FINAL DE PSICOLOGIA FORENSE

  • Uploaded by: Carlu Quintero
  • Size: 90.5 KB
  • Type: PDF
  • Words: 3,479
  • Pages: 7
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Unidad 1: -

Psicología: No es una rama auxiliar. Es complementaria con el derecho. Es requerida por el juez.

-

Psicología jurídica: Rama de la psicología. Aplica los conocimientos psicológicos a las leyes (en el derecho y a la justicia). La ley: Evalúa el accionar de la persona. Abarca varias áreas de especialización. Tiene dos definiciones: i. Definición tradicional o canónica: Psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho. ii. Definición legal: Comprende el estudio de la personalidad del sujeto que delinque y a la víctima, como también los problemas socio- familiares que se producen.

-

Psicología forense: Parte de la psicología jurídica. Se encarga de asesorar a los miembros jurídicos mediante las pruebas periciales. Por lo general, los miembros se reúnen en un foro, que es un lugar para discutir temas concretos. Es la intersección entre dos ciencias: Ser biológico. 1. La psicología. Comparten el objeto de estudio: persona.

Ser psicológico.

2. El derecho. Ser social. Relación de la psicología y el derecho: La psicología: + No puede juzgar, defender ni demandar. + Estudia la mente y el comportamiento humano. + Cuanto más inconsciente sea el comportamiento: más patología será. El derecho: + No puede dar explicaciones a las motivaciones de las personas. + Estudia la conducta social y el delito que realiza la persona. + Cuanto más inconsciente es la conducta: más inimputable será.

Se necesitan la una a otra.

Tiene distintas funciones: i. Evaluación y diagnóstico. ii. Asesoramiento. iii. Intervención. iv. Supervisión. v. Investigación. vi. Victimología. Alcance: 1. Según su objeto de estudio: a. En personas. b. En muestras. 2. Según el campo jurídico: a. En lo penal. b. En lo civil. c. En lo laboral. 3. Según el caso de estudio laboral: a. En delitos contra la libertad sexual. b. En delitos de homicidios. c. En delitos de drogodependencia. d. En casos de trastorno mental o insania. e. En casos de abuso y maltrato psicológico. f. En casos de deterioro y capacidad intelectual. Psicología forense = Psicología criminal: Se preocupa por las causas, motivaciones y patologías de las personas que delinquen la ley. Afirma que hoy en día no pensamos como Ferri: Persona: o Es una maquina determinada. o No tiene derechos. o No tiene libre albedrío. o No tiene responsabilidades. o No podía elegir sus propias decisiones.

Conceptos de autores: i. Garofalo: Positivista. Estudio al delincuente. No se oponía al libre albedrío. La persona actúa por anomalías psíquicas, congénitas o hereditarias (o Lombroso decía que eran “taras genéticas”). No veía a la pena como un castigo, sino como un tratamiento y debía ser individual. ii.

Bonlist France: Es alemán. Las penas no son tomados como castigos. Establecía ciertas medidas de seguridad para proteger a los ciudadanos.

Desarrollo histórico de las ciencias jurídico – criminológicas: i. Criminología (nace en la segunda mitad del s. XIX): Aborda el estudio científico del delito y del delincuente (como patologías individuales y sociales dentro del derecho penal). Está vinculada a la emergencia del método experimental. Comienza a concebirse como ciencia en el s. XX. ii.

Derecho penal moderno (nace en el s. XVIII): No se preguntaba a cerca del delincuente ni que hace a un delincuente. Proponía una técnica de control social basada en la prevención del delito mediante la amenaza de la pena.

iii.

Psicología jurídica: Tiene que ver con los orígenes del método experimental y con el estudio del delito por parte de la criminología. En el s. XX aborda problemas jurídicos, como: problemas del delito, problemas de distinción entre un testimonio falso o verdadero, etc. En conjunto con el derecho, son disciplinas que nacieron en paralelo. Guarda una estrecha relación con los comienzos de los estudios científicos de la criminalidad: disciplina del positivismo criminológico. Positivismo criminológico: + Fue una postura filosófica que tuvo un fuerte impacto a raíz del nacimiento del método criminológico. + Esta ligado a la búsqueda de la sustentación mediante lo experimental. + Rechazaba nociones religiosas y conceptos universales. + Impulsaba a conocer más de las normas legales, el porqué de la existencia y de las conductas de las personas.

Evaluación psicojurídica: Objetivos específicos: 1. Describir e interpretar el estado mental de toda persona 2. Establecer la correlación patología – delito en el procesado (se interpreta la inimputabilidad). 3. Analizar el estado mental de victimas sobrevivientes y fallecidas e indicarlo en los informes periciales correspondientes. 4. Indagar las circunstancias de modo, tiempo y lugar de los hechos de acuerdo al acto procesal. 5. Evaluar los niveles de riesgo en sujetos que hayan sido condenados. Evacuación jurídica y psicológica: Evalúa lo que persona es. Las personas pueden mentir. Evaluación psicológica: (Casullo) Proceso mediante el cual a partir de un modelo teórico (puede ser implícito o explicito) se intenta analizar y comprender un fenómeno concreto, real o simbólico. Es necesario que para esto se recurra al uso de técnicas con el fin de poder categorizar, comparar, analizar, constatar datos cualitativos y cuantitativos. Técnicas: A. Test (proyectivos o psicométricos). B. Entrevistas. C. Observación de una conducta. D. Registro de variables psicofisiológicas. A. B. -

Técnicas psicodiágnosticas (test). Entrevistas: Siempre está presente. Tipos: a. Abiertas: la persona se puede explayar. b. Estructurada: incluye un cuestionario. c. Semi estructurada: semi dirigidas, se deja que la persona se explaye. d. Confrontación o de estrés: + se aplica en la psicología forense. + se utiliza para personalidades psicopáticas (utilización). + presenta engaños, mentiras. + presenta incongruencias por parte del entrevistado.

C. -

Examen del estado mental: Es la observación directa de los signos y de todo lo que expresa el cuerpo Se tiene en cuenta el contexto, la situación, por qué está ahí, etc. Ej.: Expresión facial – Caminar - Cruzamiento de brazos - Reacción a las preguntas. - Estado de ánimo – Sentimientos - Movimientos involuntarios del cuerpo - Habla (lenguaje) – Mirada - Posición de sentarse- Tonalidad de la voz - Tartamudeo. - Transpiración. - Emociones. Generación de ira o incomodidad. - Reacción de diferentes estímulos de su pasado y presente. - Apariencia de la persona (tatuajes). - Cómo reacciona a distintos entrevistadores.

Instrumentos de la evaluación forense: ¤ Psicología clínica: o Utilizan sus técnicas (no son especificas) en las evaluaciones forenses. -

En anglosajona: Utilizan sus propias técnicas: i. Detección y evaluación del estado mental en el momento del delito. ii. Escala Royal: detección de la persona. Objetivos: 1. Identificación de conductas – problemas. 2. Diagnostico. 3. Evaluación de los resultados del tratamiento. 4. Peritajes jurídicos. 5. Predicción de desempeño de futuros empleados. Ámbitos: 1. Psicología social: representaciones sociales, sirve para comprender el fenómeno. 2. Psicología: habilidades, actitudes, tipos de inteligencia. 3. Psicología educacional: rendimiento académico y fracaso. 4. Psicología clínica: proceso de salud o de enfermedad. 5. Psicología forense o jurídica: aquellos que son significativas para los jurídicos mediante una evaluación psicológica (pericia). Persona: o Procesos: a. Cognitivos: Procesamiento mental de la información que hace la persona. Ej.: Autocontrol. Inteligencia. Rapidez mental. Aprendizaje (es más amplio). Percepción de la realidad.

b. Psicosociales: Ej.: Integración social. Relación entre pares o sociedad. Habilidad de interactuar. Interacción con la ley.

Concentración y orientación. Memoria (funcionamientos y tipos). Resolución de problemas. Lenguaje (y su calidad). Pensamientos y sus tipos.

Apego, conformidad. Actuar de la persona. Forma de pensar en sociedad. Principios que sigue la persona.

c. Afectivos: Ej.: Emociones. Sentimientos. Sentimientos que influyen en el otro. Pasiones (ira, enojo, violencia, agresiones).

Autoestima. Capacidad de perdonar. Estilos de dependencia. Capacidad de autocontrol de emociones.

B. Procesos psicosociales.

A. Procesos cognitivos. Entre los tres, se relacionan entre sí. C. Procesos afectivos.

• • • • •

Motivación criminal: Es el porqué de la acción. Disposición de la personalidad de una persona. La persona está consciente a la hora de cometer el hecho delictivo. Existe un control del hecho punible. Características: a. Incitación. b. Anticipación de acciones que conducen a un resultado. c. Evaluación de consecuencias. d. Objetivos y utilidad: para la realización de una valoración de la acción. e. Atribución causal: aquella en la que hay una causa para llegar a una acción. f. Norma de referencia: en la cual hay una autoevaluación de todo lo que puede suceder. g. Evaluación ajena: es acerca de posibles resultados. h. Estructuración del objetivo. i. Expectativa de resultado de la acción. j. Expectativas de consecuencia de resultado: existe un grado de confianza en que las respuestas obtenidas traerán consigo consecuencias deseadas o indeseadas. k. Concepción específico.

l. Ponderaciones valorativas, específicas y motivacionales. m. Tendencias específico-motivacionales de búsqueda frente a las de evitación en las que en la acción hay búsqueda y evitación según la personalidad del individuo. n. Estándares normativos específico motivacionales: aquellos en los que en la acción, el individuo realiza una autovaloración de su grado de habilidad. o. Tendencias de atribución específico motivacionales: aquellas en las que en la acción el individuo realiza una revisión de atribuciones causales de la propia acción y de sus resultados. Unidad 2: 1. Teoría del delito: Aborda el delito y la delincuencia. Se dan distintos paradigmas: Estos, intentan explicar el origen del delito y entender sus causas. Sus objetivos son explicar, predecir, diseñar, aplicar programas preventivos y tratamiento: i.

Paradigma del libre albedrio: Se da en el siglo XVIII. Se basan en la capacidad de razonar de una persona. Objeto de análisis: explicación de la conducta delictiva. Función del derecho penal: convencer a que las personas no cometan ciertas conductas y se previenen mediante la amenaza de la pena. Las penas sirven para prevenir un delito, no para castigar. Toma el pensamiento de la ilustración: en la cual dice que el Hombre es dueño de su albedrio y tiene la capacidad, razón y libertad para decidir acerca de no cometer delitos. El análisis criminológico (*) debe indagar de los modos más efectivos para convencer a los ciudadano a no caer en la delincuencia. Análisis criminológico - criminología: ¤ Aborda el problema del delito y la delincuencia, las causas del delito y su estudio y el tratamiento social que representa al delincuente. ¤ Delincuencia: o Fenómenos que no tienen un único origen. o Son multifactores. o Algunas de sus dimensiones psicológicas son claves para la comprensión del problema.

ii.

Paradigma científico: Se da en el siglo XIX y estuvo vigente hasta los años 60/70. Modelo de las ciencias naturales. Habla del origen del delincuente, no del hecho delictivo. Objeto de análisis: explicación de la conducta delictiva. Se lo denomina “científico” porque trata la conducta delictiva como un objeto natural. Se considera si existen ciertos factores que tenga la persona a la hora de delinquir (con respecto a sus conductas). Positivista. Intento sustituir al paradigma de libre albedrio pero no tuvo éxito. Según Lombroso: son las taras genéticas y según Garofalo: habla de la socialización. En este paradigma, el centro está todavía puesto en el estudio del individuo y no como un delincuente.

iii.

Paradigma del conflicto social: Abarca desde el 1950 al 1970. Prioriza el análisis de la conducta de la ley y de la justicia, por encima del comportamiento delictivo. Objetivo: analizar los mecanismos sociales y simbólicos mediante los cuales ciertas conductas son definidas como delictivas y que individuos son tomados como delincuentes. Siempre se evalúa a la persona pero se cuestiona el accionar de los jueces. “para erradicar el delito hay que reforma la ley”. Genera un cambio en la sociedad: en relación con las teorías críticas: + Se produce un cambio de foco desde la persona (delincuente) al sistema penal (justicia). + El sistema penal es selectivo: según dice este paradigma, atrapa metiendo a las personas más pobres presos.

iv.

Paradigma de la integración: Es una síntesis teórica a partir de los conocimientos adquiridos por la criminología, los cual consideran la existencia de factores explicativos individuales. Dentro de este paradigma, se encuentran las “Teorías integradoras”: Objetivo: desarrollar explicaciones más amplias y comprensivas del fenómeno delictivo. Hay tres grupos principales: 1. Teorías multifactoriales: consideran elementos sociales, personales y económicos. 2. Teorías de los rasgos latentes: individuos con características personales de mayor riesgo de cometer delitos. 3. Teorías de las etapas vitales: individuos que evolucionan a lo largo de su vida. Habla de los factores que influyen sobre su conducta delictiva.

2. Parte jurídica: • Gabinete técnico criminológico: Consta de un psiquiatra, psicólogo forense y asistente social, principalmente. Realizan informes y supervisan a los sujetos subjetivos (reclusos). Tratamiento de la pena: Sirve para generar una mejora en la persona y pueda reintegrarse en la sociedad. i. Periodo de observación: - Se realiza un diagnostico donde se analiza el comportamiento de la persona en su totalidad. - Principalmente son 6 meses para hacer las evaluaciones necesarias de una persona: Luego de este periodo de tiempo, se deben realizar pruebas cada un determinado tiempo (que puede variar) para corroborar la salud del individuo, verificar su evoluciono o retrocedió. i. Periodo de tratamiento. ii. Periodo de prueba.

iii. -

Periodo de libertad condicional: Es el punto en el cual el juez le da la libertad condicional al recluso.

3. Texto de Zaffaroni: - Filosofías: Aquellas que rigieron en la lógica penitenciara. Son grupos de ideas. Se subdividen en: i. Moral: Se origina a través de las conductas delictivas. Falta de hábitos y rutinas (puede ser que sea desde la infancia). Se tiene una concepción entre el bien y el mal. Sigue distintas pautas: a. Tratamiento: + El individuo es sometido contra su voluntad. + Conservador ≠ malo: como burlarse de las orientaciones sexuales de los demás o decir malas palabras. b. Disciplina: + “desordenados mentalmente”. + Si el individuo no sigue una orden, se lo castiga. + Se somete la voluntad del individuo mediante la disciplina. + Conlleva un papel moral: se debe manejar una vigilancia constante y marcar sus errores. c. Dispositivos de vigilancia: + Deben estar presentes. + Se subdividen en: 1. Cámaras de seguridad. 2. Panóptico: + Construcción cuyo diseño hace que se pueda observar la totalidad de su superficie interior desde un único punto. Positivismo ( ) peligrosista ( ): Consiste en la “teoría del mejoramiento”. Consideraban que el delincuente era peligroso. Había que mandar al individuo a un tratamiento de reducción de peligrosidad. Se toma un fundamento científico: + Se utiliza el método hipotético deductivo: el cual se realizaba a través de la especulación.

ii.

( ): Positivismo: Garofalo, Lombroso y Ferri: tienen esta idea. Desarrollo de la criminalística clínica. Buscan la etiología del criminal. Que se pudiera justificar por el lado de la fisicoquímica. Se revisaba el comportamiento del individuo. Se revisaba si en los orígenes se generaba un patrón de conducta en común. Origen: de donde se originaba la peligrosidad o criminalidad del individuo. ( ): Peligrosidad: Se buscaba reducir la peligrosidad de la persona mediante el tratamiento. iii.

Socialización que si fracasa, da lugar a conductas desviadas que el Resocialización: sistema debe corregir mediante un control resocializador. Se postulaba la resocialización. Se empieza a dar en primera instancia en la familia y escuela: son Se da el movimiento de las r, como: momentos claves donde hay interacción entre pares. 1. Resocialización. 2. Reintegración. 3. Repersocialización. 4. Reeducación. 5. Readaptación social. 6. Reinserción social. 7. Rehabilitación. 8. Reincidencia. Se toma la conexión a la sociedad. “si no se resocializa al individuo, se termina volviendo a la peligrosidad”: se convierte en un círculo vicioso. NO se lo puede relacionar con el P. de conflicto social, ya que trata a la sociedad en sí y no a la persona como individuo. Se aplica esta última actualmente en la sociedad.

4. Paradigmas en relación con las filosofías: I. Paradigma de libre albedrío: NO se probaba científicamente. Tiene que ver con el pensamiento de la persona. II.

Paradigma científico: Tiene que ver con la segunda filosofía. Ambas se basan en el método científico: se prueban las diferencias individuales y las predisposiciones negativas. Tiene que ver con la peligrosidad del individuo.

5. Victimología: Estudio de la víctima y el fenómeno social de la victimación. Surge como una rama de la criminología (explica el cómo y el porqué del delincuente) en el 1950. Estudia a la víctima y a la relación entre la víctima y al autor delictivo. Victima: Tiene distintas definiciones que se subdividen en tres sentidos: a. Sentido amplio: Persona o grupo de persona que sufre injustamente a causa de factores (políticos, físicos, sociales, económicos, psíquicos, técnicas «con respecto a la parte externa: “gobierno o policías”: se supone que nos deben proteger» o del medio ambiente), catástrofes o cualquier otro fenómeno. b. Concepción psicológica: Dependiendo como es cada persona lo va a tomar. Es un tipo determinado de personalidad. Es de naturaleza depresiva. El núcleo de angustia exógeno ( ) es motivado por diversos factores de naturaleza. ( ): Núcleo de angustia exógeno: Viene por causas externas y producto de algo externo. No nace de la depresión, sino que se vuelve una persona afectada por una situación determinada que ha pasado antes. c. Sentido restringido: Es más específico. Se reduce a las víctimas de los delitos. Dependiendo el ámbito y naturaleza que se encuentren las víctimas. Las víctimas se ven presentes en: Delitos transcendentales. Acusadas y coordenadas erróneamente. También se ven como: Víctimas y delincuentes a la vez (marginación social). Victimas por comportamientos violentos (hijos maltratados por sus padres o mujeres por sus maridos «violencia de género»). Tipos de victimación: a. Primaria: Víctima de su agresor. Abandono de persona. Ej.: se desaloja a una persona y se la deja en la calle. b. Secundaria: Se visualiza aún más la personalidad de la víctima: es más frágil. Ej.: cuando una persona va a ser una denuncia y los policías (justicia en realidad) tienen un trato insensible y sin empatía. Ej.: violencia de género (revictimación). c. Terciaria: Es la más complicada. Se ve la mediatización de la prensa. Se le deja de ver como persona (todo lo que es ella, su personalidad y demás), ella se convierte automáticamente en víctima. Ej.: caso de Thelma Fardín. Objeto de la victimación: Estudio de las víctimas en su sentido amplio, sentido restringido y sentido social. Desarrollo de la atención de las distintas fases: a. Fase policial. b. Fase procesal. c. Fase del veredicto final (advertencia). d. Fase después de la emisión de la sentencia.

Modos de actuación sobre la víctima: a. Problemas psicológicos. b. Problemas sociolaborales. c. Problemas jurídicos. d. Problemas económicos. Unidad 3: 1. Proceso judicial: Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente para resolver el conflicto mediante un juicio. Está constituido por: a. Etapa inicial. b. Etapa del desarrollo: Es la etapa de la sentencia: I. Fase probatoria existen distintos tipos de pruebas, como: + Documentales. + Informes. + Confesiones. + Prueba pericial. + Prueba de testigos.

+ Prueba de reconocimiento judicial. II. Sentencia. III. Pericia. c. Etapa recursiva. 2. Prueba pericial: Opinión fundada de un perito en distintas ramas de conocimiento que el juez no está obligado a dominar. Documento científico. Cuentan con un valor probatorio. Perito: Persona especializada y con conocimiento previo. Es un tercero llamado por el juez. Sirve para esclarecer sobre los hechos ocurridos. Se requiere de sus conocimientos en alguna ciencia (independientemente de cual sea) para la verificación e interpretación del hecho delictivo. Existen distinto tipos, como: a. Perito psicológico: Es un tercero. Ajeno al hecho delictivo que se investiga. Es convocado por el juez para emitir una opinión fundada acerca de hechos controvertidos o dudosos cuya resolución requiere conocimientos especiales. El informe es llamado como “pericia psicológica”: Examen o evaluación determinada de diversos hechos o características de la personalidad. Declaración de ciencia en donde el perito expone lo que sabe por percepción, deducción o inducción de los hechos. Valorativo. Características: Se le solicita al perito cuando la reconstrucción del hecho ocurrido no es suficientemente conocido o no alcanza la prueba recolectada. Imperativa, ya que surge del encargo judicial en la que el juez fija los puntos de pericia. Produce la prueba pericial. La solicitan el juez o las partes. Puede aparecer en distintos ámbitos: a. Ámbito penal: Insania. Capacidad disminuida. Imputabilidad criminal.

Peligrosidad. Reincidencia, etc.

b. Ámbito civil: Daño psíquico. Capacidad psíquica, etc c. Ámbito de familia: Emancipación. Patria potestad. Custodias.

Instancias de la peritación: a. Evaluación forense: b. Informe pericial: c. Testimonio verbal.

Adaptabilidad. Hospitalizaciones involuntarias, etc.

Puntos de pericia. Lectura de expedientes. Hipótesis. Metodología. Recolección de datos. Redacción del informe. Ratificación de la información en juicio oral.

Según la ley, el informe debe tener los siguientes apartados: (según el CPP, Art 263) 1°) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones en que hubieren sido hallados. 2°) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados. 3°) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o técnica. 4°) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de acuerdo con las reglas de la sana crítica. La pericia puede tener cinco destinos y puede ser: a. Impugnada por una o ambas partes. b. Declarada nula. c. No considerada. d. Pedir aclaraciones. e. Aceptada.

Similar documents

FINAL DE PSICOLOGIA FORENSE

Carlu Quintero - 90.5 KB

Final de Psicologia 3ro

Jatniel Toriza Borroto - 119.8 KB

FINAL PSICOLOGIA 13-12

Carlu Quintero - 74.5 KB

Auditoria Forense Trabajo Final

Alexander Torres - 417.2 KB

Tarea 4 de Psicologia Clinica 1

Ewin De Leon - 343 KB

Tarea 4 de Psicologia Clinica 1

Ewin De Leon - 343 KB

practica de Psicologia clinica1 tarea 2

Manuelys Encarnacion Martinez - 268 KB

Pele de Homem_texto_cópia Final

DaniMarino - 1.3 MB

PROYECTO DE AULA FINAL

Carolina Forero - 479.7 KB

PROYECTO FINAL DE CURSO

Christian Rengifo - 605.5 KB

FINAL DE DOCUMENTOLOGIA II

Carlu Quintero - 179.1 KB

Relatorio Final Maio de 2020_VERSÃO FINAL (1)

Luanna Castelo Branco - 1.5 MB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]