* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.
Description
LA FELICIDAD, UN DESAFÍO Por: Johana Andrea Rendón Feria
Introducción ¿Se puede ser feliz sin lastimar a otros?
Aristóteles discípulo de Platón, sostenía que todos los hombres perseguían la felicidad. Unos son felices ganando dinero; otros, recibiendo honores, y otros viajando. Cada cual posee el secreto de su propia felicidad y que es parte integral del bien supremo. Aristóteles, (384 a.C. 322 a.C). De acuerdo a lo anterior se pueden hacer interpretaciones equivocadas de la felicidad, ya que, algunos reaccionan que las riquezas, las distinciones que reciban, los bienes externos entre otras cosas, son solo útiles para vivir cómodamente pero este conjunto de cosas no siempre logran la felicidad. Por lo tanto, la felicidad viene acompañada de una vida moral que permite la autorrealización de manera individual, cuando identifican que su virtud puede hacer felices a otros porque no reciben ni causan daño alguno en cambio solo hay un bien posible.
En cuanto a la tesis ¿Se puede ser feliz sin lastimar a otros? La felicidad es una búsqueda individual y social de bienestar y realización, está en no hacerle daño a la otra persona, tratar siempre de hacer que las personas que nos rodean se sientan a gusto y tener un amplio abanico de intereses que llenen nuestro tiempo y nos estimulen, es decir, ser amistosos con el mundo. En otras palabras, la felicidad logra la satisfacción individual por medio de hacer el bien a otros involucrando el amor, como lo encontramos en el autor de “La conquista de la felicidad” Bertrand Russell (1930), ganador del Premio Nobel de Literatura y conocido por su influencia en la filosofía analítica, concibe el amor como un instrumento para conseguir la felicidad. Para el
filósofo británico el amor ayuda a romper el ego y a superar la barrera de la vanidad que impiden ser felices y nos deja esta bella frase; «El secreto de la felicidad es este: que tus intereses sean lo más amplios posible y que tus reacciones a las cosas y personas que te interesan sean, en la medida de lo posible, amistosas y no hostiles.» Bertrand Russell
Finalmente, encontramos la ética que se encuentra relacionada con el carácter en vivir bien y actuar bien, que traduce que es lo mismo que ser felices. De acuerdo a esto se relacionan las ciencias humanas que aporta Aristóteles, considerando que son las más importantes para alcanzar la felicidad, aunque actualmente la sociedad cree que las ciencias prácticas son la ingeniería, física, química, industrial, economía, administración, entre otras. Creyendo que estas ciencias pueden generar mayor felicidad, por el solo hecho de que promueven rentabilidad, ganancias, dinero, status social, y entre otras tantas cosas materiales.
Desarrollo Para empezar, siempre estamos tratando de buscar la felicidad en algo, en alguien como si fuera algo material o simplemente se necesitara encontrar ese algo para poder lograr la satisfacción completa y por ende llegar a la felicidad. Es como la idea que le dan los padres a uno desde pequeño que es, terminar el colegio, ingresar a la universidad, ser profesional, encontrar un trabajo estable, casarse, tener hijos y ahí concluyes la felicidad, según para muchos ese es el mundo ideal y por lo tanto con esto llegar a la felicidad, pero muchas personas que tienen lo mencionado no son felices ¿por qué? Una maravillosa pregunta que nos hacemos. Resulta que desde una perspectiva social y las experiencias encontradas se evidencia que eso no es como tal la felicidad y está comprobado, por lo menos si una persona que nunca ha sido dichosa sueña con
formar un hogar y tener hijos para encontrar mágicamente la felicidad, va por el camino equivocado, ya que, un reciente estudio encontró que estar casado no produce más dicha personal. De ese modo, el trabajo desvirtuó más de 40 años de investigaciones que aseguraban que estar casado abría la puerta a la felicidad. Por lo tanto, la felicidad no es una planeación que se hace desde joven para alcanzarla en unos años, simplemente la felicidad la encontramos en lo que hacemos a diario, que es amarnos y ayudar a otros, según Aristóteles “La felicidad depende de nosotros mismos”. (Aristóteles, 384 a.C. - 322 a.C.)
Por otro lado, señalo que no estamos diseñados para ser consistentemente felices, en cambio sí lo estamos para sobrevivir y reproducirnos. Este modelo muestra según la ciencia que el hemisferio derecho procesa especialmente las emociones negativas, mientras que las emociones positivas son procesadas por el lado izquierdo. Una conceptualización más reciente y discutida ha sido que ambos hemisferios procesan la emoción, pero que cada uno está especializado en tipos particulares de emociones. Según Davidson y colegas (1990), el hemisferio izquierdo, y especialmente la región frontal izquierda, activa un sistema de “acercamiento”, quedando como resultado emociones positivas. Inversamente, el hemisferio derecho (i.e. especialmente la región frontal derecha) activa un sistema de “separación”, el que genera emociones negativas. Esta hipótesis “acercamiento separación” ha sido sustentada por medio del flujo sanguíneo cerebral (Gur, Sholnick, y Gur, 1994) y datos del EEG (Davidsonetal, 1990). De acuerdo a lo anterior, concluimos que la felicidad es como una montaña rusa, un sube y baja de emociones, solo debemos tratar de asimilar, analizar y responder ante la situación que se nos presente. Como nos dice el poeta brasileño Vinicius de Moraes, "es como una pluma llevada por el viento. Vuela liviana, pero no por mucho tiempo". Cabe resaltar, que estas son
tareas difíciles, por eso día a día nos preparamos para luchar y esforzarnos, buscar gratificación y seguridad, combatir amenazas y evitar el dolor.
Por consiguiente, en la actualidad ha surgido un cambio problemático para la sociedad, porque de acuerdo a Aristóteles las ciencias prácticas eran las ciencias humanas y para la sociedad en la que vivimos actualmente las ciencias teóricas son las que estudian al ser humano. Es decir, las ciencias prácticas como la ética y la política son la filosofía de las cosas de los hombres, por tal motivo, la felicidad era una de los sucesos más importantes en el gobierno. Ahora encontramos en esta actualidad que ya no se piensa de esa manera, la humanidad considera que las ciencias humanas no sirven de mucho por el simple hecho de que no son rentables, no generan dinero, ganancias y por ende no tienen importancia. De lo anterior, permite examinar que este pensamiento ha cambiado de manera negativa en esta época; por lo que encontramos que las ciencias prácticas importantes de estos tiempos se constituyen en la ingeniería, física, química industrial, economía, administración, entre otras. Esta reacción tan brusca ha provocado daños en la humanidad, ya que el pensamiento de Aristóteles se ha olvidado por completo; en caso contrario si se le diera la importancia necesaria que amerita a las ciencias humanas o prácticas, la sociedad trataría de ser más justos, llenos de valores éticos, siendo responsables, leales, tolerantes, solidarios, etc. Y con estas acciones generar mayor felicidad desencadenando el bien común, virtudes, amistad, entre otras cualidades morales y éticas. Por lo tanto, se encuentra que las teóricas están clasificadas en las ciencias humanas, como es el caso de las ciencias sociales, la filosofía, sociología, ética y política.
Conclusiones Las teorías humanas o prácticas tristemente ya no son tan importantes como lo fue en su tiempo, porque la humanidad piensa que la ingeniería, la física, la química, la industrial, economía, administración y entre otras tantas, las consideran que son ciencias prácticas porque generan riqueza, valor monetario. Pero se ha analizado que con este pensamiento y práctica se está produciendo mucha corrupción política, mafia, narcotráfico, pornografía infantil y todas aquellas cosas que representen una ganancia de tipo económico más no de ética para llegar a la eudaimonía porque estamos perdiendo los valores y el desinterés en el bien común. De acuerdo a lo anterior, Aristóteles reconoce que para el bien común del Estado, es necesario que la justicia sea el punto de referencia de las actividades éticas y políticas. Las leyes cumplen el papel de normalizar las acciones para que las personas hagan lo correcto, por ello las leyes, no son arbitrarias, sino producto de un razonamiento y una aceptación colectiva de que eso que se impone como ley, es lo mejor para todos (Relación entre la ética y las leyes). Giovanni Reale, explica: "la justicia es el respeto debido a la ley del Estado; y puesto que esta ley (del Estado griego) abarca todo el área de la vida moral, en cierto sentido la justicia comprende toda la virtud". 1 (Capítulo V. 2003, pág. 105).
En el anterior punto, nos permite analizar que la humanidad ha cambiado las preferencias sociales para alcanzar la maravillosa felicidad, por esa razón, somos menos felices. Creemos que alcanzar el éxito de esa manera es llegar a la felicidad absoluta pero en realidad no es así, solo parecemos marionetas de un estado corrupto y día a día tratamos de luchar para conseguir esos objetivos propuestos pensando que de esa manera alcanzaremos la felicidad y realmente no nos damos cuenta que la felicidad no está en esa práctica, ni en conseguir más y más dinero, solo es
detenernos y ver todo lo que tenemos y sentir gratitud al respecto, florecer en nosotros el amor propio y hacía los demás, pensar en el bien común, reaccionar con valores éticos y morales y estas son acciones que realmente hacen que genere la felicidad en cada uno de nosotros. Aunque otra de las razones que podrían estar causando esta desviación de las prácticas humanas son las redes sociales porque están distorsionando la ética y las expectativas de los individuos, buscan de esa manera ser felices y terminan sacrificando su privacidad o su libertad para convertirse en productos, terminando en marionetas de este Estado.
Finalmente, concluyo mi tesis ¿Se puede ser feliz sin lastimar a otros? La felicidad no se construye haciendo el mal a las otras personas. La felicidad nace de acuerdo a cada una de las acciones éticas creando un resultado de una vida moral que realizamos a diario y que esto tienda humanamente a la virtud y que no depende del dinero en su totalidad, sino de las prácticas humanas mencionadas por Aristóteles. Orlando Naranjo explica: "Según Aristóteles, si la felicidad es una actividad conforme a la virtud, es decir, que no es extraña la una a la otra. Es razonable que la felicidad sea la mejor de todas las virtudes” (Orlando Naranjo, 2012). Yo considero que es la figura ideal, tratar de ser felices con nosotros mismos y los demás sin causar daño alguno, pero de lo contrario para la sociedad resulta un poco complicado, ya que somos tan malos, tenemos mucha avaricia, odio, envidia, entre muchos más defectos, que generan hacernos daño causando dolor y amargura y por ende, contagiar a los demás de estos sentimientos malos. Para sintetizar, muchas veces por las malas acciones e ignorancia nos alejamos de la felicidad por ir tras de las cosas materiales, compitiendo por querer ser mejor que otros, y pienso que si la felicidad es bonita, agradable, nos da paz, serenidad y así mismo la transmitimos, deberíamos tratar día a día por actuar bien para uno mismo y para los demás.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Manuelaraus. (2017, febrero 1). Una historia real del joven llamado Albert Einstein. Educacionparalasolidaridad.com. https://educacionparalasolidaridad.com/2017/02/01/una-historia-real-del-joven-llamadoalbert-einstein/
¡Deja de tratar de ser feliz! No estamos diseñados para serlo. (2019, julio 22). BBC. https://www.bbc.com/mundo/noticias-49071404
Semana. (2020, agosto 7). El matrimonio no trae más felicidad, sugiere nuevo estudio. Semana.com. https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/el-matrimonio-no-traemas-felicidad-segun-nuevo-estudio/692293/
Conrado, N. (2016, julio 4). El secreto de la felicidad, según 12 de los filósofos más sabios de la historia. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/alma-corazonvida/2016-07-04/secreto-felicidad-filosofos-nietzsche-kant-aristoteles_1226385/
(Davidson, Ekman, Saron, Senulis y Friesen, 1990; Davidson e Irwin, 1999; Hagemann, Naumann, Becker, Maier y Bartussek, 1998). 1666-244x, I. (s/f). Subjetividad y Procesos Cognitivos.
Pág. 4. Redalyc.org. Recuperado el 12 de octubre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630250009.pdf
Giovanni Reale (2003) Introducción a Aristóteles. Editorial: Herder - España. Pág. 97, 105