguientes características: 

La propiedad es colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.



Su objetivo es generar puestos de trabajo estables.



La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.



El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.



La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.



Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas).



Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.



Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios.



Impulsan la desconcentración territorial.



Operan en forma armónica con el medio ambiente.



La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.

Desarrollo Reyes, 2002 cit. por De Sousa (2008), sostiene que el desarrollo es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. El cual integra

elementos

económicos,

tecnológicos,

de

conservación

y

ecológicos, así como lo social y político. También Mas Herrera (2005), expresa que suele llamarse desarrollo al “proceso por el cual las sociedades pasan de condiciones de existencia caracterizadas por la baja producción y la pobreza, a un nivel mucho más alto de consumo y de calidad de vida material”. (p.63) El Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), citado por De Sousa (2008), define al desarrollo: “Proceso que aumenta la libertad efectiva de quienes se benefician de él para llevar a cabo aquello que, por una razón u otra, tienen motivos para valorar. Desde esta perspectiva, la pobreza no sólo implica carecer de bienes y servicios esenciales sino también de oportunidades para escoger una existencia más plena, más satisfactoria, más valiosa y más preciada” (p.24). De Souza (2008), señala que crecimiento económico se entenderá como el alza de las variables macroeconómicas, pero no se iguala con desarrollo, ni con desarrollo endógeno, es un estado en la economía, vale decir, “está de esa manera en un momento determinado, pero el hecho de alcanzar ese estado” no se constituye como principio fundamental para garantizar la llegada o la existencia de la estrategia del desarrollo endógeno, ni de alcanzar propósitos premeditados desde dicha estrategia (p.8)

Es decir el crecimiento económico puede aparecer como causa y a la vez como

consecuencia del desarrollo. Existe una aplicación

orgánica entre el crecimiento y desarrollo, sin embargo, sería menester pensar el crecimiento como un fenómeno estrictamente de medios económicos y fines humanos. Desarrollo Endógeno

El proceso de construcción institucional de la sociedad venezolana, fundado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), exige a todas las instituciones la tarea de diseñar los mecanismos que permitan la conformación de un Estado que pueda responder a las elevadas y justificadas expectativas de todos los venezolanos, en especial, aquellos excluidos por la anterior estructura de poder dominante en Venezuela, mientras que al mismo tiempo se oriente hacia una concepción eficiente y transparente de la gestión pública. De acuerdo al programa educativo desarrollado por Fundambiente Sucre (2011), Se puede definir un modelo de desarrollo como: “la forma específica que adquieren las relaciones de producción, la organización económica y las políticas estatales en un momento determinado”. (p. 3). De la misma manera señalan que Venezuela se han suscitado tres modelos de desarrollo: 

Modelo exportador primario



Modelo de sustitución de importaciones.



Modelo Neoliberal Estos modelos tienen características de ser modelos influenciados

por las economías externas por lo que se denominan exógenos. En cambio el desarrollo endógeno

significa desarrollo desde

adentro. Es un modelo económico y social en el que las comunidades

desarrollan sus propias propuestas. Es decir, el liderazgo nace en la comunidad y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma Al respecto, Gabaldón; A. (2005) define el Desarrollo Endógeno como "…un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre los elementos del sistema real como las interacciones de éste con el entorno." (p. 9). Esto implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes de soberanía y desarrollo. Por lo tanto el modelo endógeno

busca la satisfacción de las

necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente. Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo.

La Fundación de Capacitación e Innovación para el Desarrollo Rural (CIARA; 2004) propone el desarrollo endógeno como:

La forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de la sociedad, basado en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, permitiendo la transformación de los recursos en productos que se puedan consumir, distribuir y exportar al mundo entero; es darle poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones, así como también, incorporar a los ciudadanos que hasta ahora han sido excluidos del sistema educativo, económico y social, implica la construcción de redes productivas donde todos los participantes se encuentren en igualdad de condiciones; poniendo al servicio de la población toda la infraestructura del Estado para generar bienes y servicios.(p.8).

En el mismo orden de ideas Vázquez (2009) sostiene que: …el desarrollo endógeno persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través de la participación activa de la comunidad local en la división internacional o nacional del trabajo como de lograr el bienestar económico, social y cultural de la comunidad local en su conjunto. La estrategia de desarrollo se propone, por tanto, además de desarrollar los aspectos productivos (agrarios, industriales, de servicios), potenciar también las dimensiones sociales y culturales que afectan al bienestar de la sociedad. Ello conduce a diferentes senderos de desarrollo, según sean las características y capacidades de cada economía y sociedad local. (p.29).

Por consiguiente el desarrollo de una comunidad puede depender de ella misma, de la preparación, necesidades y potencialidades, y de la forma que se organice, como conocen, y ejercer sus derechos constitucionales y la forma como desarrollan planes y proyectos que le permitan alcanzar mejores condiciones de vida, en el tiempo bajo el principio de sustentabilidad. Torres (2010), señala que el desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma (p.19). El mismo autor manifiesta que el desarrollo endógeno busca cambiar el imagen, creencias, opiniones o concepto general que tiene una persona, época o cultura del mundo, creado por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo por una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.

Centrado en el mismo tema Torres (2010) expresa: Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología (p.19).

A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de su entorno; se incluyan a todas aquellas personas que fueron excluidas al sistema educativo, económico y social; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento. De acuerdo la opinión de Torres (2010), la gestión asociativa ha surgido en Venezuela y en muchos países del mundo como una respuesta para superar las constantes desigualdades y problemas sociales que se generan a partir de los modelos económicos tradicionales. En el caso venezolano, el proyecto político nacional impone la necesidad de buscar formas alternativas y diferentes a las tradicionales, que contribuyan a superar las serias dificultades sociales del país. Se impone optar por modelos que trasciendan el beneficio económico sin obviarlo. El desarrollo local y su puesta en práctica requieren de cambios en la lógica de actuación de los agentes locales y de las instituciones territoriales. El reconocimiento de las potencialidades endógenas, la construcción de un entorno favorable que promueva el fomento de emprendedores locales que puedan dinamizar cada una de las regiones, es uno de los objetivos del Proyecto Político Nacional Venezolano. En

este concepto nacen las empresas de producción social (EPS), cuyo principal objetivo es la producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico en las que no existe discriminación social en el trabajo ni privilegios en las labores asociados a la posición jerárquica. Asimismo, se pretende la igualdad entre sus integrantes basados en la planificación participativa y protagónica de los ciudadanos. Actualmente en Venezuela existe una inevitable búsqueda de nuevas fórmulas organizativas por parte de las comunidades para hacer frente y protegerse de la creciente incertidumbre y turbulencia del entorno, en los últimos tiempos, ha surgido un interés por analizar las Empresas de Producción Social, las cuales según Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) son "… la célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera guiado por los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad y sustentabilidad." (p. 56). De allí, se espera que a través de la multiplicación de las Empresas de Producción Social a lo largo y ancho del territorio nacional se avance hacia el crecimiento integral de las personas,

el

incremento

equilibrado

de

los

diferentes

sectores

económicos, así como también el adelanto armónico y proporcional de las regiones. Desarrollo Sustentable El Desarrollo Sustentable, según Mas Herrera (2005), es: Un proceso, cuyo propósito es mejorar las condiciones de vida de la población, partiendo de las especificidades y limitaciones de los ecosistemas presentes en su ámbito de acción y bajo modalidades de gestión económica- social y tecno-científica que enfrente los problemas y aborde sus soluciones sin comprometer el presente v futuro de los componentes biológicos, de su entorno geo-químico y de los sistemas culturales existentes. (p.61).

El mismo Mas Herrera señala: Desarrollo sustentable es un modelo de desarrollo que permite armonizar las actividades socio-culturales y económicas con el mantenimiento de la integridad de la naturaleza, es por ello que para el desarrollo de la investigación, es necesario tomar en cuenta la importancia del desarrollo sustentable, debido a que el, va a generar las condiciones necesarias para que se logre ejecutar las estrategias del desarrollo endógeno y lograr e objetivo establecido por las empresas. (p. 61)

Proceso productivo Hargadon, 1995, citado por Mercado, 2010, define el proceso productivo como aquella actividad encargada de generar y transformar la materia prima, a través de la intervención de la mano de obra y maquinas especialmente diseñadas para tal fin; con el objetivo de satisfacer las necesidades de la sociedad, esto se logra por medio de bienes y servicios que se ofertan en un determinado mercado. Los procesos productivos varían desde un nivel de trasformación sencillo hasta unos más complejos. Dentro de la actividad agropecuaria el proceso productivo está relacionado a la producción de alimentos, bien sean de origen animal o vegetal. Estos productos se pueden consumir en forma directa como es el caso de algunos vegetales; o después de un proceso de transformación como en la mayoría de los casos. Vale destacar que dentro del proceso productivo relacionado con la producción animal no interviene directamente operaciones mecánicas sobre el producto. Hargadon, 1995, citado por Mercado, 2010. Capacidad Según Everett (1991), la capacidad es la habilidad productiva de una instalación, la que normalmente se expresa como volumen de

producción en unidad de tiempo: máxima tasa de posibilidad productiva o de conversión en las operaciones de una organización. En muchas empresas, sencillamente no se sabe lo que los procesos realizan o son capaces de hacer, y el estudio de la capacidad es una base para obtener este conocimiento. Para ello el primer paso es documentar la capacidad del proceso, su operación en condiciones crónicas y con variaciones esporádicas, se mide de muchas formas, la capacidad y la demanda deben estar en las mismas unidades La capacidad de las operaciones se refiere a la capacidad productiva de la instalación; en general se expresa como un volumen de producción en un periodo. De acuerdo Sapag y Sapag (2005), la capacidad indica el límite máximo de una línea a la hora de producir. Este límite puede venir condicionado por diferentes razones: 

Limitaciones Físicas: se refieren a los límites existentes por el

espacio. Por ejemplo puede darse el caso que el número de puestos sea muy elevado y la longitud de la línea pequeña, también puede complicarse las operaciones si el espacio es muy reducido con respecto al tamaño de los equipos. 

Limitaciones Lógicas: Se trata de los límites que impone el

sentido común, si el ciclo es muy corto, la velocidad de la línea será rápida, pero no resulta razonable llegar al extremo de que el operario tenga que “correr” detrás de los productos. 

Limitaciones Tecnológicas: Algunas operaciones requieren

en determinado tiempo máquina para realizarse. En muchos casos este tiempo puede rebajarse considerablemente adquiriendo la tecnología apropiada, pero obviamente esta solución viene acompañada de grandes inversiones. Por lo general son las limitaciones tecnológicas las que condicionan el cuello de botella de una línea.

Unidades de Producción Socialista De Souza (2008), describe las Unidades de Producción Socialista como: Son formas asociativas con nuevas relaciones laborales, producción y distribución, de propiedad colectiva, guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad, donde con esfuerzo y dirección colectiva se producen bienes y servicios para mejorar la calidad de vida de los venezolanos, haciendo posible la distribución equitativa de los ingresos y las riquezas. Representan un espacio productivo para aprender a participar, siendo solidarios, cooperativos y equilibrados con el ambiente (p.42). Las Unidades de Producción Socialista pueden ser impulsadas por el Estado al estimular la organización comunitaria o simplemente pueden ser el producto de una iniciativa de la sociedad organizada. El gobierno venezolano actualmente está promoviendo este tipo de producción en el rubro agroindustrial.

La autora indica

que las Unidad de Producción Socialista UPS),

son consideradas como: “entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios, en las cuales el trabajo tiene significado propio no alienado y auténtico” (p.5).

Control y Gestión de las UPS Paralelamente De Souza (2008), manifiesta que debe existir en las Unidades

de

Producción

Socialista,

la

participación,

protagónica

básicamente de cuatro actores sociales en el control y gestión de todo el proceso productivo:



El Estado Venezolano como garante de la propiedad social : el Estado debe convertirse en un espacio para facilitar el desarrollo de la UPS y para decisiones de carácter administrativo, las mismas disminuirán progresivamente su control, aumentando el control por parte de la sociedad organizada.



Los trabajadores y trabajadoras : En las UPS los trabajadores y trabajadoras son parte fundamental del proceso por lo que se discute colectivamente el cómo se produce de acuerdo a los intereses y características productivas de cada caso. De la misma forma se toman en cuenta las capacidades y necesidades de cada individuo, y se consideran a la hora de definir su papel en el proceso productivo. Los trabajadores y trabajadoras de una UPS no actúan en base a

autoritarismo o sujeción, sino por su compromiso ético y político con el colectivo del cual forman parte. 

Los productores y productoras: La relación directa con la UPS viene dada por el arrime de la materia prima a la UPS, lo cual se logra a través de acuerdos entre ambas parte lo que permite mantener una estrecha vinculación con estos, adicionalmente son incorporados en la toma de decisiones en los Consejos Socialista de Participación involucrándolos directamente en la vida productiva de la planta.



Los Consejos Comunales y/o Campesinos: La participación de los Consejos

Comunales,

consiste

principalmente

en

trabajar

mancomunadamente con la UPS para gestionar y dar respuestas efectivas a las necesidades de las comunidades aledañas a la UPS.

Es posible también la participación de otros actores vinculados al proceso productivo específico de cada UPS como por ejemplo transportistas y corteros en los Centrales Azucareros o caveros y marineros en el caso de los Centros Pesqueros como es el caso objeto de estudio.

Enfoque social de la Unidad Producción Social. Desde el punto de vista social Pérez (2007), señala que: El enfoque social se fortalece en lo público, donde el interés colectivo en la acción político-social toma progresivamente las decisiones claves para el desarrollo. Así se establece una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad teniendo un efectivo poder ciudadano de participación y protagonismo. (p.57). El interés colectivo va sobre el interés individual por lo tanto lo que se espera es que las EPS mediante el apoyo del Estado garanticen la participación y protagonismo del colectivo como garante de su propio desarrollo.

Gestión de Producción En todas las asociaciones y empresas, aplicar un buen modelo de gestión de producción es la clave para que el negocio llegue rápidamente al éxito. La producción es el componente más importante, por lo que es fundamental que el mismo cuente con los controles y las planificaciones correspondientes que mantengan su desarrollo en un nivel óptimo. La gestión de la producción es definida por Pérez (2003)

El conjunto de herramientas administrativas que se utilizan precisamente, para maximizar los niveles de producción de una empresa que se dedica a comercializar sus propios productos. Y si bien existen varios modelos para poder llevarla a cabo, la gestión de la producción se basa en la planificación, demostración, ejecución y control de diferentes tácticas para poder mejorar las actividades que son desarrolladas en una empresa industrial (p.1). Por lo tanto la gestión de la producción es fundamental en toda empresa productiva, debido a que todos las planificaciones recaen precisamente sobre los hombros de la producción de sus servicios y productos; son muchas las empresas (no importa el fin, tipo o modalidad) en el mundo que han tenido que cerrar sus puertas debido a la poca rentabilidad causada por los malos sistemas de gestión de la producción que solían aplicar; por ello es tan importante no solo que el modelos de gestión que se utilice en estos casos sea eficaz y eficiente, sino que también, debe ser llevado a cabo por una gerencia que se encuentre altamente calificada para ejecutarla. Burbidge, 1989, citado por Pérez, 2003, ve la gestión como un proceso que encierra las actividades de dirección (planificación, supervisión y control) y define las funciones de la gestión en las siguientes áreas: financiera, personal, diseño, planificación de la producción, mercadeo, control de la producción, compras, aprovisionamiento, secretaría y administración. Economía Social Cariola y Lacabana (2004) expresan que la economía social se presenta, en Venezuela, como un nuevo modelo de desarrollo socio productivo, el cual forma parte de uno de los diez grandes objetivos estratégicos diseñados por el Estado y que tiene como fin la creación de este nuevo sistema económico; con el que persigue la consolidación de una economía humanista, autogestionaria y competitiva.

Así pues, se pretende impulsar la economía social como una práctica social que permita la organización y la participación de las comunidades en la construcción colectiva y así generar las condiciones que permitan mejorar el nivel de vida y poder satisfacer las necesidades de la población más necesitada. Entre estas prácticas socio económicas como la autogestión, el trabajo asociado, las cooperativas entre otras. Así mismo para estos autores el nuevo modelo de desarrollo económico permite el desarrollo de la economía social y promueve políticas anti- neoliberalitas para fortalecer el desarrollo sustentable y endógeno, y para aprovechar las características propias existentes en cada localidad. Además consideran que este modelo económico propicia el desarrollo solidario de la economía social, economía popular; y que éstas se traducirán en un bienestar colectivo.

De la misma manera Pérez y Col. (2009), reseñan que:

La economía social es una economía alternativa, donde privan las prácticas democráticas directas. La economía social es autogestionaria. En la economía social el trabajo es asociado y no asalariado. En la economía social la propiedad de los medios de producción es colectiva. En la economía social el reparto de excedente es igualitario entre sus miembros. La economía social promueve formas de apoyo solidario respecto a otras comunidades (p.5).

Para estos autores la economía social puede ser vista como una herramienta para la derrota de la pobreza económica, cultural, política e ideológica; también puede ser vista como herramienta para la revisión de las formas de vida y el rescate de concepciones de progreso, bienestar,

desarrollo y progreso. Además, la economía social, garantiza la inclusión de todos los venezolanos. Para alcanzar el desarrollo de los distintos proyectos y actividades con los que se pretende implementar la economía socialista el Estado venezolano ha normado la creación y puesta en marcha de diversas instituciones, tales como bancos y empresas de producción social; igualmente viene promoviendo acuerdos internacionales para tal fin. Este modelo económico es pensado como un modelo de desarrollo socio-productivo impulsado por el Estado venezolano y sustentado legalmente en la Constitución de la Republica, afianzado en el plan estratégico de la nación; con dicho modelo se busca implantar un nuevo sistema económico, con el cual se persigue la consolidación de una economía humanista autogestionaria y competitiva, enmarcada en impulsar la economía social como una práctica social que permita la organización y la participación de las comunidades en la construcción colectiva.

2.3.- Bases Legales La investigación está fundamentada legalmente en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones que norman y establecen las bases para impulsar la participación y el protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía económica a través de la autogestión, cogestión, las empresas comunitarias y demás formas asociativas. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRVB, 1999) Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía,(…) y en lo económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad. En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes organizaciones de carácter económico con el fin de promover la participación de la ciudadanía en los aspectos sociales y económicos, este derecho a participar responde a una aspiración de la sociedad civil organizada que tiene la necesidad de intervenir en la mejora de la gobernabilidad. Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, como las cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativas. (…).El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la economía popular y alternativa. El Estado Venezolano promueve la creación de asociaciones sociales y participativas, en especial las que tienen que ver con el trabajo asociado y su carácter generador de beneficios colectivos y, por tal razón, protege dichas instituciones en función de ampliar la economía popular y alternativa. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los

Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos En tal sentido, la Constitución estimula las expresiones de la economía social, tales como cooperativas, cajas de ahorro, mutuales y otras formas asociativa; las cuales son fuentes generadoras de empleo y de bienestar social, de allí que se propicie su creación. Artículo 184. La ley creará mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y los Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales organizados los servicios que éstos gestionen previa demostración de su capacidad para prestarlos… (.). Dentro de estos se estipula la transferencia de servicios como la salud, educación, vivienda, deporte, cultura, ambiente, sociales, entre otros; participación de las comunidades a través del poder comunal en la formulación de propuestas, la creación de organizaciones sociales de servicio

generadoras

de

empleo

y

bienestar

social

que

sean

autogestionarias y cogestionarios. Artículo 299.  El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución

de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta. El Estado hace uso de la política comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales públicas y privadas garantizando fuentes de trabajo y una justa distribución de las riquezas. Haciendo uso de una planificación democrática participativa y de consulta abierta se obtendrá el desarrollo integral del ser humano para una existencia digna. Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación (..). El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la línea de costa definidos en la ley. El Estado promoverá la agricultura sustentable y para esto privilegiara las actividades generadoras de alimento y entre ellas está la pesquera en todos sus ámbitos. Artículo 308.  El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo

económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el financiamiento oportuno. El Estado es garante de garantizar y promover todas las modalidades de la pequeña y mediana empresa para fortalecer el desarrollo económico del país. Ley de los Consejos Comunales (2009) Funciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas Artículo 23. La Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas tiene las siguientes funciones: Numeral 7:… creación de organizaciones socio - productivas a ser propuestos ante distintos órganos y entes del Poder Público o instituciones privadas. Artículo 29. La Unidad Ejecutiva del consejo comunal tendrá las siguientes funciones: Numeral 9: Impulsar y promover la formulación de proyectos comunitarios que busquen satisfacer las necesidades, aspiraciones y potencialidades de la comunidad. Decreto Relativo al Desarrollo Endógeno y Empresas de Producción Social. (Decreto no 3.895). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 38.271 (extraordinario), septiembre 13, 2005. Consideración Primera. Corresponde al Ejecutivo Nacional impulsar el desarrollo endógeno que permita la transformación, en el país de materias primas e insumos provenientes del territorio nacional a través de la producción, transferencia, difusión y uso de conocimientos y tecnologías al sector transformador, dirigido al sector industrial, teniendo en cuenta su potencial para sustentar un proceso de crecimiento económico y el empleo productivo, estable y bien remunerado. De allí que, estos caminos abiertos para la participación económica del pueblo, por la Constitución, y las diferentes leyes se convierten en una

cadena que busca el establecimiento de una economía de rasgos sociales y no individuales, aunque de igual manera garanticen la propiedad privada de una forma clara. Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (2005). Este acuerdo suscrito por el presidente Hugo Chávez en la ciudad de Puerto Ordaz

y por órgano del Ministerio de Industrias Básicas y

Minería, la Corporación Venezolana de Guayana y las Empresas Básicas bajo su tutela, con fundamento en el artículo 308 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, tiene como objeto facilitar el establecimiento

de

compromisos

específicos

para

profundizar

el

desarrollo endógeno y la construcción del nuevo modelo productivo, mediante el esfuerzo conjunto entre el Gobierno Bolivariano y las comunidades, a través de la constitución de Empresas de Producción Social (EPS). De las obligaciones de las Empresas de Producción Social (EPS) Capitulo III SEXTO. Obligaciones. Las Empresas de Producción Social (EPS) se comprometen a retribuir al pueblo las facilidades otorgadas por el Estado con las siguientes acciones: (a) Promover la generación de puestos de trabajo, productivos y estables. (b) Transformar la materia prima facilitada, a los fines de establecer precios solidarios de los productos resultantes. (c) Creación de un Fondo de Producción Social que estará constituido como mínimo por el diez por ciento (10%) de los excedentes de las Empresas de Producción Social (EPS), individualmente concebidas, a los fines de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades. (d) Crear relaciones de producción basadas en los principios de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad. (e) Operar en armonía con el medio ambiente. (f) Permitir la fiscalización y

control de sus actividades, por el representante que se designe, ello con el fin de verificar el cumplimiento de los compromisos sociales. En el caso de que él, o los representantes designados para la fiscalización de las Empresas de Producción Social (EPS), verificaran que dichas empresas no estuvieren cumpliendo con los compromisos sociales, procederán a retirar los incentivos otorgados por el Gobierno Bolivariano para el funcionamiento de las mismas. (g) Crear alianzas estratégicas con otras Empresas de Producción Social (EPS), a los fines de maximizar los beneficios colectivos. (h) Programar y difundir campañas de información e integración de la comunidad en los procesos productivos sociales que se adelanten. En tal sentido, el presente acuerdo tiene por objeto facilitar el establecimiento

de

compromisos

específicos

para

profundizar

el

desarrollo endógeno y la construcción del nuevo modelo productivo, mediante el esfuerzo conjunto entre el Gobierno y las comunidades, a través de la constitución de Empresas de Producción Social (EPS), en torno a los núcleos de desarrollo endógeno, donde las empresas básicas se constituyen en la fuerza motriz y dinamizadora del desarrollo integral de las comunidades al tiempo que promueven el desarrollo de sus cadenas productivas. 2.4.- Definición de términos básicos Autogestión: Gestión con base a recursos propios de cualquier asociación, sin injerencia externa (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Capitalismo: Sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001)

Cogestión: Sistema puesto en funcionamiento en algunas empresas en el que se otorga a obreros y empleados una cierta participación en la gestión de la misma. (Ander, E. 2002) Cooperativa: Es una empresa económico-social de consumidores o productores que unen sus esfuerzos intencionadamente para su mutuo beneficio (Celis, 2003). Desarrollo: Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001) Endógeno: Que nace o se origina desde el interior. (Diccionario de la Real Academia Española. 2001). Producción: Es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para la existencia y el desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las etapas de desarrollo de le sociedad humana (De Sousa, 2008). Participación ciudadana: Mecanismos que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político (Ander, E. 2002) Relaciones de producción: Conjunto de relaciones económicas que se establecen en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. (Ander, E. 2002) Socialismo: Doctrina que propugna la sustitución de la propiedad privada de los medios de producción por la colectiva, la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales.  (Diccionario de la Real Academia Española. 2001). Utilidad: Beneficio que aporta el consumo de un bien. Exceso de los ingresos netos sobre los gastos del período. (www.eumed.net .Diccionario de Economía y Finanzas).

Similar documents

Capitulo II

Maickel - 105 KB

CAPITULO II

farmacia botica - 201.2 KB

Capitulo II

RolyYujraRivas - 943 KB

Avance Capitulo II

Leonel Sanchez - 3 MB

CAPITULO II auditoria NUEVO FORMATO

reyes garcia - 325.3 KB

CAPITULO II auditoria NUEVO FORMATO DOS

reyes garcia - 542.4 KB

Capitulo III

Brandon Thompson - 86.6 KB

Capitulo III

Vania Iveth García Arieta - 128.8 KB

CAPITULO III

SAMANDA PAREDES - 68.1 KB

CAPITULO VII

Jose Luis Martinez Sarzuri - 75.8 KB

capitulo 5 disciplina-convertido

Carito Morales - 92.2 KB

Capitulo 05 - Geodinamica Externa3

Mundo Curioso - 318.2 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]