ENTREGA FINAL

  • Uploaded by: Giovanny Cardona
  • Size: 540.4 KB
  • Type: PDF
  • Words: 2,979
  • Pages: 11
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

MUERTE DE LÍDERES SOCIALES EN COLOMBIA

Maria Carolina Grajales Tarazona (VOCERA) Diana Carolina Avellaneda Avellaneda Giovanny Andrés Cardona Espinosa Andrea Del Pilar Díaz Berruecos Leidy Geraldin Rivera Niño Erika Milena Moreno López Erika Herrera Laverde

TUTOR Ketty Margarita Guerrero Ardila

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO HABILIDADES DE NEGOCIACIÓN Y MANEJO DE CONFLICTOS GRUPO B02 2021

I. Parte 1. Plantear una situación que consideren un conflicto. Postremo a la firma del acuerdo de paz entre las Farc y el gobierno, Colombia comenzó a vivir una profunda coyuntura de violencia en contra de líderes sociales campesinos, indígenas y afro-descendientes, que abogan por los derechos humanos y la restitución de tierras que son expropiadas para usarlas en el narcotráfico, minería ilegal y explotación de los recursos naturales. Se exponen fenómenos de corrupción, dando paso a la parapolítica donde son investigados el 98% de políticos por la Corte Suprema de Justicia, en estar envueltos en nexos con paramilitares obstruyendo la paz y vida de la gente campesina y humilde, incitando una violencia sociopolítica; el cual se disputa el control territorial de las rutas marítimas y de narcotráfico en departamentos claves como lo son; Nariño, Cauca, Chocó y Norte de Santander. En 32 departamentos colombianos se ha focalizado un mayor riesgo de persecución y asesinatos de quienes asumen la defensa y promoción de los derechos, (Cauca, Antioquia, Norte de Santander Nariño y Chocó). Estos departamentos son los que sostuvieron mayor figura de las Farc y han dejado un vacío de poder, a pesar de que hay mayor concentración militar en estas zonas la violencia y persecución contra los líderes van en aumento, no se cuenta con garantías políticas para estas comunidades. En el año 2013 se registraron 78 asesinatos de líderes, en el año 2014 - 55 asesinatos, en el año 2015 - 63 asesinatos, en el año 2016 - 116 asesinatos, en el año 2017 - 174 asesinatos, en el año 2018 - 173 asesinatos. Es conmovedor como cada año la suma se lideres asesinados van en aumento y la justicia ciega ante tal barbarie. Las organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos, suscitan estudiar toda consecuencia que amenaza este contexto, ya que los crímenes están siendo ejecutados en zonas geoestratégicas donde están los grandes megaproyectos mineros y energéticos o rutas del narcotráfico. El gobierno no ha logrado poner fin a esta problemática ya que para ellos lo que está pasando según la fiscalía y el ministerio de defensa son “linderos” “faltas” “peleas”. A qué punto de humanización esta la vida de una persona para un estado corrupto. Este conflicto no pide reparación no tanto en intentar aligerar el sufrimiento de las personas y comunidades, sino de exceder las inferencias y los perjuicios de los crímenes en el marco del conflicto social, político y armado. Cediendo paso a un acto social permanente, que transforme las condiciones socioeconómicas y el estado se comprometa a brindar plenas

garantías efectivas, a beneficio de la violencia en contra de líderes defensores de los derechos humanos. (Nocua. 2019). 2. Establezca los elementos del conflicto. Sujetos. Grupos armados al margen de la ley: No se ha determinado un solo responsable de Los asesinatos a líderes, según investigaciones se han encontrado como principales autores a las disidencias de las Farc, el clan de golfo y el ELN ¿Quiénes son? Son estructuras armadas ilegales que han venido tomando fuerza buscando tomar posición en diferentes municipios de Colombia siendo estos los responsables de un sin número de actos de violencia. 2. Líderes sociales: Siendo los principales afectados ¿Quiénes son? Son defensores de sus regiones, personas encargadas de velar por el bienestar de sus comunidades ¿Qué buscan? proteger los derechos generalmente en los sitios más marginados y el cuidado sus territorios este último factor ha sido el detonante de esta situación. 3. El estado: ¿Cuál es su papel? El estado de Colombia juega un papel de mediador en este conflicto como ente que tiene la obligación de brindar protección a las comunidades y velar por la protección del derecho así mismo mitigar las actividades ilegales, este elemento es el que se ha venido encargando de buscar estrategias para salir esta situación. Problema. En esta situación consiste en una violación de los derechos humanos por parte de los grupos armados a ciertas comunidades y en especial los líderes sociales que velan por el beneficio de estas, debido a su labor y a que interfieren en la proliferación de actividades ilegales de los grupos armados como narcotráfico secuestro, posesión de tierras, etc. son blanco de atentados, amenazas, masacres y torturas tanto a ellos como a sus familias, por su parte el estado ha tratado de conciliar y de crear planes para mitigar la violencia, pero en vez de lograr un acuerdo se ha convertido en una situación más compleja. Proceso. Aunque en este conflicto el estado es quien viene como mediador y en cierta parte tiene más poder que las otras dos partes por su autoridad, fuerzas armadas y apoyo incluso de otros países no se ha logrado una conciliación ya que los grupos armados no manejan una comunicación aceptable en los últimos meses se ha disparado el asesinato a líderes sociales, la violencia y el narcotráfico, esta ha sido la única comunicación que se tiene lo que quiere decir que estos grupos

también manejan redes de poder bastante amplias. Contrario a esto el estado va de la mano con los líderes quienes son el elemento más afectado, son ellos quienes no tienen bases para afrontar esta situación por sí mismos ni tienen aún garantías, el estado brinda acompañamiento programas de bienestar y ha delegado entes encargados específicamente de velar por el bienestar de estos, pero como tal no se ha creado un canal de comunicación efectivo pata detener el conflicto. Exponga de conformidad con las características del conflicto por qué considera que es un conflicto. 

Podemos considerarlo como conflicto ya que existe una profunda coyuntura de violencia en contra de líderes sociales campesinos, indígenas y afro-descendientes, que abogan por los derechos humanos y la restitución de tierras que son expropiadas para usarlas en el narcotráfico, minería ilegal y explotación de los recursos naturales.



Otra característica por la cual consideramos conflicto es que estos autoritarismos subnacionales, manejados por clanes políticos, con abiertos vínculos ilegales, funcionan bajo la modalidad de competencia, al participar en elecciones y darle trámite al sistema democrático, sin existir en el fondo oposición, ni control político, ni equidad para la elección.



Podemos observar, que se trata de conflicto ya que hay un mayor riesgo de persecución y asesinatos de quienes asumen la defensa y promoción de los derechos humanos.



Observamos también que el gobierno no ha logrado poner fin a esta problemática ya que para ellos lo que está pasando según la fiscalía y el ministerio de defensa son “linderos” “faltas” “peleas”. II. Parte.

3. Establezca en cuál de las posiciones se encuentran las partes implicadas en el conflicto: competitiva o colaborativa. El conflicto con grupos armados al margen de la ley que defienden su "ideología" y justifican su comportamiento por un bien común para todos lo cual es totalmente errado de la manera en que buscan tener el poder y control, con asesinatos, masacres y mucha violenc ia donde utilizan un estilo de competición, (asertivo y no cooperativo, ganar o perder) .Toman la actitud de querer conseguir lo que cada uno quiere, hacer notar de cualquier manera sus objetos y metas como lo más importante, sin importar por encima de quien deben pasar, en esta situación

cometiendo delitos de lesa humanidad, esta competición saca un provecho individual se la situación, o se toma desde una conducta agresiva ( respuesta hostil, violenta y o militar, arrogante) imponen sus posiciones y permanecen ajenos a las necesidades y sentimientos de los demás, la creencia de estos grupos armados es cuando uno gana y otro pierde y quieren ganar a cualquier costo el poder utilizando y afectado terriblemente la comunidad dejando siempre claro su superioridad frente al estado donde siempre buscaran su mayor beneficio por ende los acuerdos de paz quedan en parada sin ningún tipo de negociación. 4. Formule las preguntas relativas a cada uno de los elementos del conflicto, requeridas para recaudar información. Preguntas relacionadas con los sujetos:  ¿porque surgen los líderes sociales?  ¿que defienden los líderes sociales?  ¿porque son importantes los líderes sociales?  ¿se le respeta los derechos y deberes de los líderes sociales? Preguntas relacionas con los problemas:  ¿cómo se ve afectado un territorio donde asesinan a un líder social?  ¿porque matan a los líderes sociales?  ¿cuáles han sido las principales víctimas después de haberse firmado el acuerdo de paz en la habana?  ¿cuáles son los líderes sociales más afectados por el crimen? Preguntas relacionadas con los procesos:  ¿qué puede hacer Colombia para parar la muerte de los líderes sociales?  ¿cómo parar el desangre de los lideres sociales en Colombia?  ¿soluciones para evitar las muertes de los líderes sociales en Colombia?  ¿quién protege a los líderes sociales? 5. Establezca la causa del conflicto y la motivación, y a partir de ellas exponga diferentes fórmulas de arreglo. El conflicto armado en Colombia tiene como circunstancias de inicio la violencia que enfrento a los partidos Liberal y Conservador, marcada desde entonces en la desigualdad en la repartición de las tierras y una clara falta de oportunidades para la participación en política.

El Estado Colombiano, las guerrillas de extrema izquierda, los grupos de paramilitares de extrema derecha, la clase política tradicional y los carteles del narcotráfico, han justificado su actuar como el único propósito para poder transformar una sociedad civil golpeada duramente y olvidada por décadas. Todo lo que implica esta serie de situaciones (pobreza, desigualdad, precariedad, falta de educación, progreso, corrupción, falta de liderazgo, compromiso, etc.) han llevado a justificar esta violencia por todos los actores del conflicto, generando un desgaste por parte de aquellos sectores que han luchado por alcanzar y lograr acuerdos para allanar el verdadero camino hacia una paz en todo el sentido de la palabra. Es entonces donde los líderes y lideresas sociales juegan un papel fundamental como negociadores y garantes en la implementación del proceso de paz en las regiones. Ante la indiscutible falta de una verdadera voluntad política de las autoridades para atacar de manera frontal las diferentes estructuras criminales que atentan a diario contra nuestros líderes sociales debemos plantearnos como sociedad ¿Cómo actuar? ¿Qué hacer? ante esta crítica situación. Ante esta situación debemos formular una serie de estrategias que nos permitan como sociedad civil ser partícipes directos en la consecución de preservar la vida y honra de nuestros líderes sociales. Partamos de la premisa que la negociación es una habilidad, casi un arte donde se requiere una serenidad y una plena visión del conflicto y sus diferentes partícipes. Asimismo, se requiere de una verdadera y plena voluntad de encontrar una solución al conflicto. Una de las fórmulas para lograr dicho fin es fortalecer de una manera firme el sistema de alertas tempranas, en este caso en particular la Defensoría del Pueblo es quien genera este tipo de alarmas y pone en conocimiento del gobierno nacional para que este a su vez tome las acciones a que haya lugar, sin embargo en muy pocas ocasiones se puede observar que el gobierno y sus instituciones actúen de manera eficaz y contundente, en estos casos es donde nosotros como sociedad civil debemos rodear a nuestros líderes sociales, brindándoles la oportunidad de buscar salidas dialogadas y concertadas con todos los estamentos de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales. Por otro al identificar las causas estructurales detrás de la constante violación de los derechos humanos que sufren los líderes sociales, se hace esencial llegar a un consenso entre la

clase política colombiana y la sociedad civil para lograr una política social, que logre unirnos como país a través del dialogo donde la sociedad civil pueda expresar libre y espontáneamente sus necesidades y donde existan compromisos reales para el desarrollo sostenible de cada región. III. Parte. El método alternativo de solución de conflictos es el auto compositivos, ya que los protagonistas son las partes del conflicto (lideres, comunidad, Estado, grupos armados), los cuales de manera directa dirimen el conflicto a través de un acuerdo negociado, como lo es la conciliación. La conciliación: Estipulada en la ley 446 de 1998. En virtud de este método las partes llegan a un acuerdo consensuado y deciden la forma de resolver el conflicto. (Cartilla. 5).

ACTA DE CONCILIACIÓN CENTRO DE CONCILIACION DERECHOS HUMANOS. Resolución No 2595-2018

Acta N° 001. En la ciudad de Bogotá, descrito al departamento de Cundinamarca, siendo las 4:30 horas del día 10 del mes de octubre de 2021, ante mi Héctor Andrés Robledo identificado con cédula de ciudadanía número 41.826.754 de Cali, en mi calidad de conciliador extrajudicial debidamente autorizado por el ministerio de justicia en registro No 6348, se presentaron con el objeto que le asista en la solución del conflicto, la parte solicitante el señor Andrés Perea identificado con cedula de ciudadanía número 75.477.450 de Tuluá, con domicilio en la vereda lomas, representante de líderes sociales y la parte invitada la señora Beatriz Patiño identificada con cedula de ciudadanía número 41.916.453 de Armenia, representante de los grupos armados y Estado Colombiano, con el objeto que les asista en la solución del conflicto. Dijeron estar aquí presentes de manera voluntaria sin ninguna presión, coacción, o chantaje de persona alguna. Se le ha concedió la primera palabra al señor Andrés Perea, quien manifestó que en los últimos años se han intensificado las agresiones a los defensores de los derechos humanos (líderes sociales), estamos en medio de un control territorial y social de zonas estratégicas para el dominio de economías ilícitas y se ha puesto en riesgo la vida y seguridad de las comunidades,

no tenemos garantías, estamos siendo estigmatizados. Luego se le concedió el turno a la señora Beatriz Patiño quien manifestó que el estado está trabajando en herramientas de actuación idóneas, oportunas y eficaces. Para contrarrestar este fenómeno y contribuir al fortalecimiento de las capacidades de la comunidades, garantizar sus derechos y fomentar un dialogo asertivo social. En seguida se colocaron presentes las siguientes fórmulas de arreglo:  Los entes judiciales expondrán una línea de acción como el reconocimiento de la labor de defensa de derechos humanos de la víctima como primera hipótesis investigativa.  Se aplicara la ley 418 de 1997, artículo 81; se brindara protección a toda persona que se encuentren en situación de riesgo contra su vida, sin discriminación alguna dando pie al respeto de los derechos humanos.  Se reforzara con urgencia las articulaciones institucionales, mejorando los recursos disponibles y pujar la efectividad de los mecanismos de cada una.  El estado debe estar presente de manera indispensable en el círculo de este acuerdo sin salirse por ninguna línea anexa, debe siempre incluir la comunidad, los líderes, los grupos armados y los entes judiciales.  Se creara cooperativas de trabajo asociado, donde se promueve la interacción social, el respeto, el valor del trabajo, la unión, y la humanidad con las dos partes mediadas.  Mensualmente se implementara campañas de estigmatización de la condición de líder y de la actuación del Estado, brindando garantías de derechos, y proponiendo ideas de programas de protección y autoprotección.  Se fortalecerá los consejos comunales en las regiones más afectadas por este conflicto, donde el plus será fortalecer las capacidades individuales, sociales y comunitarias, por medio de socializaciones, talleres y congresos por entes capacitados. Sobre tales propuestas, las partes manifestaron lo siguiente:  llegar a la estrategia adecuada e idónea de un acuerdo que hiciera la aplicación concreta de los acuerdos de paz.  Los lineamientos propuestos no se salgan de ruta y no se beneficien a unos pocos.

Finalmente se llegó a un acuerdo total. Durante el desarrollo de la audiencia, tanto las partes como el conciliador realizaron varias propuestas siendo aceptadas en su totalidad; Cuantía: la comunidad, los líderes sociales, los grupos armados y es estado con los entes judiciales. Tiempo: a un largo plazo de 5 años para efectuar todas las formulas. A partir de la presente fecha se correrá el tiempo estipulado. Lugar: en cada uno de los departamentos implicados como primera medida. Modo: el estado no debe retirarse ni mucho menos dar preferencia a ninguna parte, debe ser íntegro y parcial. La participación debe ser mutuo y con un compromiso leal y humano. Estando las dos partes de acuerdo con el acuerdo total, el conciliador le dio su aprobación, luego de contratar la forma, el tiempo, la cuantía, y el plazo para cumplir las obligaciones allí contraídas. El conciliador manifestó los efectos de dicho acuerdo. Todos aceptaron, se dio así por terminada la controversia entre ellos suscrita. No siendo otro el objeto del encuentro, se dio por terminada la audiencia y se firmó el acta por todos los que allí intervinieron.

Conciliador

C.C. . . . . . . . .

Señora

C.C. . . . . . . . .

Señor

C.C. . . . . . . . .

Con copias para Andrés Perea (representante de los líderes sociales), Beatriz Patiño (representante de los grupos armados y el Estado), Estado colombiano (presidente de la Republica) y entes judiciales.

Referencias:

Durán Murillo, Rafael. (2020) ¿Por qué matan a los líderes sociales en Colombia? Pares Fundación Paz y Reconciliación. https://pares.com.co/2020/11/28/por-que-matan-a-loslideres-sociales-en-colombia/ Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados desde la implementación de los acuerdos de paz con las farc. (s.f). El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-mapa-de-los-lideres-socialesasesinados-en-colombia-184408 Nocua. (2019). violencia sociopolítica contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en el postconflicto: dificultades y retos para la implementación de una paz estable y duradera en Colombia. Revista latinoamericana de derechos humanos, volumen (30). Politecnico gran colombiano (2021). Cartilla 5 autocomposición y heterocomposicion. Santacruz, D. (2020) Líderes sociales en Colombia: Una mirada desde la declaración universal sobre bioética y derechos humanos (PDF). Recuperado de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/3690/Santacruz_Gar cia_Diana_Marcela_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Similar documents

Entrega Final

Laura Moscote Guerra - 1.6 MB

Entrega Final

daniel moreno - 100.1 KB

ENTREGA FINAL

Giovanny Cardona - 540.4 KB

1. Ensayo Entrega Final

dan cuoso - 957 KB

Plantilla Entrega Final

Karoll Julieth - 555.3 KB

Entrega Final CA

Liliana Idrobo - 274.9 KB

ENTREGA FINAL MERCDEO 1

Hanz Abril - 90.3 KB

Canvas Entrega Final

Fabian Alvarez - 52.3 KB

ENTREGA FINAL MACROECONOMIA

Michael Gaitán - 166.2 KB

1. Ensayo ENTREGA FINAL

dan cuoso - 944.4 KB

ASPROTIMANA ENTREGA FINAL

Esteban - 986.7 KB

Sesion 12. Entrega Final Amsterdam

Jerome Gómez - 116.5 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]