2021-Plan de Catedra H. Americana II

  • Uploaded by: Patricia Arredondo
  • Size: 213.6 KB
  • Type: PDF
  • Words: 2,888
  • Pages: 10
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

25 de Mayo 3762- 3000- Santa Fe 0342-4572905- www.ispbrown.edu.ar [email protected] CARRERA: Profesorado de Historia

ESPACCIO CURRICULAR: Historia Americana II CURSO: 3° Año FORMATO: Materia HORAS: 5 (Cinco) RÉGIMEN DE CURSADO: Anual DOCENTE: Ekkert, Elizabet

AÑO ACADÉMICO: 2021

PRESENTACIÓN

América Latina se piensa -siguiendo a Waldo Ansaldi- como  una construcción histórica que se constituye desde su origen como unidad estructuralmente desigual y diversa. Es una realidad compuesta por muchas diversidades que se explican a partir de problemas comunes que las engloban. América Latina es pensada como una unidad de problemas, pero dado la concurrencia de procesos comunes en diversidades regionales, desde la cátedra se pondrá la mirada en los distintos ritmos, rupturas y permanencias, a la hibridación entre lo viejo y lo nuevo, entre elementos comunes y otros específicos. Es decir, se propicia un enfoque que señala las problemáticas comunes pero también los componentes diferenciales que otorgan especificidades a las realidades históricas de América Latina. La Cátedra Historia Americana II se ha organizado en función del análisis de las profundas transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales producidas en el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX en América Latina. El recorte temporal de este espacio curricular abarca el complejo universo analítico desde la independencia hasta la crisis del modelo agroexportador, examinando las trayectorias históricas de las sociedades latinoamericanas en términos comparativos como de condicionamientos y dependencia en el marco del orden capitalista mundial y la especial relación con los EEUU. Se analiza el surgimiento y formación de los nuevos estados, la construcción de las naciones y la relación de estos procesos con las transformaciones económicas, sociales y los desarrollos culturales en las distintas áreas de la región. La conflictiva conformación de nuevas comunidades políticas, la redefinición de soberanías, la constitución de poderes y regímenes políticos nuevos. Se exploran ideas y prácticas políticas, modos de participación, representación política y sufragio. Se estudia la formación de mercados nacionales, la inserción en el mercado mundial y la adopción en las últimas décadas del siglo XIX de un orden republicano liberal. La conformación de una clase dirigente entendida en términos de oligarquía en casi todas las configuraciones políticas desde México hacia Sudamérica. Así también, se aborda la crisis del sistema de dominación oligárquico, la crisis del modelo agroexportador y las condiciones sociohistóricas de construcción del orden en sociedades de masas. A partir del estudio de casos, utilizando el método comparativo, se profundizará sobre las singularidades y semejanzas en las trayectorias históricas de las sociedades americanas, lo que posibilita que los/las estudiantes puedan comprender la complejidad de las diferentes problemáticas y repensar los procesos que llevaron a la independencia e identificar los vínculos que se establecieron entre los países iberoamericanos y el resto del mundo occidental. Así también, comprender los nexos culturales, políticos, sociales y económicos entre las áreas iberoamericanas y europeas, e identificar las particularidades de los procesos históricos americanos.

Propósitos La cátedra tiene la finalidad de orientar el recorrido del estudiante de educación superior. Para ello ofrece recursos conceptuales que le permitan resignificar los contenidos específicos, poniéndolos en diálogo/discusión/tensión con la historia como campo de conocimiento, y la práctica docente en clave de inclusión. Teniendo este norte, se plantean los siguientes propósitos:



Brindar las herramientas conceptuales para que los/las estudiantes puedan apropiarse críticamente de los conceptos básicos del vocabulario teórico de la historiografía.



Permitir el abordaje y análisis de la

complejidad devenir histórico

latinoamericano, atendiendo a la diversidad de los casos nacionales 

Posibilitar la creación de espacios de reflexión crítica y análisis de casos específicos seleccionados a través del uso de la metodología comparativa



Crear un espacio de reflexión y de cooperación en torno a la construcción del conocimiento. CONTENIDOS

Unidad I: Del régimen colonial a la independencia política -Heterogeneidad estructural y diversidades regionales en Iberoamérica. -El proceso de Independencia. La crisis de las metrópolis. -El proceso revolucionario. Perspectivas historiográficas. La cuestión del poder. Los sujetos sociales y la conflictividad social: élites y sectores subalternos. La guerra como escenario, militarización social y faccionalismo político. Participación de las mujeres en los procesos revolucionarios. -La emergencia de un nuevo modelo de acumulación en el marco de la destrucción. -Problemáticas comunes y diversidades regionales. Caso de Haití, México y Brasil. BIBLIOGRAFIA ANNINO, ANTONIO (2014) Silencios y disputas en la historia de hispanoamerica, Taurus, México. Cap. 5 pag. 156-163. ANNA, TIMOTHY (2003) Casos de continuidad y ruptura: Nueva España y capitanía general de Guatemala, en Historia General de América Latina, preparada por el Comité

Científico Internacional ad-hoc de la UNESCO, Madrid, Ediciones UNESCO y Editorial Trotta, Volumen V, cap. 8 pp. 213-245. ANSALDI W. Y FUNES P.(1996) La revolución ese sueño eterno en Teorías de las revoluciones y revoluciones Latinoamericanas. CINAP, Buenos Aires. ANSALDI, W. Y GIORDANO, V. (2012) América Latina. La construcción del orden, Ariel, Buenos Aires, Tomo 1, Introducción, pp. 21-28., Cap. 1 Algunas claves para definir las coordenadas del espacio, tiempo y realidad social, pp. 59-64 y 85-93. Cap. 3 La disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente, pag.159-163 y 181-194. BETHELL, L.(1997) Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica. CHUST, M. y SERRANO, J. A. (ed.). (2007) Un debate actual, una revisión necesaria, en Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid, AHILA Iberoamericana - Vervuert, pp. 9-25. GUARDIA, SARA (2016). Exclusión y género en los procesos de independencia del Perú, en Seminarios de discursos y prácticas independentistas de las mujeres y la visión de la nación. Historia y género en América Latina, CEMHAL, Cuadernos de investigación, Año 1 n°1, Lima, mayo de 2016, pág, 13-28. GUERRA, F.X.(1992) Modernidad e independencia ed. Mapfre, Madrid. HALPERÍN DONGHI, T.(1969) Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza. LYNCH, JOHN (1976) Las revoluciones Hispanoamericanas de la independencia (18081826), editorial Ariel, Barcelona. MURILO DE CARVALHO, JOSÉ (1996) Federalismo y centralización en el Imperio Brasileño: historia y argumento?, en: Carmagnani, Marcello (coord.): Federalismos latinoamericanos: México / Brasil / Argentina, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 51-54. SÁBATO, HILDA (Coord.) (1999). Ciudadanías políticas y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE. Introducción, Cap. 1 VITALE, LUIS.(1987) Haití, primera nación independiente de América Latina. En revista Todo es Historia.  Número 245, noviembre.

Unidad II: Los procesos de formación y consolidación de los Estados Nacionales y de transición al sistema capitalista mundial - La integración de América Latina al capitalismo como área periférica. Expansión económica y dinámica del crecimiento. Comercio exterior, inversiones extranjeras e inmigración. El mundo rural y el mundo urbano. Una sociedad en transformación: cambios en la población y en la estructura social. - La problemática de la formación y consolidación del Estado-Nación en América Latina. El proceso de adquisición de los elementos que lo constituyen. El Estado oligárquico. Liberalismo y positivismo. Los límites de la dominación oligárquica.

- Casos particulares: México: del Porfiriato a la Revolución Mexicana, Brasil: del Imperio a la República Velha, América central. - Los EEUU frente a América Latina La expansión sobre el área del Caribe. Inversiones, política intervencionista, expresiones ideológicas de legitimación. Ocupación de territorios. El caso de Cuba

BIBLIOGRAFIA ANSALDI W. (1992) Frívola y casquivana, mano de hierro en guante de seda, en FUNES, P. (comp.) América Latina. Planteos, problemas, preguntas, Buenos Aires, Manuel Suárez ed. ANSALDI, W. Y GIORDANO, V. (2012) América Latina. La construcción del orden, Ariel, Buenos Aires, Tomo 1. Cap. 3 pp 390-392. , cap. 4. , pp 465- 480. 528-537, 627-642. ANSALDI, W Y GIORDANO, V. Presupuestos teórico - metodológicos para el análisis socio-histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos. en Revista Estudios del ISHiR - Unidad Ejecutora en Red ISHiR CONICET, Argentina. ISSN 2250-4397, http://www.revista.ishir-conicet.gov.ar/index.php/revistaISHIR| Año 2, Número. 4, 2012. BETHELL, L. (1997) Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, T.7, T.9, CARDOSO, C. y PEREZ BRIGNOLI, H (1984). Historia económica de América Latina, tomo II, Barcelona, Crítica-Grijalbo. Cap. 4, La transición al capitalismo periférico (Siglo XIX), pp. 7-104. CARDOSO, FERNANDO H.; FALETTO, ENZO (1969) Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo de interpretación sociológica, S. XXI, Cap. III, 2: Las economías de enclave pag. 48-53 FALLETTI, TULIA. El sistema de hacienda y el estado oligárquico en América Latina, en FUNES, P. (comp) op. Cit. FALLETI, GIORDANO Y RODRÍGUEZ (1994). Cuando lo nuevo no termina de nacer... Y lo viejo se resiste a morir. Reflexiones en torno al problema del clientelismo político en América Latina. En UDISHAL Clientes y clientelismo en América Latina, Buenos Aires. FUNES, PATRICIA Y ANSALDI, WALDO: Patologías y rechazos: el racismo como factor constitutivo de la legitimidad política del orden oligárquico y la cultura política latinoamericana. disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/patologiasyrechazos.pdf

GONZÁLEZ CASANOVA, PABLO (coord.) (1988) América Latina: Historia de medio siglo. México, Siglo XXI. Tomos 1 y 2. GUEVARA, G. (Coord) (2013) Sobre las revoluciones latinoamericanas del siglo XX. Bs. As. Ed. Newen Mapu. Cap. 1 KATZ, FRIEDRICH, México, la restauración de la república y el Porfiriato, (18671910) en: Bethell, L. (ed.), op. cit., T. 9.

LOVE, JOSEPH. (1996) Federalismo y regionalismo en Brasil, 1889-1937? en: Carmagnani, Marcello (coord.): Federalismos latinoamericanos: México/Brasil/Argentina, México, FCE OSZLAK, O. (1994) Formación histórica del Estado en América Latina: elementos teórico-metodológicos para su estudio “en Documento de Trabajo Nº 53, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. SÁBATO, HILDA (Coord.) (1999). Ciudadanías políticas y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina, México, FCE. Tercera Parte. Cap. 3 WALTON, ANAHI. Formas de la dominación tradicional en América Latina: El coronelismo durante la Republica Velha en Brasil, en Funes, P. (comp.), op. Cit. WIDUCZYNSKI, IRENE. El sistema de hacienda: ¿matriz de la sociedad latinoamericana?, en Funes, P. (comp.). op. cit.

Unidad III: Crisis y reformulaciones de los Estados latinoamericanos. - La crisis del régimen oligárquico. -La Década del 20: La conflictividad social y política, el proceso de conformación de una sociedad de masas. La diversidad de respuestas desde el poder. Las condiciones que preparan el surgimiento de "populismos". -La década de 1930: crisis y transformaciones en proceso. Transformaciones del sistema capitalista mundial y proyecciones en la región. -La reformulación de la política estadounidense en el área: condicionantes y modalidades. Intervencionismo y Dictaduras. -Análisis de casos particulares: Brasil, México, Centroamérica. BIBLIOGRAFIA ANSALDI, W (Coord) (2004) Calidoscopio Latinoamericano, Buenos Aires, Ariel. -------------------- (2003) Tierra en Llamas. América Latina en los años 1930, Ediciones Al Margen, La Plata. ANSALDI, WALDO, FUNES PATRICIA: Viviendo una hora latinoamericana. Acerca de rupturas y continuidades en el pensamiento de los años 20 y 60, disponible en http://www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/afviviendounahoralatino.pdf

BETHELL, L.(1997) Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University Press-Crítica, BULMER THOMAS, VICTOR (2003) La historia económica de América Latina desde la Independencia. Fondo de cultura económica. México. CARDOZO, F. Y FALETTO, E. (1973) Dependencia y desarrollo en América Latina. Bs. As. SXXI. FLIER, P. (2005) Las políticas de seguridad social de los populismo latinoamericanos en clave comparada. El desarrollo de la previsión social en los tiempos de Vargas y Perón. En e-l@tina, Vol. 3, núm. 11, Buenos Aires, abril-junio.

FUNES, PATRICIA (comp.) (1992): Pensando América Latina en la década del veinte. Una generación matriz entre el Edipo y el Parricidio, en América Latina: planteos, problemas, preguntas, Bs. As., Manuel Suárez Editor. GONZALEZ CASANOVA, P. (2003). América Latina Historia de medio siglo. Siglo XXI. México. T.1 y T.2 GUEVARA, G. (Coord) (2013) Sobre las revoluciones latinoamericanas del siglo XX. Bs. As. Ed. Newen Mapu. HALPERÍN DONGHI, T.(1969) Historia contemporánea de América Latina, Madrid, Alianza. MACKINNON M. Y PETRONE M. (1999) “Los complejos de la cenicienta” en Mackinnon M. y Petrone M. (Comp.). Populismo y neopopulismo en América Latina. El problema de la cenicienta. Buenos Aires, EUDEBA, , pp.11 a 55. SISLIÁN F. Y ALABART , M. (1993) La década del treinta en América Latina. Notas para estudios, Ponencia IV jornadas interescuelas/ Departamentos de Historia de las Universidades Nacionales, UNMP, Mar del Plata.

Metodología de trabajo En toda situación de enseñanza y aprendizaje se propiciará un intercambio desde la exposición y participación guiada, en tanto las/los estudiantes y el docente se impliquen mutuamente en los procesos a desarrollar. La lectura de textos (de diversos soportes) será el dinamizador inicial, más cotidiano, de propuestas e intercambios a través del cual se espera generar distintos dispositivos que permitan el diálogo entre los diversos y a veces contrapuestos puntos de vista, así como sus articulaciones con el campo historiográfico. A los fines de posibilitar un pensamiento crítico sobre los contenidos y perspectivas, en tanto proceso en el que las/los estudiantes potencian habilidades de tipo intelectual que les permitirá interpretar las representaciones construidas por los historiadores profesionales, así como también autogenerar evaluaciones cada vez que lo necesiten. Entre los dispositivos posibles a generar se encuentran: análisis de autores, perspectivas y lecturas de campo historiográfico, exposición de temas y problemáticas, formulación de preguntas, escrituras de elaboración propia, recopilación de recursos, grupos de reflexión, intercambio y debate. Estas posibles propuestas metodológicas básicas buscan plantear estrategias abiertas que posibiliten comprensiones dinámicas para dar cuenta de las operaciones de conocimiento puestas en juego por los historiadores y el campo en distintos momentos y desarrollos, así como sus problemáticas que referencias pasados sociales densos. A la par que dichas propuestas intentan propiciar la autonomía de la/el futura/a docente, acompañándola/o para que de manera responsable tome decisiones sobre la enseñanza y

el aprendizaje y su tarea docente de acuerdo a procesos socio-temporales más amplios e implicados en cada acción proyectual futura. A causa de las circunstancias que son de público conocimiento e impiden/condicionan el cursado presencial de la cátedra, se trabajará junto con los/las estudiantes en el aula del Entorno Virtual de Aprendizaje del Instituto Almirante Brown. Está prevista la generación de un grupo de whatsapp con los/las estudiantes del Profesorado de Historia que cursen la cátedra, como medio de comunicación alternativo y complementario al propuesto desde el Entorno Virtual de Aprendizaje. Las clases serán sincrónicas y asincrónicas. En este sentido se comunicará el enlace para las clases sincrónicas con 24 horas de antelación y las clases asincrónicas estarán disponibles al momento del horario que le corresponda a la Cátedra. Al comienzo de cada clase, se planea la realización de preguntas que recobren lo abordado en la clase anterior y con una breve explicación, se anticipen los contenidos de la presente clase, lo que posibilita que los/las estudiantes sinteticen lo aprendido, relacionen los contenidos entre sí y lo comuniquen al grupo.

Evaluación En la cátedra la evaluación comenzará desde el inicio del año, generando instancias de auto y co-evaluación a modo de generar hábitos que potencien procesos colaborativos y participativos de trabajo, lo que no quita la responsabilidad individual y grupal de todas/os las/los intervinientes, tanto las/los estudiantes como el propio docente. Para la cátedra los criterios de evaluación generales se centrarán en: 

Pertinencia de reflexión teórica y argumentativa, en torno a los textos trabajados.



Construcción de relaciones significativas que articulen las temáticas principales, los constructos teóricos-epistémicos y las problemáticas a abordar, así la articulación entre las distintas representaciones e investigaciones y sus relaciones con problemáticas de las unidades de contenido.



Búsqueda y gradual construcción de autonomía y fundamentación en las lecturas, las escrituras, la selección de recursos y las exposiciones orales

así como en todas las propuestas que surjan en instancias individuales y colectivas.

Régimen de asistencia y acreditación El alumno puede optar por las siguientes formas de cursado:  Promoción directa. 75% de asistencia a las clases prácticas, entrega del 100% de los trabajos prácticos en tiempo y forma. Promoción de los exámenes parciales con 8. Coloquio final integrador.  Regular: 75% de asistencia a las clases prácticas, entrega de trabajos prácticos en tiempo y forma, y parciales aprobados. En caso de trabajo o enfermedad el alumno debe completar el 50% de asistencia.  Semipresencial. 40% de asistencia. Aprobación del 100% de los trabajos prácticos y parciales previstos en el plan de cátedra. -Aprobación con examen final ante tribunal (puede ser oral, escrito, de desempeño o mixto). Se rinde con el programa dictado. La calificación mínima es de 6 (seis, sin centésimos). Aclaración: La regularidad, con modalidad presencial o semipresencial, tendrá validez durante 3 (tres) años consecutivos a partir del primer turno de exámenes correspondiente al año lectivo siguiente al de la cursada. Cada estudiante deberá presentarse a exámenes finales, de no aprobar en dicho plazo queda en condición de libre o de recursar la Unidad Curricular. 

Libre: -No cumplimenta ninguno o algunos de los requisitos previstos en la modalidad de Regular. -La aprobación será con examen final ante tribunal, de acuerdo al programa completo vigente, con ajuste a la bibliografía indicada. -La calificación mínima es de 6 (seis, sin centésimos). -Es condición que el alumno/a libre esté inscripto al año académico: en la carrera, a la materia y que se inscriba en el turno de exámenes y que tenga aprobadas las unidades curriculares previas correlativas.

 El examen final de los alumnos regulares podrá ser escrito u oral dependiendo de la cantidad de alumnos inscriptos para tal fin.

Observación: La situación actual nos lleva a recurrir a las clases virtuales para garantizar la continuidad pedagógica ya que consideramos que la virtualidad nos permitirá mantener un diálogo permanente entre la docente y las/los estudiantes. Razón por la cual el plan de cátedra va ir sufriendo modificaciones en función de la realidad que se nos presente día a día no sólo en lo que refiere a contenidos y bibliografía, sino también se pondrá especial atención en las condiciones para lograr la regularidad y/o promoción del espacio curricular. -

Similar documents

2021-Plan de Catedra H. Americana II

Patricia Arredondo - 213.6 KB

catedra de paz

yepe - 490.2 KB

A crise americana de 1929 - Artigo

Samille Kricia - 358.6 KB

TRABAJO II-CORTE DE CALCULO II 2021-II

Pedro Manuel Negrete Petro - 141.8 KB

Articulo Científico FINAL H

Branny Estevez Hernandez - 339.5 KB

Exame de Meic II

Amone Uetimane - 434.1 KB

FINAL DE DOCUMENTOLOGIA II

Carlu Quintero - 179.1 KB

Jurisprudence II

Ali Hyder - 115.5 KB

MINISIMULACRO II

- 116.8 KB

Modul II

Bugetuh Bcrjjcf - 116.6 KB

Capitulo II

Maickel - 105 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]