tarea de lengua

  • Uploaded by: 0151646726 PRADO BERREZUETA EMILIO XAVIER
  • Size: 165.5 KB
  • Type: PDF
  • Words: 6,644
  • Pages: 11
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

Gasto p´ ublico y su efecto en la desigualdad de Ecuador Andrey Garrochamba-S´ anchez 7 Carrera de Econom´ıa. Universidad Nacional de Loja, Loja-Ecuador Fecha de recepci´ on: Agosto de 2017. Fecha de aceptaci´on: Diciembre 2017

Resumen El objetivo de la presente investigaci´on es examinar la relaci´on entre el gasto p´ ublico y la desigualdad en Ecuador. Para estimar dicha relaci´on, utilizamos una larga muestra de datos de series de tiempo del periodo comprendido de 1965 a 2014 obtenidos de la base de datos del World Development Indicators del Banco Mundial (2017). Los resultados encontrados indican que el gasto p´ ublico y la desigualdad tienen una relaci´on negativa y estad´ısticamente significativa, aunque tambi´en existen otros factores que reducen la desigualdad. Una posible implicaci´on de pol´ıtica p´ ublica derivada de la presente investigaci´on es que el estado deber´ıa generar mecanismos de tributaci´on y redistribuci´ on efectivos y que fomenten la igualdad de oportunidades priorizando educaci´on, salud, y acceso a otros servicios b´asicos. Palabras clave:: Gasto P´ ublico. Desigualdad. Ecuador. C´ odigo JEL: JEL: C22, JEL: E62, JEL: D63

Public expenditure and its effect on inequality in Ecuador Abstract The objective of this research is to examine the relationship between public spending and inequality in Ecuador. To estimate this relationship, we used a long sample of time series data from the period 1965 to 2014 obtained from the database of the World Development Indicators of the World Bank (2017). The results indicate that public spending and inequality have a negative and statistically significant relationship, although there are other factors that reduce inequality. A possible implication of public policy derived from the present investigation is that the state should generate mechanisms of effective taxation and redistribution and that promote equal opportunities prioritizing education, health, and access to other basic services. Keywords: Public spending. Inequality. Ecuador.

7

Autor de correspondencia. Carrera de Econom´ıa de la Universidad Nacional de Loja. Campus Universitario La Argelia. Correo electrónico: [email protected]

63

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

1.

Introducci´ on

La desigualdad es uno de los problemas latentes en la econom´ıa mundial y sobretodo es mucho m´as marcada en Am´erica latina que es la regi´on m´as desigual del planeta. Es por eso que, por medio del gasto p´ ublico, el estado a trav´es de sus diferentes dependencias y sus organismos intentan reducir esta brecha, a trav´es de diferentes mecanismos como son los impuestos teniendo como los m´as representativos para el caso de nuestro pa´ıs: el impuesto a la renta, tasas, aranceles, etc. En Ecuador hasta el a˜ no 2014, el gasto en inversi´on p´ ublica era un rubro representativo para el Gobierno con el cual logro dinamizar la econom´ıa con este dinero recibido por el cobro de impuestos y los ingresos petroleros principalmente, pero a partir del mismo a˜ no el precio del barril de petr´oleo tanto WTI como Brentt empezaron a padecer una estrepitosa ca´ıda de precios, a la cual el r´egimen tuvo que hacer frente tomando medidas de ajuste, Seg´ un el Banco Central del Ecuador (BCE) paso de ser 15.000 millones de d´olares en el a˜ no 2014, a 9.000 millones en el a˜ no 2015, es decir hubo una reducci´ on del 60 %. Por otra parte seg´ un el Instituto Nacional de Estad´ısticas y Censos (INEC) el ´ındice de Gini a nivel nacional pas´o de ser de 0,48 en diciembre del 2013 a 0,46 al a˜ no de 2014. El gasto p´ ublico es indispensable para compensar al menos en parte las desigualdades en la sociedad, sobre todo para los grupos m´ as vulnerables y desfavorecidos reinvirtiendo estos recursos en la creaci´ on de infraestructura, y prestaci´on de servicios de forma gratuita y de calidad como es educaci´ on, salud, bonos, subsidios entre otros. La estructura econ´omica de Ecuador se basa principalmente en la extracci´ on de recursos naturales, principalmente del petr´oleo cuyo precio ha experimentado una estrepitosa ca´ıda de precios lo cual ha llevado al gobierno a tomar medidas de austeridad. Existe gran cantidad de investigaciones sobre la evoluci´on del gasto p´ ublico y de igual manera para la desigualdad en diferentes pa´ıses tanto desarrollados como subdesarrollados, con los cuales podemos hacer relaciones entre ambas variables, sobre todo para la desigualdad que tiene muchas dimensiones y est´ a muy marcada en Ecuador, debido a poderes pol´ıticos como econ´omicos resulta bastante dif´ıcil emprender acciones que la reduzcan de una manera notoria y eficazmente. El concepto de justicia y equidad cobra sentido bajo el presupuesto de un sistema de cooperaci´on social dentro de un r´egimen democr´atico en donde se articulan las instituciones pol´ıticas, sociales y econ´ omicas b´ asicas (Rawls, 1996:24). Para el cumplimiento de esta igualdad es preciso la cooperaci´on social, aqu´ı introduce el concepto de ?velo de la ignorancia?, en donde los individuos cooperan mutuamente al ignorar sus intereses personales, d´andole prioridad de forma espont´anea a la asociaci´ on entre los hombres (cooperaci´on social) para alcanzar una sociedad justa (Rawls, 1996: 34-36). Sen argumenta que m´ as que el acceso a la igualdad de los bienes primarios, es razonable pensar que lo que precede a la igualdad es la libertad, puesto que sin ella no podr´ıamos ni siquiera decidir lo que queremos. Aqu´ı introduce el concepto de capacidad que no es m´as que las combinaciones de alternativas que tiene una persona para hacer o ser. Dentro de este contexto de libertad Sen indica que se da el desarrollo de las capacidades de los individuos: nutrirse, tener un lugar digno en donde vivir, ser feliz, estar libre de enfermedades (Sen, 1988:74-76). Si bien es cierto estas posturas son un tanto opuestas, Sen realiza con el cimiento clave para que las acciones emprendan un gobierno en el campo de la redistribuci´on y hacia que enfoque la realicen y cuyos resultados se esperan obtener. Por otra parte desde el punto de vista del gasto p´ ublico. Tomamos un enfoque pol´ıtico que en fin son los gobiernos los que toman las decisiones con respecto al gasto p´ ublico en el que quedan claras las posiciones ideol´ ogicas e intereses de grupos olig´arquicos principalmente para el caso de Am´erica Latina. Adem´ as, como los gobiernos de izquierda y de derecha difieren en su priorizaci´on de la expansi´ on frente a la consolidaci´on de las categor´ıas de gasto ”social ”no social”, el gasto p´ ublico resulta ser redistributivo. Los patrones de gasto de los gobiernos de izquierda y de derecha son progresivamente redistributivos. Mientras que los gobiernos de izquierda act´ uan redistributivamente en respuesta a tendencias demogr´aficas desventajosas y posturas desfavorables de desempe˜ no fiscal o macroecon´ omico, los gobiernos derechistas lo hacen en respuesta a condiciones m´as favorables (Herwartza, 2016). Haciendo referencia a los factores desigualdad tenemos el trabajo de Seguino (2013), a lo largo del tiempo dentro de los pa´ıses, existe un v´ınculo positivo 2

64

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

entre la desigualdad salarial de g´enero y el crecimiento a trav´es de ambos canales. En particular, la evidencia es consistente con el argumento de que la desigualdad de g´enero estimula la inversi´on, pero tambi´en aumenta la productividad de la inversi´on, posiblemente a trav´es del efecto que los bajos salarios de las mujeres tienen en las exportaciones y por lo tanto las importaciones de tecnolog´ıa. En este contexto, la presente investigaci´on examina la relaci´on entre el gasto p´ ublico y su efecto sobre la desigualdad para Ecuador, mediante un modelo econom´etrico con datos de serie de tiempo tomados del World Development Idicators (WDI) del Banco Mundial (BM) para el a˜ no 2017. La hip´ otesis planteada para la presente investigaci´on es que la desigualdad se reduce como un resultado del aumento del gasto p´ ublico. Los resultados arrojados por el modelo muestran que efectivamente el gasto p´ ublico tiene un efecto inversamente proporcional sobre la desigualdad aunque este no es un factor decisivo, puesto que la misma tambi´en est´a en funci´on de algunos otros factores. Por tanto los gobiernos deben emprender acciones que beneficien directamente a la poblaci´on m´ as vulnerable principalmente enfoc´andose en garantizar la educaci´on, salud y acceso a servicios b´ asicos exonerando o disminuyendo su pago y aumentando la cuota a las personas m´as ricas para compensarlo, por otra parte es indispensable mantener las transferencias directas para los m´as pobres. Existen varios trabajos que investigan los efectos del gasto p´ ublico y otros sobre la desigualdad en algunos pa´ıses. Entre los estudios realizados, tenemos algunos que se destacan el estudio realizado por Luis Ochoa (2016) para M´exico; V´ asquez, Castillo Lera (2015) para am´erica latina; Guerrero (2015) para M´exico; Campo Herazo (2014) para Colombia; entre otros cuyos trabajos afirman que el gasto p´ ublico si reduce la desigualdad. Es importante realizar un estudio para nuestro pa´ıs debido a que la evidencia es limitada y debido a que la desigualdad es latente a m´as de ello el tema del gasto p´ ublico ha sido muy cuestionado sobre todo en la u ´ltima d´ecada de gobierno, por ello he tomado la decisi´ on de comprobar si el gasto p´ ublico tiene un efecto realmente significativo sobre la desigualdad. El resto de la investigaci´on tiene la siguiente estructura. En la tercera secci´on, se presenta los datos y planteamientos de la estrategia econom´etrica. En la cuarta secci´on se discute los resultados encontrados con la teor´ıa y la evidencia emp´ırica. La quinta secci´on contiene las conclusiones e implicaciones de pol´ıtica.

2.

Revisi´ on de la literatura previa

Keynes (1936), La econom´ıa keynesiana se centr´o en el an´alisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El inter´es final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la econom´ıa en las ´epocas de recesi´on o crisis. Este control se ejerc´ıa mediante el gasto presupuestario del Estado, pol´ıtica que se llam´o pol´ıtica fiscal. La justificaci´on econ´omica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, seg´ un Keynes, se produce ante un incremento en la demanda agregada. Es decir que a un mayor gasto publico el bienestar de la sociedad aumentar´ a de igual manera es decir habr´a m´as dinero para todos y por tanto se podr´a disfrutar de mayor cantidad de bienes y servicios para toda la poblaci´on, por lo tanto al haber mayor dinero habr´ a una mayor redistribuci´on y se experimentar´a un reducci´on de la desigualdad. Kuznets (1955), discute sobre la distribuci´on de la renta, con el objetivo de descubrir si la desigualdad en la distribuci´ on de la renta crece o disminuye en el transcurso del crecimiento econ´omico de un pa´ıs y los factores que la determinan a largo plazo y, si su origen podr´ıa estar vinculado al crecimiento econ´ omico.Rawls (1996), construye una complicada teor´ıa que permite una perspectiva de igualdad. Nos pide que nos imaginemos en una situaci´on de desconocimiento casi total sobre las condiciones en que nos ha tocado vivir. Cubiertos por lo que ´el llama un, velo de la ignorancia, los individuos estar´ıan en condiciones de decidir imparcialmente cu´ales deber´ıan ser los principios de la sociedad justa. La ignorancia sobre nuestro sexo, inteligencia, capacidades, nivel de renta, suerte, etc., nos forzar´ıa a ser cautos, a imaginar lo peor, y a escoger unos criterios de justicia que finalmente pudieran favorecernos en el caso de que nuestra suerte en esta vida fuera la m´as deplorable.Sen (1997), Hay que tener capacidad de funcionar. Los bienes, los recursos, los ingresos ayudan, pero

65

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

son insuficientes si faltan las capacidades. Se entiende la capacidad como la libertad para buscar los elementos constitutivos del bienestar. Pero la transformaci´on de los bienes o recursos en libertad de elecci´ on var´ıa de una persona a otra. La capacidad para aprovechar o dilapidar los bienes b´asicos no es la misma en todo el mundo, ni siquiera es la misma en una persona a diferentes edades. No s´ olo la edad, el entorno social, la cultura o el poder adquisitivo pueden representar un aumento o disminuci´ on de las capacidades, sino que dos personas, con la misma capacidad, eligen cosas distintas en funci´ on de sus metas personales. Si no se cuida esa capacidad, la igualdad de bienes b´asicos no impedir´ıa serias desigualdades entre los individuos, desigualdades en el modo de usar la libertad. La evidencia emp´ırica que verifica la relaci´on entre el gasto p´ ublico y la desigualdad se divide en tres grupos, en la primera se presentan trabajos en los que se demuestra que el gasto publico si influye en la desigualdad (Mastromatteo y Flaviano, 2017; Sanchez, 2016; Navarrete, 2016; Hoffmana, Le´ onb, y Lombardic, 2016; Maiza y Bustillo, 2013; Bel, 2013; Gupta y Cui, 2007). En el segundo se verifica los trabajos en los que se ha demostrado que el gasto p´ ublico no reduce la desigualdad (Vostroknutov, 2017; Herwartza y Bernd, 2016; Levy, 2016; Misses-Liwerant, 2016; Chiasson-LeBel, 2015; Cypher y Alfaro, 2015;). Y por u ´ltimo en el tercero los trabajos en los que se demuestra que el gasto p´ ublico est´ a en funci´on de la desigualdad (Ranis y Stewart, 2002) Los resultados encontrados en la primera l´ınea de investigaci´on muestran que, Vostroknutov (2017), En las u ´ltimas d´ecadas, la imposici´on como medio cl´asico de redistribuci´on ha perdido eficacia. En este contexto, el gasto p´ ublico se ha convertido en el foco de atenci´on pol´ıtica como un medio para lograr resultados distributivos que est´en en l´ınea con sus intereses partidistas. Mastromatteo y Russo (2017), realizaron la estimaci´on econom´etrica del modelo de gasto p´ ublico y desigualdad. Encontramos que los individuos que viven en pa´ıses m´as desiguales se caracterizan tambi´en por una mayor probabilidad de estar activamente involucrados en organizaciones caritativas, incluso a la religiosidad, para la demograf´ıa, para los factores sociol´ogicos, y por la generosidad del Estado de bienestar. Hay varias explicaciones para este resultado. Primero, la desigualdad aumenta los sentimientos de altruismo, solidaridad y compasi´on, m´as personas para hacer algo por menos afortunado. Sus resultados sugieren que no hay evidencia emp´ırica en favor de estas relaciones o, alternativamente, que el afectivo y calculador motivo de solidaridad supera estos efectos. Tambi´en Misses-Liwerant (2016), la efectividad de las pol´ıticas p´ ublicas de incidir de manera estructural en las condiciones socioecon´ omicas de las personas beneficiarias por un lado y, por otro, la capacidad de la econom´ıa social y solidaria de impulsar procesos de transformaci´on sociopol´ıtica. Hoffmana, Le´ onb, y Lombardic (2016), realizaron un estudio donde se evidencia la correlaci´on entre el gasto p´ ublico. En cuanto al gasto p´ ublico, como se observ´o anteriormente en el documento, muchos pa´ıses sin curr´ıculum vitae (como los Estados Unidos) experimentan las disparidades de participaci´ on a lo largo de las l´ıneas socioecon´omicas, correlacionados con niveles de inter´es pol´ıtico. Para Austria, nuestros resultados sugieren que el CV induce a los votantes de bajo inter´es o bajo participar. Para los pa´ıses con baja participaci´on inicial, aunque es posible que los votantes inducidos a participar debido a CV tuvieran inter´es por la pol´ıtica, tambi´en es posible que un conjunto m´ as amplio se vieran afectados. Esto podr´ıa hacer que CV tenga realmente un impacto en el gasto p´ ublico. Sin embargo, como se˜ nalaron Hodler (2015), los cambios en los costos de voto podr´ıan afectar el gasto p´ ublico en cualquier direcci´on, y es un reto hacer confiar emp´ıricamente predicciones sobre los posibles impactos del CV en un entorno muy diferente. Cypher y Alfaro (2015), El sistema de impuestos / gastos puede ser impulsado por un aumento en la fuerza de las instituciones democr´ aticas o por un aumento en la protecci´on de las libertades civiles, con efectos que pueden ir en direcciones opuestas. Esto confirma que la fuerza de las instituciones pol´ıticas y el indicador de las libertades civiles pueden captar dos dimensiones diferentes de una democracia. Dado el punto de vista anterior tenemos el trabajo de Berg y Osrty (2011), en el que indican que la relaci´on entre la desigualdad de ingresos y el crecimiento econ´ omico es compleja. Algunas desigualdades son parte integrante del funcionamiento eficaz de una econom´ıa de mercado y de los incentivos necesarios para la inversi´ on y el crecimiento. Pero la desigualdad tambi´en puede ser destructiva para el crecimiento, por ejemplo, ampliando el riesgo de crisis o dificultando que los pobres inviertan en educaci´on. La

66

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

evidencia tambi´en ha sido mixta: algunos encuentran que el crecimiento promedio durante largos per´ıodos de tiempo es mayor con una mayor igualdad inicial; Otros encuentran que el aumento de la igualdad en la actualidad tiende a disminuir el crecimiento en el corto plazo. En segundo grupo los investigadores, Mastromatteo y Flaviano, (2017) se˜ nalan que el Primero, la desigualdad aumenta los sentimientos de altruismo, solidaridad y compasi´on, adem´as el aumento de la desigualdad podr´ıa simplemente significar que hay un mayor n´ umero de personas necesitadas y, por lo tanto, m´ as oportunidades para donaciones caritativas, o que hay un mayor n´ umero de donaciones m´ as ricos, con una menor utilidad marginal de consumo. M´as personas para hacer algo por menos afortunado. Baldacci, Clements, Gupta y Cui (2007), El documento considera que una serie de intervenciones pol´ıticas podr´ıa ser eficaz en los pa´ıses en hacia los ODM. Tanto la educaci´ on como la salud tienen un efecto positivo y significativo en el impacto en la acumulaci´on de la educaci´ on y capital de salud, y un valor positivo y significativo impacto indirecto en el crecimiento. Aumento de la educaci´ on gasto de 1 punto porcentual del PIB Asociado con 3 a˜ nos m´as de escolaridad en promedio y eleva el crecimiento anual del PIB per c´apita en 1,4 puntos porcentuales en 15 a˜ nos. Los efectos positivos de ambos la educaci´on y el gasto en salud son influenciados por la calidad de la gobernanza. En Pa´ıses pobres que sufren de mala gobernanza, efectos positivos del aumento del gasto en educaci´ on Se reduce, y los de mayor salud el gasto pueden ser completamente negados. No obstante S´ anchez (2016), se˜ nala que el gran esfuerzo hecho por la sociedad espa˜ nola para superar la pobre herencia en servicios sociales dejada por el franquismo destaca a´ un m´as si se considera que, al menos durante los primeros a˜ nos de la democracia, las condiciones econ´omicas, presupuestarias y demogr´ aficas eran adversas. La relevancia de estos asuntos para la econom´ıa p´ ublica y la historia econ´ omica, que este trabajo espera haber incrementado, requerir´a investigaciones adicionales en el futuro. Ben y Samuels (2014); examinan el impacto del gasto p´ ublico desde diferentes ´ opticas de bienestar. La disponibilidad de informaci´ on emp´ırica sobre la relaci´on entre el gasto p´ ublico y la desigualdad en el mundo se ha llevado a cabo investigando si la desigualdad se reduce con el gasto p´ ublico en el ´ ambito de pa´ıs, pero hay limitados estudios sobre su cumplimiento en el terreno de los estados, provincias o regiones de un pa´ıs. Adem´as no existen estudios similares realizados para el caso de la rep´ ublica Ecuatoriana, pero si para la Rep´ ublica Mexicana mediante m´etodos de an´ alisis econom´etricos para datos de panel se estudia el conjunto de los estados, as´ı como tres subgrupos clasificados de acuerdo con su PIB per c´apita. Los resultados sugieren que las pol´ıticas p´ ublicas aplicadas principalmente a educaci´on y salud son las que m´as corroboran a la reducci´on de la desigualdad. Navarrete (2012), se˜ nala que las sociedades m´as desiguales tienden a redistribuir m´ as. Es entonces importante, para entender la relaci´on crecimiento-desigualdad, distinguir entre desigualdad de mercado y desigualdad neta. Por lo tanto se demuestra que el gasto p´ ublico no necesariamente reduce la desigualdad. Clements y Verhoeven (2007), examinan las tendencias del gasto p´ ublico en Am´erica Latina desde mediados de la d´ecada de 1990 hasta el a˜ no 2006. Tambi´en se analizan aspectos claves de pol´ıtica, como la naturaleza c´ıclica del gasto, la inversi´on p´ ublica, el empleo p´ ublico y el gasto social. Se concluye que el gasto primario como porcentaje del producto interno bruto ha tendido a aumentar en los u ´ltimos 10 a˜ nos, impulsado por el incremento del gasto corriente, sobre todo del gasto social. El gasto real ha seguido variando en forma pro c´ıclica. Se constata que es posible mejorar considerablemente la eficiencia de la inversi´on p´ ublica, el empleo p´ ublico y el gasto social. Y en el tercer grupo se presentan trabajos como un estudio realizado por Ranis y Stewart (2002), investigan los nexos rec´ıprocos entre desarrollo humano y crecimiento econ´omico en Am´erica Latina. El crecimiento promueve el desarrollo humano a medida que la base de recursos se ampl´ıa, en tanto que un mayor desarrollo humano genera m´as crecimiento a medida que una poblaci´on m´as sana y educada contribuye a mejorar el desempe˜ no econ´omico. El an´alisis de regresi´on muestra conexiones fuertes que van del desarrollo humano al crecimiento econ´omico en la regi´on, pero aqu´ellas desde el crecimiento econ´ omico al desarrollo humano son mucho m´as d´ebiles que a nivel mundial, tal vez debido al efecto perturbador de la crisis de la deuda. Seg´ un estudios de pa´ıses exitosos y no exitosos,

67

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

el ´exito en materia de desarrollo humano se debi´o a un buen desempe˜ no econ´omico combinado con gasto social alto, y los fracasos estuvieron asociados a conflictos, desastres naturales y severas pol´ıticas de ajuste. El comportamiento de los pa´ıses confirmar´ıa la necesidad de dar prioridad al desarrollo humano para alcanzar un ciclo virtuoso de crecimiento y m´as desarrollo humano. Como dice Hirschman y Rothschild (1997), en su estudio: el crecimiento y la equidad en la distribuci´on del ingreso se consideran las dos principales tareas econ´omicas a las que se enfrenta un pa´ıs, tareas que pueden resolver secuencialmente si el pa´ıs est´a bien provisto del efecto t´ unel. Si, debido a los problemas sociales, pol´ıticos o psicol´ogicos existentes, estructuras, el efecto t´ unel es d´ebil o inexistente, entonces las dos tareas tendr´an que ser resueltas simult´aneamente, una empresa dif´ıcil y que probablemente requiera instituciones completamente diferentes de los apropiados para el caso secuencial. Para hacer las cosas peor, puede ser imposible saber por adelantado si un determinado pa´ıs est´e o no dotado adecuadamente del efecto de t´ unel: en la u ´ltima secci´on, es concebible que s´olo el desarrollo mismo lo dir´ a.

3. 3.1.

Datos y metodolog´ıa Datos

En la presente investigaci´ on utilizamos datos del WDI del BM del a˜ no 2017 para Ecuador a precios constantes del 2010. Los datos a analizar en la presente investigaci´on comprenden el periodo entre 1965-2014 con datos de series de tiempo. Como medida del gasto p´ ubico se ha tomado el gasto final de consumo del gobierno general a precios constantes del 2010 representando a la variable independiente, y para la desigualdad hemos tomado el ´ındice Gini representando a la variable independiente. Como variables de control se ha tomado al Producto Interno Bruto (PIB), Tasa de natalidad, Urbanizaci´ on, y Tierras cultivables. Al gasto p´ ublico por ser una cantidad demasiado grande le hemos aplicamos logaritmos y en el caso del coeficiente Gini no es posible por ser una tasa.

Figura 1 Evolucion de la ayuda bilateral y el PIB Per C´ apita 1980-2014

68

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

La figura 1 muestra la relaci´ on entre el gasto p´ ublico y la desigualdad (Gini) para Ecuador, aunque no est´ a muy pronunciada se puede observar una relaci´on inversa entre el gasto p´ ublico y el Gini; es decir a medida que aumenta el gasto p´ ublico se reduce la desigualdad aunque esta reducci´on no es tan significativa, por lo que se observa que la teor´ıa Keynesiana si se cumple para nuestro pa´ıs.

3.2.

Metodolog´ıa

Las series de tiempo han representado un importante conjunto de datos para la Ciencia Econ´omica, sin embargo no es hasta la d´ecada de los 70´s en el milenio anterior (1970 y mas), donde aparecen importantes descubrimientos al respecto. Sucede as´ı que George E.P. Box y G.M Jenkins, desarrollan la t´ecnica ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average) ”Modelo autoregresivo Integrado de Medias m´ oviles”. (Ciencia Economica, 2011). Para los a˜ nos de 1960 y en adelante, los investigadores hab´ıan desarrollado modelos donde era posible descomponer una serie de datos en sus partes como la tendencia, el componente c´ıclico y una componente aleatoria e irregular, bas´andose en la aplicaci´ on de medias m´oviles y en las desviaciones de la variable, esto se completa con el procedimiento estad´ıstico denominado X-11 (Ahora se usa un modelo Arima X-12), que consta de un algoritmo muy sencillo resumible en 5 pasos y utilizado por las oficinas estad´ısticas de gran parte del mundo occidental, cuya premisa fundamental es concebir que una serie temporal se puede descomponer en: Tendencia de largo plazo; Variaci´on c´ıclica; Variaci´on estacional; Variaci´on residual. El trabajo de Box-Jenkins ”Time Series Analysis. Forecasting and Control ”(1970) permiti´o considerar una descripci´ on m´ as fidedigna de la serie temporal, mediante la aplicaci´on de procesos de integraci´ on, as´ı; a partir de la transformaci´on de la serie real que es estacionaria, tenemos que mediante la aplicaci´ on, de una o dos veces, de un procedimiento de suma; integrando las variables de la serie estacionaria se llega a la serie real; de ah´ı el nombre de modelos Auto Regresivos integrados y medias m´ oviles. Desarrollos posteriores permitieron a los econometristas y economistas Dr. Christopher Sims y Dr. Clive Grainger (ambos premios Nobel en Econom´ıa, el Dr. Granger falleci´o en 2009) y a la Dra.Roselyn Joyeux (Ciencia Economica, 2011). Dt = β0 + β1 logGt + β2 Xt + µ1t

(16)

En la ecuaci´ on (16), Dt es la desigualdad (coeficiente Gini),Gt es el Gasto P´ ublico Xt es el conjunto de covariantes adicionales que recogen el efecto de las caracter´ısticas estructurales de los pa´ıses en la desigualdad. Finalmente,Ut es el t´ermino de error estad´ıstico. La ecuaci´on (16) la aplicamos en la estimaci´ on para Ecuador. Dt = β0 + β1 logGtt + β2 logP ibt + β3 N att + β4 LogT irt + β5 LogU rbt + β6 Inft + β7 Xt + µ1t (17) En la ecuaci´ on (17), Dt es la desigualdad (coeficiente Gini), Gt es el Gasto P´ ublico,P ib es el crecimiento econ´ omico, N att representa la tasa de natalidad, T ir es la cantidad de tierras cultivables, U rbt la cantidad de poblaci´on urbana,Inf la tasa de inflaci´on,Xt es el conjunto de covariantes adicionales que recogen el efecto de las caracter´ısticas estructurales de los pa´ıses en la desigualdad. Finalmente, mu es el t´ermino de error estad´ıstico. La ecuaci´on (17) la aplicamos en la estimaci´ on para Ecuador.

69

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

4.

Discusi´ on de resultados Tabla 1. Desigualdad en funci´on del gasto p´ ublico para Ecuador Variable log Gasto P

Original -7.74*** (-6.06)

Variable de control -4.79** (-4.16) 6.64 (0.25) -66.17 (-1.174) 24.00 (1.89) -53.30* (-2.14) -0.02 (-0.34) 887.3

Log PIB log Natalidad log Tierras log Poblacion U. Inflaci´ on Cosntante (7.93) Observaciones R2 Ajustado

226.3*** (1.90) 50 0.42

50 0.48

t statistics in parentheses* p < 0,05, ∗ ∗ p < 0,01, ∗ ∗ ∗p < 0,001

La tabla 1 reporta los resultados de la estimaci´on de la ecuaci´on (16) y (17). E indican lo siguiente: En la columna 1 se muestran los resultados de la ecuaci´on original (ecuaci´on 16) e indica que al aumentar el gasto p´ ublico en 1 % la desigualdad disminuye en 7.74 % y viceversa, el valor t del gasto p´ ublico es de -6.06 lo que lo hace estad´ısticamente significativo y el coeficiente de determinaci´on es de 42 %, lo que indica que la desigualdad no est´a u ´nicamente en funci´on del gasto p´ ublico, sino de otras variables. Aunque estos resultados coinciden con la teor´ıa propuesta por Keynes, la cual justifica la intervenci´on del Estado mediante pol´ıticas p´ ublicas orientadas a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios. Como el estudio realizado por (Baldacci, Clements, Gupta y Cui, 2007) consideran que una serie de intervenciones de pol´ıticas podr´ıan ser eficaz en los pa´ıses en Hacia los ODM. Tanto la educaci´ on como la salud tienen un efecto positivo y significativo en el Impacto en la acumulaci´on de la educaci´ on y capital de salud, y un valor positivo y significativo impacto indirecto en el crecimiento. Y con los resultados obtenidos se confirma la existencia de una relaci´on directa ente el gasto p´ ublico y la desigualdad. Por lo tanto para lograr una reducci´on de la desigualdad con una mayor eficacia se debe priorizar el gasto p´ ublico a la dotaci´on de servicios que faciliten la formaci´on de capital humano. De igual manera con los estudios realizados por Mastromatteo Russo (2017), Cypher Alfaro (2015) y Sanchez (2016), en los cuales se evidencia que el gasto p´ ublico influye de manera positiva para la reducci´ on de la desigualdad principalmente aunque tambi´en hay factores que influyen como son el tipo de econom´ıa en el que se la aplique como se se˜ nala en dichos estudios en los pa´ıses desarrollados el gasto p´ ublico tiene efectos m´as positivos que en los que se encuentran en v´ıas de desarrollo y resaltan como una de las razones la corrupci´on que existe en los gobiernos. Por ello Nondli (1997), en su estudio resalta un importante beneficio de la elecci´on de la educaci´on superior para aquellos que se originan en la parte superior educada es que evitan la degradaci´on social. Si evita la degradaci´ on social es un motivo detr´as de la elecci´on educativa, aquellos con sus or´ıgenes profesionales de grado superior, profesores, ingenieros, administradores, etc., tendr´ıan m´as probabilidades de Superiores a los de origen Entre gerentes o ejecutivos de negocios. Los originarios en esta u ´ltima categor´ıa pueden esperarse Alternativas para el ´exito, aparte del sistema educacional. Pueden abandonar la escuela cuando sean J´ovenes y tal vez crear una empresa o seguir una carrera que no necesariamente dependa de la educaci´on cartas credenciales. Aquellos que deseen seguir los pasos del padre que es, por ejemplo, un m´edico o profesor universitario, s´olo pueden hacerlo

70

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

adquiriendo un educaci´ on superior. Y por u ´ltimo con el estudio realizado por Clements Verhoeven (2007), Tambi´en se analizan aspectos clave de pol´ıtica, como la naturaleza c´ıclica del gasto, la inversi´on p´ ublica, el empleo p´ ublico y el gasto social. Se concluye que el gasto primario como porcentaje del producto interno bruto ha tendido a aumentar en los u ´ltimos 10 a˜ nos, impulsado por el incremento del gasto corriente, sobre todo del gasto social. El gasto real ha seguido variando en forma pro c´ıclica. Se constata que es posible mejorar considerablemente la eficiencia de la inversi´on p´ ublica, el empleo p´ ublico y el gasto social. Lo cual se asocia a la vida republicana de nuestro pa´ıs que ha atravesado por distintos administraciones de gobierno con diferentes ideolog´ıas y distintos tipos de priorizaci´ on del gasto p´ ublico. Una salida para este problema podr´ıa ser la implementaci´on de pol´ıticas de Estado principalmente las que vayan enfocadas a brindar igualdad de oportunidades. La columna 2 presenta la estimaci´ on de la ecuaci´on original m´as las variables de control, y nos reporta los siguientes resultados: Crecimiento Econ´omico (PIB), Natalidad, tierras cultivables, poblaci´on urbana e inflaci´ on. Como observamos se sigue manteniendo la relaci´on entre la desigualdad y el Gasto, por lo que se concluye que los coeficientes son estables y consistentes. Sin embargo la relaci´on entre la Poblaci´ on Urbana y la desigualdad es significativa. Por otra parte la tasa de natalidad, las tierras cultivables y la inflaci´ on muestran que no son estad´ısticamente significativas pese a que tienen unos altos coeficientes de determinaci´on. Por u ´ltimo, el ajuste del modelo medido por el R-2 continua siendo bajo, lo que indica que la desigualdad esta explicada por un gran conjunto de variables. Estos resultados afirman la evidencia mostrada por Gupta Cui (2007), examinan utilizando datos de panel de 118 pa´ıses en desarrollo en 1971-2000, este documento explora canales sociales que vinculan el gasto social, el capital humano y el crecimiento y compara las intervenciones de pol´ıtica econ´ omica: ?el gasto en salud tiene un impacto positivo y significativo en la educaci´on y el capital de salud, por lo tanto, un mayor crecimiento. Adem´as, otras intervenciones de pol´ıtica, como la mejora de la domesticaci´ on de la inflaci´on, puede lograr resultados similares estos a su vez son determinantes para que en una sociedad se reduzca la desigualdad como es el caso en los pa´ıses desarrollados que tienen altos niveles de las variables anteriormente citadas. Entonces lo que el gobierno deber´ıa hacer es mantener unos niveles de inflaci´on bajos y estables para que las medidas que se aplique en pro de reducir la desigualdad tengan mejores resultados. De igual manera con el estudio realizado Hoffmana Le´onb y Lombardic (2016), realizaron un estudio donde se evidencia la correlaci´ on entre el gasto p´ ublico. Lo que nos indica que el gasto p´ ublico tambi´en es usado como un medio para ganar adeptos y as´ı poder permanecer m´as tiempo en los cargos de decisiones de la pol´ıtica. Sin embargo, como se˜ nalaron Hodler et al. (2015), los cambios en los costos de voto podr´ıan afectar el gasto p´ ublico en cualquier direcci´on, y es un reto hacer confiar emp´ıricamente predicciones sobre los posibles impactos del CV en un entorno muy diferente. Si bien es cierto que el gasto p´ ublico favorece a la reducci´on de la desigualdad pero tiene un bajo ajuste este se explica por el hecho de que el gasto p´ ublico se gu´ıa por un ciclo pol´ıtico es decir que es tomado como una herramienta para ganar aceptaci´on, m´as que en si con un objetivo de reducci´ on. Tambi´en, se corrobora con la hip´otesis de Kuznets (1955), donde la desigualdad de la renta aumenta en los primeros periodos del desarrollo econ´omico, y en las etapas m´as avanzadas del crecimiento.

5.

Conclusiones

En la presente investigaci´ on se analiz´o la relaci´on entre el gasto p´ ublico y la desigualdad mediante un modelo econom´etrico con datos de series de tiempo del periodo de 1965 a 2014 tomados del WDI del BM (2017), los resultados arrojados por el modelo fueron que en Ecuador efectivamente el gasto p´ ublico si tiene un efecto directamente significativo y consistente sobre la desigualdad, con lo cual se ratifica que es indispensable la intervenci´on del estado para el bienestar de la ciudadan´ıa, principalmente a trav´es de brindar y garantizar el acceso gratuito y de calidad a servicios como son educaci´on en todos los niveles, salud, vivienda, saneamiento ambiental, agua potable, alcantarillado, etc. , lo que Sen ha denominado igualdad de oportunidades; Pero esta no es la u ´nica manera

71

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

de reducir la desigualdad ya que tambi´en su reducci´on se presenta como un acto de altruismo, muchas veces el gasto p´ ublico se gu´ıa por un ciclo pol´ıtico es decir es una herramienta para ganar aceptaci´on, problemas como la corrupci´on (evasi´on de impuestos, desvi´o de fondos p´ ublicos, etc.) impiden que se alcancen los objetivos deseados. La limitada informaci´on espec´ıfica sobre el tema, falta de investigaciones sobre todo para el caso de Latinoam´erica y principalmente Ecuador, un bajo ajuste del modelo, una estructura pol´ıtico econ´omica que ha variado bastante de un gobierno son factores determinantes para que una pol´ıtica de car´acter redistributivo tenga un efecto eficaz. Como una ampliaci´ on del tema seria de vital importancia examinar la relaci´on existente entre el gasto p´ ublico y la corrupci´ on, otro tema tambi´en a desarrollar desigualdad y corrupci´on, otra sugerencia final se deber´ıa realizar un an´alisis sobre la ideolog´ıa del gobierno y los resultados en la desigualdad. El gobierno deber´ıa entonces mantener un gasto p´ ublico sujeto a la prestaci´on de servicios para que de esta manera todas las personas tengan igualdad de oportunidades priorizando a las personas que se encuentran en situaci´on de pobreza y vulnerabilidad. Un mayor control sobre los ingresos del gobierno y su destino, con sistemas de fiscalizaciones competentes, transparentes y verdaderamente fiables.

Referencias bibliogr´ aficas [1] Baldacci, E., Clements, B., Gupta, S., Cui, Q. (2008). Social spending, human capital, and growth in developing countries. World development, 36(8), 1317-1341. [2] Bokser Misses-Liwerant, J. (2016). Pensar a la sociedad y al espacio p´ ublico: inclusi´on y democracia. Revista mexicana de ciencias pol´ıticas y sociales, 61(227), 9-30. [3] Chiasson-LeBel, T. (2016). Neo-extractivism in Venezuela and Ecuador: A weapon of class conflict. The Extractive Industries and Society, 3(4), 888-901. [4] Cypher, J. M., y Alfaro, Y. (2016). Tri´angulo del neo-desarrollismo en Ecuador. Problemas del Desarrollo, 47(185), 163-186. [5] G¨achter, S., Mengel, F., Tsakas, E., y Vostroknutov, A. (2017). Growth and inequality in public good provision. Journal of Public Economics, 150, 1-13. [6] Gilas, K. M. (2016). Democratizaci´on, desigualdad y redistribuci´on Una nueva perspectiva. Revista Mexicana de Ciencias Pol´ıticas y Sociales, 61(227), 417-421. [7] Herwartz, H., y Theilen, B. (2017). Ideology and redistribution through public spending. European Journal of Political Economy, 46, 74-90. [8] Hoffman, M., Le´ on, G., y Lombardi, M. (2017). Compulsory voting, turnout, and government spending: Evidence from Austria. Journal of Public Economics, 145, 103-115. [9] Kartzow, V. D., Castillo-Dur´ an, C., y Lera, L. (2015). Migraciones en pa´ıses de Am´erica Latina: Caracter´ısticas de la poblaci´on pedi´atrica. Revista chilena de pediatr´ıa, 86(5), 325330. [10] Maiza, A., y Bustillo, R. (2016). Reformas sociales en China: 2016-2020. Problemas del Desarrollo, 47(187), 9-35. [11] Mastromatteo, G., y Russo, F. F. (2017). Inequality and Charity. World Development, 136144. [12] Navarrete, J. E. (2016). ¿ Desigualdad y crecimiento?. Econom´ıa UNAM, 13(37), 45-73.

72

Vol.3-N◦ 1, Julio - Diciembre 2017 ISSN:2602-8204

Garrochamba, A

[13] Orlik, N. L. (2016). Pol´ıtica fiscal y desequilibrios econ´omicos: el impacto de la composici´on del gasto p´ ublico sobre el crecimiento de la econom´ıa mexicana. Econom´ıa UNAM, 13(39), 82-105. [14] Pellegrino, A. (2003). La migraci´ on internacional en Am´erica Latina y el Caribe: tendencias y perfiles de los migrantes (Vol. 35). United Nations Publications.145-168 [15] Profeta, P., Puglisi, R., y Scabrosetti, S. (2013). Does democracy affect taxation and government spending? Evidence from developing countries. Journal of Comparative Economics, 41(3), 684-718. [16] Rotarou, E. S., y Sakellariou, D. (2017). Neoliberal reforms in health systems and the construction of long-lasting inequalities in health care: A case study from Chile. Health Policy, 121(5), 495-503. [17] S´anchez, J. J. (2016). El ((dividendo de la paz)). Defensa, econom´ıa y gasto social en la Espa˜ na de la segunda mitad del siglo XX. Investigaciones de Historia Econ´omica-Economic History Research. 220-227 [18] Sauma, J. D. T., Trejos, J. D. (2014). Gasto p´ ublico social, impuestos, redistribuci´on del ingreso y pobreza en Costa Rica (No. 18). CEQ Working Paper. [19] Urciaga Garc´ıa, J., Almendarez Hern´andez, M. A. (2008). Salarios, educaci´on y sus rendimientos privados en la frontera norte de M´exico: un estudio de capital humano. Regi´on y sociedad, 20(41), 33-56. [20] Seguino, S. (2000). Gender inequality and economic growth: A cross-country analysis. World Development, 28(7), 1211-1230. [21] Hansen, M. N. (1997). Social and economic inequality in the educational career: Do the effects of social background characteristics decline?. European Sociological Review, 13(3), 305-321. [22] Hirschman, A. O., Rothschild, M. (1973). The Changing Tolerance for Income Inequality in the Course of Economic Development* With A Mathematical Appendix. The Quarterly Journal of Economics, 87(4), 544-566. [23] Berg, A. G., Osrty, J. D. (2013). Inequality and unsustainable growth: two sides of the same coin?. International Organisations Research Journal, 8(4), 77-99. [24] Ciencia Economica. (15 de 10 de 2011). cienciaeconomica.blogspot.com. Obtenido de cienciaeconomica.blogspot.com: http://cienciaeconomica.blogspot.com/2011/10/analisis-de-series-detiempo-un-poco-de.html [25] Sen, Amartya. Capacidad y bienestar. ?La calidad de vida?. M´exico, FCE, 1998. Sen, Amartya. Sobre ´etica y econom´ıa. Madrid, Alianza Universidad, 1989

73

Similar documents

tarea de lengua

0151646726 PRADO BERREZUETA EMILIO XAVIER - 165.5 KB

tarea de lengua 2

jeilyn - 132.1 KB

Cuaderno Lengua Castellana _1_trimestre

dfdasfdasfadfdf - 3.7 MB

Examen Lengua Materna 1 (2A)

Shirley Alvarez - 237.6 KB

tarea de dinamica de sistemas

JHENTON GABRIEL ROMERO ONOFRE - 87.2 KB

Primera Tarea de Rq1

Jhon Cesar Romero Chaves - 4 MB

Tarea 6 de Biologia

Cesarina Gomez - 310.5 KB

tarea de economia

Luis Brandon Romano - 88.5 KB

tarea de ecología abel

SMITH HG - 126.4 KB

Tarea de ept

Yeremy Samir - 2.1 MB

Tarea de Derecho Laboral

ruby montenegro - 129.7 KB

Tarea de Geografía

Alex Guerra Rengifo - 52.6 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]