Tarea Historia

  • Uploaded by: Yelenys Santamaria
  • Size: 52.3 KB
  • Type: PDF
  • Words: 1,292
  • Pages: 3
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

1- ¿La llamada revolución de 1885 y las ideas anexionistas? R: La Crisis de Panamá de 1885 fue una intervención realizada por los Estados Unidos de América en apoyo a una rebelión en el Estado Soberano de Panamá, entonces parte de los Estados Unidos de Colombia, y una demostración de fuerza realizada por la Armada de Chile. En 1846, el Tratado Mallarino-Bidlack fue firmado por la República de Nueva Granada (actuales Colombia y Panamá) y los Estados Unidos, obligaba a estos últimos a mantener "neutralidad" en la relación al asunto colombiano de Panamá, y garantizando el derecho de vía o tránsito a través del istmo de Panamá. La influencia de Chile en la región fue resultado de su victoria en la  Guerra del Pacífico. Durante la guerra, Chile había derrotado a Bolivia y Perú y obtenido territorio de ambos países. EE.UU. supuestamente simpatizaba con la causa de Bolivia y Perú, por lo que Chile rehusó los intentos estadounidenses de mediación. En 1881, el gobierno provisional peruano de Francisco García Calderón Landa intento ceder una base naval a los EE.UU. en la bahía de Chimbote, que fue bloqueado cuándo Chile envió su infantería de marina a ocupar Chimbote. Panamá era uno de los estados que formaban parte de los Estados Unidos de Colombia. En esos años, una compañía francesa intentaba construir un canal ínter-oceánico a través del istmo de Panamá, gracias a la experiencia ganada en la constitución del canal de Suez. Estados Unidos no veía de buena manera la presencia de Francia en la región, ya que era considerada una potencia colonial en expansión. En marzo de 1885 Colombia disminuyó su presencia militar en Panamá debido al envío de tropas a la lucha de rebeldes en Cartagena. Las condiciones favorables incitaron una insurrección en Panamá, la que fue encabezada por Rafael Aizpurú. La Armada de los Estados Unidos fue enviada a la zona para proteger a sus ciudadanos e intereses en Panamá, lo que significaba una violación de sus obligaciones según el tratado que es firmado en 1846. El 7 de abril, el buque estadounidense USS Shenandoah llegó en Ciudad de Panamá y tres días más tarde, otros buques norteamericanos, como el USS Galena, recalaron en la ciudad de Colón, Panamá. El 27 de abril una fuerza de marines se acuarteló en la Ciudad de Panamá. Al día siguiente, tropas colombianas llegaron al puerto Reacción de Chile Chile veía con preocupación la interrupción de las comunicaciones a través del istmo de Panamá. En respuesta a la intervención estadounidense, el 10 de abril zarpa desde Valparaíso el crucero protegido Esmeralda de la Armada de Chile, que luego de reabastecer en el puerto peruano de Callao, arriba a Panamá el 28 de abril de 1885. Las órdenes dadas al capitán de la Esmeralda, Juan López Lermanda, fueron: Detener, por cualquier medio, una eventual anexión de Panamá por parte de los Estados Unidos.

Para cuando los chilenos arribaron, la situación en Panamá había sido resuelta. Los norteamericanos se retiraron de Ciudad de Panamá y ésta fue ocupada por el gobierno colombiano el 30 de abril. El crucero protegido Esmeralda era considerado el más poderoso buque en la costa del Pacífico en ese momento, Según una publicación de EE.UU. en agosto de 1885, después de los acontecimientos de Panamá, "[La Esmeralda] podría destruir nuestros buques apostados en Panamá, un barco a la vez, sin siquiera ser tocada. 2. ¿Consecuencias económicas del contrato Salgar-Wyse de 1878? R: CAUSAS Y FRACASOS DEL CONVENIO SALGAR-WYSE Causas de fracaso del Convenio Salgar-Wyse: En diciembre de 1885, la obra estaba atrasada, pero de Lesseps insistió en su terminación a fines de 1888. Para 1885, ya era evidente la crisis de la compañía que, pese a los esfuerzos en los tres años siguientes. El fracaso se atribuyó a varias causas: errores técnicos cometidos durante el estudio, mala administración, malversación del dinero, de crédito de la empresa, los obstáculos del Corte Culebra y la es enfermedades. El 4 de febrero de 1889, la Compañía universal del Canal Interoceánico fue intervenida judicialmente . Al no haberse hecho un estudio apropiado del subsuelo del Corte Culebra, no se prohibió la magnitud del trabajo y lo que significaba hacer una zanja a nivel del mar en este sector El declive entre el borde de la zanja y el fondo era muy pronunciado tropicales causaba constantes derrumbes y, por lo tanto, atraso en el avance de las obras. ‘’El fracaso del Canal Francés dejo el Istmo aproximadamente 14,000 personas desempleadas. Los trabajo se asignaban a subcontratista o pequeñas compañías que pedían dinero por adelantado, y al no tener la maquinaria apropiada, abandonan la obra y el siguiente subcontratista cobraban más porque tenían que completar el trabajo anterior, más el que le correspondía hacer. 3-¿el contrato Roldan-Wyse 1890? R: En 1890 el Congreso Colombiano mediante Ley 107 de ese mismo año, aprueba una reforma al contrato original de 1878, y concede al Liquidador de la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá una prórroga de diez (10) años dentro de los cuales debía ser terminado y puesto al servicio público el Canal de acuerdo a ciertas condiciones, entre las cuales se destacaban: El traspaso de todo el activo social de la Compañía en liquidación, a una nueva

compañía que se encargaría de concluir la obra del canal y que esta compañía, luego de organizada, reanudaría sus trabajos de forma seria y permanente a más tardar el día 28 de febrero de 1893. Esta primera prórroga fue denominada Contrato Roldán-Wyse. Para aquel entonces, L.N.B.W., firmó el Tratado Roldán-Wyse no como delegado del Comité de la Dirección del Canal Interoceánico, sino como Apoderado Especial del Liquidador de la Compagnie Universelle Du Canal Interoceanique. Ello fue así porque la compañía fue declarada oficialmente en quiebra y sujeta a un proceso de liquidación en febrero de 1889 y las transacciones que surgieron con posterioridad a esta situación, constituyen la cesión de todos los activos y derechos a la Nueva Compañía del Canal Francés o también conocida como la Compagnie Nouvelle du Canal Interoceanique de Panamá, que supuestamente sería capaz de concluir la obra iniciada, o sea el Canal de Panamá. El capital de esta nueva compañía fue conformado mediante transacciones entre el liquidador, y un representante de los acreedores a base de las deudas que la antigua empresa tenía contabilizadas en su pasivo a favor de los contratistas, proveedores y sindicatos. Ante la imposibilidad por parte de los franceses de cumplir con lo pactado en el Contrato Roldán-Wyse sobre la fecha de reanudación de la obra como 28 de febrero de 1893, se modifica dicho contrato y se prorroga en segunda ocasión hasta el 31 de octubre de 1894, fecha para la cual debían reanudarse los trabajos y constituirse la nueva compañía.

4-¿El contrato Suarez-Mange 1893? R: En Bogotá, el 4 de abril de 1893, se modificó el acuerdo de 26 de diciembre, por medio del Contrato Suarez-Mange, en el que se añadieron dos millones de francos a las cifras estipuladas anteriormente en el contrato Roldan-Wyse, se modificaron las condiciones de amortización de la deuda, permitiendo deducir cuatro millones de francos que el Gobierno colombiano y el Tesorero del Departamento de Panamá debían a la compañía en liquidación por un empréstito de 1883 y se otorgó una fecha límite para la constitución de la nueva compañía, hasta el 31 de octubre de 1894. Finalmente, el 20 de octubre de 1894, con un capital de sesenta millones de francos, se logró constituir la Nueva Compañía Francesa Interoceánica Universal del Canal, capital que fue obtenido a través de la suscripción pública, dictámenes favorables a demandas interpuestas contra compañías o personas que se habían lucrado ilegalmente de las extravagancias de la vieja compañía y la puesta en venta de acciones, y que iniciaría operaciones seguidamente.

Similar documents

Tarea Historia Vicente G

Juan Guajardo - 665.2 KB

TAREA 8 HISTORIA

Anonymous fU0guh - 138.4 KB

Tarea de Historia Machu

Jhandry Ortega - 54.2 KB

cartilla historia

Gisela Choque Cori - 183.7 KB

Pre Historia

Paola Cortes - 1 MB

Historia - Apronal

Jhonny Villegas - 92.6 KB

Texto Historia - Luisa Correa

Luisa Fernanda Correa Gómez - 70.1 KB

HISTORIA imprimir

Jatniel Toriza Borroto - 133.4 KB

049179 Historia Clinica Obstetrica

Alma Jessica Vasquez Noches - 808.4 KB

HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

Sofia Vazquez R - 4.7 MB

PRUEBA 1 DE HISTORIA

gonzalocampos0 - 744.8 KB

Curriculum integral HISTORIA

Cattalina Anaiis - 62.7 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]