Via Parenteral l II

  • Uploaded by: Daniela Rengifo Yendis
  • Size: 333.5 KB
  • Type: PDF
  • Words: 9,442
  • Pages: 29
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

INTRODUCCIÓN La administración de medicamentos es el procedimiento mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente, esta actividad es realizada por personal de salud entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente. Parenteral es un término médico-farmacológico, adoptado dentro del vocabulario científico internacional hacia el año 1910 y se refiere a la introducción de medicamentos o cualquier otra sustancia donde alcanzan el medio interno, es decir, directamente al interior del organismo, por cualquier vía diferente a la digestiva. La administración de medicamentos por vía parenteral data aproximadamente del siglo XVII cuando se describió la inyección intravenosa como nuevo procedimiento para la administración de fármacos. Las primeras inyecciones por esta vía, realizadas con fines experimentales y no terapéuticos, se deben a Christopher Wren (1632-1723), inyectó en 1656 vino y cerveza en venas de un perro. A pesar de todos lo ocurrido desde el siglo XVII, no es sino hasta el siglo XX, cuando se comienza a desarrollar esta terapia con nociones idóneas de microbiología y asepsia. Pero en 1853 Alexander Wood utiliza por primera vez la inyección de agua hipodérmica como técnica de administración intravenosa, pero fue popularizado este método gracias al francés Charles Gabriel Pravaz (1791-1855), precursor de las actuales jeringas hipodérmicas. Es importante recalcar que existen otros numerosos hechos a los que se deben los avances actuales de la técnica parenteral como medio para administrar medicamentos. En el presente trabajo se mostrarán los mecanismos más utilizados para la aplicación de la misma que abarcan vías intravenosa, intramuscular, intradérmica y subcutánea que son diariamente empleadas en atención primaria en diversas ocasiones pues en muchos casos es la más rápida y consigue mayor efectividad del medicamento.

DESARROLLO •

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Un medicamento es cualquier sustancia o fármaco con principio activo o un conjunto de ellos integrados de forma farmacéutica, que tiene la capacidad de alterar un proceso biológico o químico en un organismo con un propósito no nutricional, sino de

diagnostico, tratamiento, alivio o prevención de la enfermedad. La administración de medicamentos es el proceso mediante el cual se proporciona un medicamento a un paciente, es la forma elegida para incorporar un fármaco al organismo, estas actividades son realizadas por el personal entrenado y debe garantizar seguridad para el paciente, el encargado de administrar el medicamento debe saber evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas, los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que involucran una mala práctica de la administración de medicamento. Los medicamentos pueden ser administrados a través de distintas vías como lo son: • Vía Enteral: Por esta vía el medicamento va hacia el aparato digestivo. • Vía Parenteral: Por esta vía se atraviesan capas de piel o de membranas en la administración del medicamento. Se utiliza cuando se desea obtener un efecto más rápido, como prevención de la irritación gástrica o medicamentos que no pueden ser administrados por vía oral o cuando se necesita administrar grandes cantidades de líquidos. La vía de administración que se elige puede tener un marcado efecto sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el fármaco. Además los efectos adversos debidos al propio fármaco y al medio de administración son influidos por la vía. DIFERENCIAS ENTRE LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS A TRAVÉS DE VÍA ENTERAL Y VÍA PARENTERAL. Vía Enteral

Vía Parenteral

Absorción

Se absorben en su mayoría por la mucosa gástrica, oral e intestinal.

Se absorben con mayor rapidez hacia el torrente sanguíneo.

Rapidez del efecto

Efecto del medicamento en el organismo es relativamente lento.

Efecto del medicamento en el organismo es rápido.

Asepsia

No requiere hacer asepsia.

Requiere hacer asepsia del área a inyectar.

Introducción

No es necesario traspasar líneas de defensa.

Es necesario traspasar la piel.

Equipo

No requiere equipo especial.

Requiere de cierto equipo especial para la aplicación del medicamento.

Medio de aplicación

Puede ser practicada por el mismo paciente.

Requiere personal capacitado para la realización de tal procedimiento que domine las reglas de asepsia.

Riesgo de infección

No hay riesgo de infecciones.

Las vías de administración son propensas a infecciones.

Costo

Es una vía económica.

Es una vía un poco más costosa que la enteral.

Agresividad

Es poco agresiva.

Es mayormente agresiva.

Limitación

No se puede administrar si el paciente sufre algún problema en la vía digestiva (vomito, diarrea, etc).

Se puede aplicar casi en cualquier circunstancia.

Cualquiera que sea la vía de administración del medicamento se debe tomar en cuenta ciertas cosas importantes y tenerlas siempre presentes al momento de su aplicación: la regla los cinco (05) correctos y los cuatro (04) yo. •

REGLA DE LOS CINCO CORRECTOS

1. Usuario o paciente correcto: Siempre debemos asegurarnos sobre la identidad de la persona que va a recibir la medicación, y así evitar accidentes. 2. Medicamento correcto: Debemos verificar el medicamento que vamos a aplicar, si es el prescrito o no, sus propiedades y especificaciones, antes y durante la aplicación del mismo. El orden es esencial si son varios medicamentos los que han de ser aplicados. 3. Dosis correcta: Siempre debemos tener presente la dosis que vamos a aplicar, pues muchos medicamentos requieren de exactitud en las cantidades de aplicación. La dosis correcta debe ser tomada en cuenta a la hora de ver si el medicamento es el

correcto, se rotula, o se anota si es de ser necesario. La dosis de un medicamento, muchas veces, puede venir prescrita en el empaque del mismo, o por otro lado es dada por un médico. 4. Hora correcta: Todos los medicamentos de prescripción médica tienen por escrito el intervalo al cual se deben administrar. Tanto el médico como el paciente, deben asegurase que se está cumpliendo el intervalo de tiempo en el horario del aplicación del fármaco y que la medicación no está siendo suministrada ni antes ni después de ese horario. 5. Vía de administración correcta: Debemos asegurarnos que la vía de aplicación del medicamento sea la prescrita en las indicaciones del médico, o sea la más segura y mejor para la administración del medicamento. •

REGLA DE LOS CUATRO YO

1. Yo Preparo el medicamento a ser administrado. 2. Yo Administro el medicamento preparado al paciente. 3. Yo Registro lo que administre, a la hora que lo administre y cómo lo hice. 4. Yo Respondo de haber un error en el medicamento y/o la administración del mismo. •

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: VÍA PARENTERAL

La administración de medicamentos a través de una vía parenteral es el procedimiento que se realiza para administrar medicamentos en solución o suspensión, atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. Una inyección es la acción de introducir, bajo presión y por medio de un instrumento adecuado, un líquido en un órgano o cavidad, en forma natural o accidental o bien intencionalmente con objetivo terapéutico. La administración de medicamento a través de la vía parenteral se hace a distintos niveles lo que demarca el nombre de la vía (intravenosa, intramuscular, intradérmica, subcutánea…) ¿Cuándo aplicar la Vía Parenteral? • Cuando el usuario no puede hacerlo por vía oral. • Cuando el usuario está sometido a succión gástrica.

• • • •

Presencia de vomito, cuando la acción del fármaco puede ser destruida por las secreciones del tubo gastrointestinal, cuando son irritantes para el mismo. Cuando se desean efectos más rápidos que los de vía oral. Cuando el usuario tiene indicados muchos medicamentos por vía oral y estos resultan muy irritantes para la mucosa gástrica. Cuando el paciente está en estado de inconsciencia.

MATERIALES GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS. En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón (torundas), guantes y, si la vía es la intravenosa, se añadirán el equipo de perfusión, el torniquete y los sistemas de fijación. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise estar estéril debe de venir envasado adecuadamente. • El antiséptico más recomendable es el alcohol etílico al 70%. Su eficacia es del 90% si se deja dos minutos, mientras que si se hace una friega rápida es del 75%. En caso de no disponer de alcohol se puede emplear la povidona yodada, aunque siempre es mejor utilizar un antiséptico incoloro, ya que ello nos permitirá observar con mayor facilidad cualquier posible complicación. • Las jeringuillas poseen tres partes: un cono para conectar la aguja, un cuerpo milimetrado con una lengüeta de apoyo y un émbolo con otra lengüeta de apoyo. Una vez extraída la jeringuilla de su envase, debemos de seguir conservando la esterilidad del cono y del émbolo (de éste solo se debe de tocar la lengüeta a la hora de manipularlo). Existen jeringas de diferentes capacidades: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 ml respectivamente, siendo la cantidad de fármaco que hemos de administrar la que determinará su capacidad. Las jeringuillas de 50 ml se usan normalmente para las bombas de perfusión portátiles, careciendo entonces de cono.



Las agujas están formadas por un cono y por una parte metálica. Una vez extraídas del envase, se deben de seguir conservando estériles tanto la parte metálica como la parte del cono de la aguja que conecta con el cono de la jeringuilla. A la hora de preparar el material se debe de tener en cuenta que vamos a precisar dos agujas: una para cargar el medicamento en la jeringuilla y otra para administrarlo. No se aconseja administrar el fármaco con la misma aguja con la que se carga la medicación ya que: • Al haber más manipulación es más probable que se pierda la esterilidad. • Al realizar el procedimiento de cargar la aguja se puede despuntar con lo que, si empleamos esa misma aguja para administrar el medicamento, la técnica va a ser más dolorosa. • La parte metálica va a variar según la vía a emplear, de tal modo que para cada caso se debe de utilizar un calibre, una longitud y un bisel adecuado: • El calibre se refiere al diámetro de la aguja, el cual viene medido en “números G”: a mayor calibre, menor “número G”. • La longitud variará según el número de capas de tejido a atravesar: a mayor número de capas, mayor longitud de la aguja. Nuestra elección también estará condicionada por el tipo de paciente a tratar: adultos, lactantes, escolares, adultos con poca masa muscular, etc. • El bisel nos habla del ángulo de la punta de la aguja, que es el que va a determinar el tipo de corte que se producirá en el momento en el que se atraviese la piel o la mucosa. El bisel puede ser largo (la aguja es más puntiaguda), medio o corto (la aguja es menos puntiaguda, con un ángulo de 45º). • El cono de la aguja puede ser de diferentes colores, pero éstos no vienen determinados internacionalmente, sino por cada casa comercial. Aunque existe una cierta uniformidad entre las diferentes marcas (el cono de la aguja intravenosa suele ser amarillo, el de la intramuscular de adultos suele ser verde, el de la intramuscular de niños azul, etc.), a la hora de escoger la aguja no debemos fijarnos sólo en el color del cono, pues ello puede inducir a error. En el cuadro a continuación se exponen las principales agujas utilizadas y las características de las mismas.

Tipos de aguja mas empleadas en la Administración por Vía Parenteral Vía Intradérmica

Longitud (mm) 9,5 - 16

Calibre

Bisel

25 - 26G (0,5 mm)

Corto

Color del Cono Naranja o transparente

Intramuscular

25 - 75

19 - 23G (0,8 mm)

Medio

Subcutánea

16 - 22

24 - 27G (0,6 mm)

Medio

Adultos: Verde Niños: Azul Naranja

Intravenosa

25 - 75

16 - 21 (0,9 mm)

Largo

Amarillo

Aguja de carga

40 - 75

14 - 16G (1 mm)

Medio

Rosado

PRINCIPIOS GENERALES QUE SE DEBEN TOMAR EN CUENTA EN LA APLICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL. • • • • •

Los objetos estériles se contaminan al ponerse en contacto con un área contaminada. Una exposición prolongada al aire o a la humedad contamina las áreas estériles. La fricción que se hace en la piel promueve el desprendimiento de células muertas y grasa de la superficie de la piel. Al inyectar soluciones en forma rápida en tejido orgánico compacto produce presión sobre las fibras nerviosas lo cual produce molestias y/o dolor. El masaje activa la circulación sanguínea lo cual favorece a la absorción del medicamento. La comodidad del usuario facilita cualquier procedimiento de enfermería. PRECAUCIONES GENERALES AL ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL.

• •

Se debe observar la reacción del usuario durante el procedimiento. Se debe mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar

• • •

• • • • •

contaminación, errores o lesiones. Colocar la tarjeta de medicamento con los 5 correctos al lado, frente o atrás de la jeringa que contiene el medicamento. Efectuar asepsia de la región limpiando una superficie menor de 7 cm de diámetro (rotatorio o longitudinal). Evitar inyectar en regiones edematosas, irritadas, tumefactas, lunares, cicatrices, marcas de nacimiento u otras lesiones que retarden o impidan la absorción del medicamento. Si se contamina la jeringa o la aguja hay que desecharlo inmediatamente. Usar algodón para proteger los dedos al romper la ampolleta. Cargar la jeringa con la dosis indicada para evitar el desperdicio de medicamentos. Mantener cubierta la aguja hasta el momento de la administración para evitar la contaminación por las corrientes de aire. Evitar usar agujas despuntadas para evitar romper tejidos durante el trayecto que sigue el sitio de aplicación.

PREPARACIÓN DE UN FRASCO – ÁMPULA PARA DOSIS MÚLTIPLES: 1. Obtenga el equipo necesario y el medicamento indicado. 2. Limpie la tapa de hule del frasco-ámpula con una torunda con alcohol. No moje la torunda demasiado, porque si se deja alcohol en la tapa este puede penetrar a la jeringa. 3. Introduzca aire a la jeringa en cantidad igual a la de la solución que se va a extraer. 4. Inyecte aire en el frasco/ámpula. No invierte este. 5. Incierta el frasco/ámpula y extraiga con la jeringa la cantidad de solución deseada. La medición debe ser exacta. 6. Retire la aguja del frasco/ámpula y protéjala con el cubre agujas estéril. Coloque la jeringa cargada junto a la tarjeta de medicación hasta el momento de aplicar la medicación. 7. Si la ámpula solamente contiene una dosis de aplicación, debe eliminarse después de la inyección. Si se va a utilizar para la administración de varias dosis del medicamento, se guarda en el lugar de almacenamiento para medicamentos. PREPARACIÓN DEL MEDICAMENTO CONTENIDO EN LA AMPOLLA

1. Revise la etiqueta de la ámpula para asegurarse que contenga el medicamento correcto en la dosis prescrita. Verifique la fecha de caducidad si esta anotada en la ámpula 2. De ligeros golpecitos en la cabeza de la ampolleta para que toda la solución descienda a la parte inferior de la misma. 3. Limpie el cuello de la ámpula con una torunda (Casi toda las ámpulas de que se dispone en la actualidad tienen muesca y no se necesita limarlas). 4. Sujete ambos extremos de la ampolleta y doble el cuello hasta que se rompa. Si se desea, puede sujetarse el cuello de la ámpula con una torunda. 5. Introduzca la aguja en la ámpula teniendo cuidado de no contaminar la primera. 6. Retire la cantidad de solución deseada, inclinando la ámpula lo necesario para mantener la punta de la aguja en la solución. 7. Deseche la cantidad de medicamento que no utilice. Conserve vacía la ámpula. 8. Cubra la aguja con el cubre agujas estéril o con un pedazo de algodón estéril seco, colóquela jeringa en la bandeja para medicamentos y ponga una tarjeta con los datos pertinentes de la tarjeta de prescripción médica. 9. Compare los datos de la tarjeta de la ámpula con los de la tarjeta de prescripción médica una vez más, para asegurarse que se ha preparado el medicamento y la dosificación correctos. 10. Deje la ámpula vacía en la bandeja con la jeringa que contiene el medicamento hasta que se administre. • •

DISTINTAS VÍAS DE APLICACIÓN PARENTERAL DE MEDICAMENTOS

VÍA SUBCUTÁNEA

Es la forma de introducir medicamentos en el tejido celular subcutáneo mediante una jeringuilla y aguja. El contenido de grasa de esta zona dificulta la absorción del medicamento, se administra en forma de suspensiones o microcristales, con el fin de formar pequeños depósitos a partir de los cuales se absorbe gradualmente el mismo por largo período de tiempo, prolongándose así su acción. Ejemplo: Insulina lenta. El tejido subcutáneo es el que se encuentra justo debajo de la piel. Es un tejido rico en grasas, terminaciones nerviosas libres y pobre en irrigación vascular, tiene menos receptores sensoriales que la piel en sí; en consecuencia una vez que la aguja atraviesa esta, la inyección es relativamente indolora.

Usos más frecuentes: • Aplicación de sustancias hiposensibilizantes o alérgenos. • Aplicación de insulina, heparinas, vacunas. • Otros fármacos (salbutamol, adrenalina, escopolamina, analgésicos opioides, antieméticos, benzodiacepinas, etc). A la hora de administrar una medicación subcutánea se debe actuar sistemáticamente cumpliendo una serie de pasos que se describirán a continuación: 1. Preparar el material necesario. - Antiséptico. - Jeringa. Se emplean normalmente las de 1 ml, pues el volumen de sustancia que hay que inyectar no suele superar. - Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla subcutáneamente (longitud de 16-22 mm, calibre de 24-27G y bisel medio). - Gasas o algodón. - Guantes. 2. Preparar el medicamento. Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. 3. Elegir el lugar de inyección. - Tercio medio de la cara externa del muslo. - Tercio medio de la cara externa del brazo. - Cara anterior del abdomen. - Zona superior de la espalda (escapular). - Otros lugares que también se contemplan, el flanco del abdomen, la cresta iliaca y la zona superior y lateral de la nalga. 4. Administración de medicamentos. LOS PASOS A SEGUIR A LA HORA DE EJECUTAR LA INYECCIÓN SUBCUTÁNEA SON LOS SIGUIENTES: • •

Compruebe 5 correctos e informe el procedimiento al paciente. Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con movimiento que dibuje una espiral hacia afuera, se abarca

• • •





un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Con la mano no dominante, pellizcar la piel del paciente, formando un pliegue de unos 2cm. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la aguja formando un ángulo de 45 grados con la base del pliegue que hemos formado. El bisel debe mirar hacia arriba. Clavar la aguja en la base del pliegue e introducirla unos 3-4 mm. Aspirar, para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Soltar el pliegue e introducir lentamente el medicamento. El fundamento de estas dos acciones es que con ellas se disminuye el dolor que causa el procedimiento. Una vez inyectada toda sustancia, retirar la aguja. No se debe masajear la zona, se puede dejar una gasa en el lugar de la punción, por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1ml de aire y asegurarnos de que este queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar la inyección, el aire forma una burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.

A estas indicaciones generales, se deben de añadir algunas advertencias particulares: En el caso de los diabéticos, dado que se inyectan insulina al menos una vez al día, se debe de rotar la zona de punción, para así evitar las lesiones cutáneas. Por otro lado, con las jeringas precargadas no se puede formar un ángulo de 45 grados al clavar la aguja en la piel. El ángulo que se emplea es de 90 grados. En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, la zona de punción es la cintura abdominal antero y posterolateral, siempre por debajo del ombligo y alternando el lado con cada pinchazo. El ángulo que se emplea para clavar la aguja también es de 90 grados. Por último, tras introducir la aguja, no se debe de aspirar, ya que se ha visto que esta maniobra favorece la aparición de los hematomas. Además, no aplicar en sitios con presencia de edema, inflamación, cicatrización, lunares o lesiones, alternar sitios de aplicación, no inyectar mas de 2 ml, introducir la aguja hasta que la piel se haya secado perfectamente, ángulo de 45° a 90° con respecto a la cantidad de tejido adiposo y la longitud de la aguja, soltar la piel al inyectar para evitar tejido comprimido e irritar fibras nerviosas.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA SUBCUTÁNEA • VENTAJAS • Los medicamentos no se afectan por la acción de los jugos gástricos. • La administración no depende del estado en que se encuentra el paciente. • La absorción es casi completa siempre que sea buena la circulación del paciente. • Se pueden administrar medicamentos en forma de microcristales o suspensiones para formar pequeños depósitos a partir de los cuales se absorbe gradualmente el medicamento por largo período de tiempo para lograr un efecto sostenido del mismo. • Se puede calcular la cantidad de medicamento que se absorbe. • DESVENTAJAS • La introducción de la aguja en la piel rompe una de las barreras corporales a la infección. • Solo pueden administrarse pequeños volúmenes (0,5 a 1 ml) porque de caso contrario provocaría dolor por distensión. • Las sustancias administradas no deben ser irritantes, pues pueden producir dolor intenso y destrucción del tejido.



VÍA INTRADÉRMICA

Consiste en la introducción de pequeñas cantidades de soluciones medicamentosas en la dermis mediante jeringuilla y aguja que permite la absorción lenta a través de los vasos capilares debido a que la dermis está menos vascularizada que el tejido celular subcutáneo y el muscular. Se utiliza exclusivamente para la administración de vacunas, con frecuencia como medida diagnóstica, como en las pruebas de tuberculina y alergia (pruebas cutáneas de sensibilidad). Las áreas del cuerpo que se utilizan comúnmente son la parte media anterior del antebrazo (pruebas cutáneas de sensibilidad), la región anterosuperior del antebrazo y la región subescapular de la espalda. Usos más frecuentes: • Para pruebas diagnósticas. • Aplicación de alérgenos.

• •

Prueba de Mantua. Anestésicos locales. A la hora de administrar una medicación intradérmica se debe actuar sistemáticamente, cumpliendo una serie de pasos: 1. Preparar el material necesario - Antiséptico. - Jeringa. Se emplean las de 1 ml, pues el volumen que hay que administrar no supera normalmente los 0,3 ml. - Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla intradérmicamente (longitud de 9,5-16 mm, calibre de 25-26G y bisel corto). - Gasas o algodón. - Guantes. 2. Preparación del medicamento que será administrado. Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. 3. Elegir el lugar de inyección: -Cara anterior del antebrazo, cuatro travesees de dedo por encima de la flexura de la muñeca y dos travesees de dedo por debajo de la flexura del codo. Es el lugar que se elige con más frecuencia. - Cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas. - Parte superior de la espalda, a la altura de las escapulas, subescapular y supraescapular. - Región supradeltoidea. Si alguna de las anteriores esta lesionada puede usarse cualquier zona donde se tenga poco vello, poca pigmentación y queratinización ligera. 4. Administración de medicamentos. LOS PASOS A SEGUIR A LA HORA DE EJECUTAR LA INYECCIÓN INTRADÉRMICA SON LOS SIGUIENTES: • •

Compruebe los 5 correctos. Antes de inyectar el medicamento hay que desinfectar la piel. Para ello se aplica una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con movimiento que dibuje una espiral hacia afuera, se abarca un diámetro de unos 5 cm. Con ello “se barren” hacia el exterior los gérmenes de

• • •



• •

esa zona de la piel, cosa que no se consigue si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. Con la mano no dominante, sujetar la zona de inyección estirando la piel. Coger la jeringa con el pulgar y el índice de la otra mano. Colocar la jeringa de forma que la aguja quede paralela a la piel y con el bisel hacia arriba. Levantar la aguja unos 15-20 grados e insertarla en la piel. Avanzar despacio y paralelamente al tejido cutáneo, de modo que a través de este podamos ver el bisel (si no es así, es que hemos traspasado la piel y estamos en la zona subcutánea). No hay que introducir toda la aguja, sino solo el bisel y algunos milímetros más. Aspirar muy suavemente (con el fin de no romper la piel) para ver si hemos conectado con un vaso. En caso afirmativo, debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. Inyectar lentamente la sustancia. A medida que la vamos introduciendo, observaremos que la piel se va elevando, formándose una pápula blanquecina. Una vez inyectada toda la sustancia, retirar lentamente la aguja. No se debe masajear la zona, se puede dejar una gasa de punción (no en la pápula), por si refluye algo de líquido. Para evitar ese posible reflujo, a la hora de cargar la medicación en la jeringuilla podemos añadir 0,1 ml de aire y asegurarnos de que este queda posterior al líquido a administrar. Así, a la hora de realizar una inyección, el aire forma una especie de burbuja-tapón que impide que salga el medicamento.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA INTRADÉRMICA • VENTAJAS • La reacción a la sustancia que ha sido inyectada es fácilmente visible. • Llevan la sustancia al punto de acción. • DESVENTAJAS • Se administran muy pequeñas cantidades las cuales producen mucho dolor o ardor. • Se refiere a una cierta dificultad en la técnica. •

VÍA INTRAMUSCULAR Es la que permite la introducción de medicamentos entre las fibras musculares

profundas que están provistas de abundante irrigación sanguínea, con el objetivo de que el medicamento se absorba rápidamente. Las inyecciones intramusculares depositan el medicamento en la profundidad del tejido muscular, donde una gran red de vasos sanguíneos puede absorberlos con facilidad y rapidez. Esta vía de administración se usa cuando se necesita una acción general rápida y administrar dosis relativamente grandes (hasta 5 ml en sitios apropiados). Las inyecciones intramusculares se recomiendan para personas que no pueden ingerir medicamentos, y para introducir fármacos que se alteran por la acción de los jugos digestivos. El sitio para una inyección intramuscular debe escogerse con mucho cuidado teniendo en cuenta el estado físico general de la persona y el objetivo de la medicación. La inyección intramuscular es el método de elección para administrar algunos medicamentos. Los fármacos que irritan el tejido celular subcutáneo a menudo se dan por esta vía. Además es posible inyectar una mayor cantidad de líquido en el tejido muscular que en el tejido subcutáneo. La absorción en el músculo es mayor que en tejido subcutáneo, por su vascularidad. Sin embargo, el peligro de lesionar nervios y vasos sanguíneos es mayor. Diversos sitios son adecuados para inyección intramuscular; con mayor frecuencia se utilizan las áreas de los glúteos. Cuando es necesario administrar una serie de inyecciones es mejor alternar las áreas. Los músculos glúteos son más gruesos y permiten inyectar volúmenes mayores. Asimismo su uso en muchas actividades diarias normales ayuda a la absorción de los medicamentos administrados por esta vía. Usos más frecuentes: • Vacunas • Fármacos: se suelen inyectar analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos, neurolépticos, corticoides, entre otros. A la hora de administrar un medicamento por vía intramuscular es necesario actuar de manera sistemática, cumpliendo los siguientes pasos: 1. Preparar el material necesario. - Antiséptico. - Jeringuilla. La cantidad de fármaco que hemos de administrar será la que determinará su capacidad. - Agujas. Emplearemos una aguja para cargar la medicación y otra para inyectarla

intramuscularmente (longitud de 25-75 mm, calibre de 19-23G y bisel medio). - Gasas o algodón. - Guantes. 2. Preparar el medicamento. Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes que, salvo en el caso de los accesos centrales, o no es preciso que sean estériles. Por otro lado, a la hora de cargar cualquier medicamento en una jeringa hay que tener en cuenta varios aspectos y características: • Los medicamentos inyectables pueden encontrarse dentro de dos tipos de recipientes de cristal, las ampollas o los viales: • Las ampollas se caracterizan por tener un cuello largo que presenta una constricción en su base, mientras que los viales tienen un cuello corto coronado por un tapón de plástico duro que está forrado externamente por un metal. Las ampollas constituyen un sistema cerrado que, una vez roto el cuello, pasan a ser un sistema abierto. Esto es: se puede aspirar el líquido fácilmente a través de la abertura que hemos creado. • Los viales constituyen un sistema cerrado por lo que, para poder extraer sin dificultad su contenido, se debe de inyectar previamente en su interior un volumen de aire igual al volumen de la sustancia que albergan y que queremos extraer. •

La medicación puede venir presentada para administrarla directamente o mezclándola previamente con un disolvente. Así la encontraremos en forma líquida o como polvo, ya sea suelto o prensado. Cuando haya que mezclar el fármaco con un disolvente trabajaremos con dos recipientes: uno que contiene el fármaco y otro que contiene el disolvente. Por otro lado, debemos de tener en cuenta que: • Hay que leer siempre las instrucciones. Así sabremos cómo se debe realizar la mezcla, la cantidad de disolvente que se precisa, si se puede desechar o no parte de éste, cuál es su composición (a veces pueden contener parte del principio activo o anestésico), etc. • Los pasos para conseguir la mezcla son, por este orden: cargar el disolvente en la jeringuilla. Introducir la cantidad de disolvente indicada en el recipiente que contiene el fármaco. Homogeneizar la solución si es necesario (en muchos casos se homogeniza espontáneamente al mezclar ambos productos). Cargar la solución nuevamente en la jeringuilla.



Para conseguir una solución homogénea nunca agitaremos la mezcla pues, además de formarse espuma, se pueden producir cambios que modifiquen su farmacodinamia. Lo que se debe hacer es rotar el recipiente (normalmente es un vial) entre las palmas de las manos hasta homogeneizarla. •

• • • •







La correcta forma de cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de una ampolla: Coja la ampolla y golpee suavemente su parte superior con un dedo, así todo el contenido pasará a la parte inferior del recipiente. Coloque una gasa pequeña alrededor del cuello de la ampolla con el fin de evitar un posible corte. Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla en dirección opuesta a usted. Coja la jeringa que previamente había preparado con la aguja de carga e inserte ésta en el centro de la boca de la ampolla. No permita que la punta o el cuerpo de la aguja toquen el borde de la ampolla. Si ello sucede, deseche el material y reinicie el procedimiento. Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la jeringa. Recuerde que para movilizar el émbolo no debe apoyarse en éste, sino en las dos lengüetas que posee la jeringuilla: la del propio émbolo y la del cuerpo. Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla. Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se asiente en el fondo de la primera. Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de aire que se puedan haber aspirado. Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste caiga al cuerpo de la jeringuilla. Ahora empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando que no se pierda nada del líquido. Ya tiene la medicación cargada. Proceda ahora a cambiar la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente.

La correcta forma de cargar en una jeringuilla un medicamento inyectable a partir de un vial: • Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida. • Retire el protector de la aguja. • Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al volumen de sustancia que vaya a extraer.

• •

• •









Retire la tapa metálica del vial y desinfecte la parte que queda expuesta con un antiséptico. Inserte la aguja por el centro del tapón (es más delgado y más fácil de penetrar) e inyecte el aire en el vial sin dejar que el émbolo se retraiga. Procure que el bisel de la aguja quede por encima de la medicación, sin introducirse en ella, pues así se evita la formación de burbujas y se facilita la extracción posterior del líquido. Coja el vial con la mano no dominante a la vez que con la otra sujeta firmemente la jeringa y el émbolo. Invierta el vial. Mantenga la aguja en la misma posición: ahora, al haber invertido el vial, quedará cubierta por el líquido (se previene la aspiración de aire). Permita que la presión positiva del aire introducido llene poco a poco la jeringa con el medicamento (la presión impulsa el líquido hacia la jeringuilla y desplaza el émbolo). Tire un poco del émbolo si es necesario. Desinserte la aguja del tapón del vial. A veces la presión existente en éste puede hacer que al realizar esta maniobra salga algo de líquido y nos salpique. Para evitarlo, tenga la precaución de volver a colocar el vial en su posición original (recuerde que para extraer la medicación lo había invertido). Si lo que ha extraído es la medicación, aquí ha acabado el procedimiento de carga. Si lo que ha extraído es el disolvente y ahora tiene que introducirlo en el vial de la medicación, actúe siguiendo los pasos que se han detallado hasta ahora. La única diferencia es que no tendrá que cargar la jeringuilla con aire, pues ya la tiene cargada con el disolvente. Purgue la jeringuilla como ya se explicó anteriormente.

3. Elegir el lugar de inyección. Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos intramuscularmente son la dorsoglútea, la ventroglútea, la deltoidea y la cara externa del muslo (músculo vasto externo). A la hora de elegir el lugar de punción tendremos en cuenta la edad del paciente y su masa muscular, la cantidad de medicamento a inyectar, si es una sustancia más o menos oleosa, etc. • Área Dorsoglútea: se inyecta en el músculo glúteo mayor. El sitio puede localizarse dividiendo el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el ángulo interno cuadrante superior externo. Utilizando esta área, se evitan grandes vasos

sanguíneos y el nervio ciático. • Área Deltoidea: el músculo deltoides en el brazo también se utiliza para inyección. Se aplican a dos o tres travesees de dedo por debajo del acromion en la cara externa del brazo. En la mayoría de las personas es un músculo más pequeño que los glúteos y en consecuencia no absorbe volúmenes tan grandes de medicamentos. El principal peligro en esta área es la posibilidad de lesionar el nervio radial. • Área Ventroglútea: se inyecta en los músculos glúteo menor y mediano. Para localizar esta área se acuesta al paciente en decúbito supino o lateral, colocar su mano en la cadera del paciente con el dedo índice en la espina ilíaca superior y anterior y estirando dorsalmente su dedo medio, palpa la cresta ilíaca y presiona debajo de la cresta ilíaca. En esta zona no hay grandes nervios ni vasos sanguíneos, así mismo suele haber menos tejido adiposo que en los glúteos. Si los glúteos del paciente están tensos, puede pedirle que flexione las rodillas para relajarlos durante la inyección. • Área cara externa del muslo. Esta área corresponde al músculo vasto externo y no contiene vasos sanguíneos mayores ni troncos nerviosos y este músculo proporciona un área grande en la que pueden administrarse múltiples inyecciones. El músculo se extiende a lo largo del muslo desde la parte media anterior a la media lateral y tiene unos 7,5 cm. de grueso. La inyección puede administrarse en cualquier punto desde unos 10 cm por arriba de la rodilla hasta casi 10 cm por debajo de la articulación de la cadera. A continuación se muestra un cuadro resumen con las características de las zonas de inyección intramuscular: Área y Características de aplicación de una Inyección Intramuscular Área

Posición

Volumen Admitido

Dorsoglútea

Cúbito lateral Cúbito prono Bipedestación

Hasta 7 ml

Deltoidea

Todas

Hasta 2 ml

Ventroglútea

Cúbito lateral Cúbito supino

Hasta 5 ml

Cara externa del muslo

Cúbito supino

Hasta 5 ml

Precauciones Nervio Ciático

Nervio radial

4. Administrar el medicamento. Los pasos a seguir a la hora de ejecutar la inyección intramuscular son los siguientes: • Compruebe los 5 correctos e informe el procedimiento al paciente. • Antes de inyectar el medicamento desinfectaremos la piel. Para ello aplicaremos una torunda impregnada de antiséptico en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia fuera, abarcaremos un diámetro de unos 5 cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba abajo. • La aguja se debe de introducir formando un ángulo de 90º (por lo que es indiferente hacia dónde mire el bisel) con un movimiento firme y seguro, en un solo acto. • Antes de introducir el medicamento siempre se debe aspirar para ver si hemos conectado con un vaso sanguíneo. En el caso de que sea afirmativo debemos extraer la aguja y pinchar nuevamente en otro lugar. • El medicamento se debe de inyectar lentamente ya que, aparte de ser menos doloroso, iremos dando tiempo a que se vaya distribuyendo por el músculo. Como media emplearemos un minuto y nunca menos de treinta segundos en introducir 5 ml de sustancia. Durante todo el procedimiento iremos observando cómo va reaccionando el paciente y le preguntaremos si tiene dolor, si se encuentra mareado, etc. • Una vez hayamos administrado todo el medicamento, esperaremos unos diez segundos antes de retirar la aguja, pues así evitaremos cualquier pérdida de medicación. A continuación colocaremos la torunda con el antiséptico justo sobre el punto de la inyección al sujetar la piel minimizaremos en lo posible el dolor y retiraremos la aguja con suavidad y rapidez. Posteriormente haremos una suave presión en el área mientras friccionamos ligeramente esa zona para evitar que el medicamento se acumule y así favorecer mas su absorción. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA INTRAMUSCULAR • VENTAJAS • Hay una absorción más rápida que la vía subcutánea, el tejido muscular absorbe con mayor facilidad una mayor cantidad de líquido que el tejido subcutáneo o epitelial. • Los medicamentos que sean irritantes para la vía subcutánea se pueden aplicar





por esta zona. • DESVENTAJAS Existe mayor posibilidad de lesionar nervios (especialmente el ciático) y causar dolor innecesario o parálisis, lesionar vasos sanguíneos y provocar una hemorragia o aplicar el medicamento por una vía inapropiada, algunas sustancias son muy irritantes para el tejido muscular por lo tanto provocan mayor dolor. VÍA INTRAVENOSA

Es la que permite introducir directamente medicamentos en el torrente sanguíneo a través de una vena. El medicamento se administra en solución acuosa directamente en la circulación, se elimina el proceso de absorción. En atención primaria, se suele llevar a cabo de dos maneras: • Directa: es la administración del medicamento en forma de bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringuilla de 10 ml, la cual contendría la sustancia a inyectar junto con el suero fisiológico hasta completar los 10 ml). Se usa pocas veces por las complicaciones a que puede dar lugar, ya que en general los medicamentos necesitan un tiempo de infusión más amplio que el que se obtiene con este procedimiento. • Por goteo intravenoso, canalizando una vía venosa : Es la forma de tratamiento empleada ante determinadas situaciones clínicas (crisis asmáticas, cólico nefrítico, etc.) o bien para permitir la derivación hospitalaria en unas condiciones adecuadas. A la hora de administrar una medicación se debe de actuar sistemáticamente cumpliendo una serie de pasos: 1. Preparar el material necesario: - Medicación. - Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. La cantidad de fármaco que hemos de cargar será la que determine su capacidad. - Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. Se emplea una aguja de carga (longitud de 40-75 mm, calibre d 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la que tenga mayor calibre de las que dispongamos. - Antiséptico. - Recipiente con la solución a perfundir.

- Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter. - Pie de suero. - Gasas o algodón. - Guantes. - Torniquete. - Sistema de fijación. • El recipiente con la solución a perfundir suele ser una botella de plástico o de cristal, la cual posee un tapón de caucho que, a su vez, está protegido por un capuchón metálico o de plástico. La capacidad del recipiente es variable (100 ml, 250 ml, 500 ml, 1000 ml) y se elige una u otra según la situación en la que se encuentre, Para colgar el recipiente en el pie de suero se emplea el sistema que traiga incorporado el cual suele ser, o bien una argolla, o bien una redecilla plástica (canasta). • El catéter es un dispositivo que consta de las siguientes partes: • Una funda protectora. • El catéter propiamente dicho, que es un tubo flexible que acaba en un cono de conexión. • Un fiador metálico que va introducido en el catéter y que sobresale por su punta, lo cual nos permite puncionar la vena. El fiador, en su otro extremo, posee unas pequeñas lengüetas de apoyo para los dedos y una cámara trasera, la cual nos permite observar si refluye la sangre en el momento que realizamos la punción. • El scalp o “palomilla” es un dispositivo que consta de las siguientes partes: • Una aguja rígida y corta. • Unas alas que sirven para sostener a aguja y poder realizar la punción. • Un pequeño tubo flexible que termina en una conexión a través de la cual se administra el tratamiento. Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo una vez insertada hay que fijarla. Requieren muy buena inmovilización. Posee los siguientes tamaños y color: • 19 G blanco. • 20 G amarillo. • 21 G verde. • 22 G marrón. • 23 G azul. • 25 G naranja.



27 G negro.



El sistema de perfusión es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a perfundir con el catéter. Consta de las siguientes partes: Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad tiene una capucha protectora. Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que el gas entre al resto del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes. Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cuál va cayendo la solución gota a gota. Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así poder controlar la velocidad con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical o microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio hospitalario). Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una conexión para el dispositivo de punción. Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre lo indica, nos permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la más frecuente es la de tipo Roller. Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la asepsia). Conexión con el dispositivo de punción.

• •



• •



• 2.

Preparar el medicamento. Antes de realizar cualquier procedimiento hay que lavarse las manos y enfundarse unos guantes, que en este caso no es preciso que sean estériles. A continuación se realizan las siguientes actividades: 1) Cargar en la jeringuilla el medicamento que luego vamos a introducir en el gotero. 2) Introducir el medicamento en el suero. Para ello retiraremos el capuchón protector, desinfectaremos con el antiséptico el tapón de caucho e inyectaremos el medicamento que previamente habíamos cargado en la jeringuilla. En todo momento

se ha de conservar la asepsia de las zonas estériles (en este caso el tapón de caucho y la aguja de la jeringuilla). 3) Conectar el sistema de perfusión con la botella. • Abrir la toma de aire y cerrar la llave tipo Roller del sistema de perfusión. Para facilitar su posterior manejo y control, la llave debe estar a unos 2-4 cm de la cámara de goteo. • Retirar la capucha protectora del punzón. No tocar el punzón en ningún momento. • Insertar el punzón en el tapón de caucho de la botella que contiene el suero. • Invertir el frasco y colocarlo en el pie de suero. • Presionar la cámara de goteo con los dedos para que se llene hasta 1/3-1/2 de su capacidad. Si no hacemos esa presión y dejamos que se llene por gravedad, lo que entrará en el sistema será la solución a perfundir junto con aire. • Abrir la llave tipo Roller más o menos hasta la mitad para purgar de aire la alargadera. • Una vez que la alargadera está llena de líquido, cerrar la llave tipo Roller. 3.

Elegir el lugar de inyección. A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de factores previos: • Duración del tratamiento: Si se prevé que va a ser menos de 6 horas, se escogerá el dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el antebrazo. • Tipo de solución: Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de uso poco frecuente en atención primaria) se aconsejan venas gruesas. • Tamaño de la aguja: Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y para venas de mayor calibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que más se emplean son el de 20G y el de 18G. En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño calibre, se utiliza el catéter de 22G. • Tipo de vena: Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado. • Edad del individuo: En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de las manos y antebrazos. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de las manos, además de tener un trayecto bastante tortuoso, son

difíciles de fijar a la hora de pincharlas (se mueven). Las zonas donde se pueden administrar los medicamentos se localizan en las extremidades, prefiriéndose siempre la extremidad superior a la inferior: • Red venosa dorsal de la mano: Vena cefálica y basílica. • Antebrazo: Vena cefálica (justo por encima del borde interno de la muñeca). • Fosa cubital: Vena basílica (la de elección), vena cubital (es la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve” bastante). • Brazo: Venas basílica y cefálica. • Zona inguinal: Venas safena interna y femoral. A la hora de decidir el lugar de venopunción se ha de ir sin prisas, observando y palpando los diferentes trayectos venosos. Se debe proceder de la siguiente manera: 1) Coloque el torniquete entre 10-15 cm por encima de la zona que va a observar. 2) Espere unos segundos a que se rellenen los trayectos venosos. Se puede favorecer la dilatación del vaso con varias maniobras: friccionando la extremidad desde la región distal hacia la proximal (por debajo del torniquete); abriendo y cerrando el puño y dando golpecitos con el dedo. 3) Observe y palpe los trayectos venosos una vez bien dilatados y rellenos. 4) Elija el lugar de punción. 4. Administrar el medicamento. Los pasos a seguir son los siguientes: 1) Desinfectar el lugar de punción. Para ello aplicaremos una torunda en el centro de la zona elegida. Posteriormente y con un movimiento que dibuje una espiral hacia afuera, abarcaremos un diámetro de unos 5cm. Con ello “barreremos” hacia el exterior los gérmenes de esa zona de la piel, cosa que no conseguiremos si el movimiento que le imprimimos a la torunda es de derecha a izquierda o de arriba hacia abajo. 2) Preparar el catéter. Retiraremos la funda protectora con la mano no dominante. Con la mano dominante sostendremos el catéter de la siguiente manera: los dedos, índice y medio se apoyarán en las lengüetas, mientras que el pulgar lo hará en la cámara trasera. 3) Inmovilizar la vena a puncionar. Colocaremos la mano no dominante unos 5 cm por debajo del lugar de punción y tiraremos de la piel en ese sentido, así

conseguiremos “aplastar” la vena contra el músculo subyacente, el cuál actuará de plano duro. 4) Realizar la venopunción. La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos: el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40 grados con la piel. Observaremos si retorna la sangre hacia la cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va retirando el fiador. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA VÍA INTRAVENOSA. • VENTAJAS • • • • • • •





Es el método más rápido para introducir medicamentos en la circulación por lo que los efectos son inmediatos. Puede controlarse la entrada al organismo suprimiendo la administración de inmediato si aparecen efectos indeseables (nauseas, vómitos, etc). Permite la administración de grandes volúmenes en forma precisa a velocidad constante utilizando una infusión mediante goteo. Pueden emplearse sustancias que no se absorben por la vía oral o sustancias muy dolorosas por la vía intramuscular. DESVENTAJAS Una vez administrado el medicamento no puede retirarse de la circulación. Requiere personal calificado, así como tomar medidas de asepsia y antisepsia por el riesgo de transmisión de las distintas enfermedades (hepatitis, SIDA, abscesos, etc). Peligro de extravasación de líquidos irritantes en tejidos extravasculares que puede ocasionar procesos inflamatorios. OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL

Estas son vías que requieren más habilidades del personal especializado que las va a aplicar.













Intratecal o Subaracnoidea. Se usa para producir una acción local sobre las meninges o sobre las raíces de los nervios raquídeos, alcanzándose más altas concentraciones en la médula que en otros sitios del sistema nervioso central, por ejemplo: anestésicos locales para producir anestesia regional, antimicrobianos para el tratamiento de infecciones del sistema nervioso central. Epidural. Se obtiene una concentración del fármaco menor en la médula espinal que con la administración intratecal; algunos anestésicos y analgésicos se administran por esta vía. Intraarterial. Esta vía suele emplearse cuando se desea localizar el efecto de un fármaco en un órgano determinado; en el hombre se emplea en ocasiones para la administración de medios diagnósticos, en el tratamiento del cáncer para la administración de medicamentos antineoplásicos. Intraarticular. No se emplea con frecuencia debido, entre otros factores, al alto riesgo de infección al que se asocia; los corticosteroides pueden administrarse por esta vía. Intraperitoneal. La cavidad peritoneal tiene una gran superficie de absorción, esta vía no se emplea de rutina por el peligro de crear adherencias o provocar infecciones. Intraósea. Es un acceso vascular de urgencia vital, su utilización se basa en el hecho de que la cavidad medular de los huesos largos está ocupado por una rica red de capilares sinusoides que drenan a un gran seno venoso central, que no se colapsa ni siquiera en situación de paro cardiorrespiratorio, el paso de los fármacos y líquidos a la circulación general se produce con una rapidez similar a como lo harían por cualquier otra vena periférica. Está indicada en niños de 6 años o menos de edad, en los que no se ha podido canalizar vía venosa en después de 3 intentos. Constituye una medida temporal mientras no se obtiene otro acceso venoso.

CONCLUSIÓN La vía parenteral es aquella en la que los medicamentos alcanzan el medio interno sin ser absorbidos por el aparato digestivo. Esta vía ha logrado gran popularidad y fuerza en el área médica debido a que en contraste con la vía enteral, muestra está ser de mayor efectividad por razones como que: se absorben con mayor rapidez (y por ende el medicamento realiza un efecto más rápido) y por otra gran ventaja la cual es que la aplicación de tal método es permitida bajo cualquier circunstancia, debido que utilizando la vía parenteral hay que recordar que nos permitirá el acceso a diferentes regiones del cuerpo, dependiendo de la necesidad y del tipo de medicamento que haya de ser aplicado. Siendo así, entonces, se ponen a nuestro alcance las vías ya nombradas y descritas en el presente trabajo, que sin lugar a dudas, han mostrado ser de vital importancia hoy en día. Actualmente, el médico general, desde sus primeros años de graduado, debe conocer y dominar la técnica de aplicación de inyecciones, las indicaciones, las contraindicaciones y, sobre todo, las complicaciones que pueden presentarse y el manejo de las mismas, para que más adelante, en su papel de educador de la salud, sea el encargado de transmitirla a la sociedad. En últimas palabras debemos recordar el porqué es importante la vía de administración parenteral, por ejemplo cuando una persona está deshidratada e inconsciente, no se puede dar un medicamento por vía enteral, así que se hace necesaria la vía parenteral para lograr hidratar nuevamente al paciente, o en el caso de una persona que esté en necesidad de realizar una cirugía de urgencia nada sería más útil en tal momento que la aplicación de un analgésico vía parenteral, y así muchas circunstancias demuestran que tal vía de acceso al organismos, es definitivamente necesaria y que hay que tener en claro que no quitará el lugar a la vía enteral pero si se hace un gran complemento de esta.

BIBLIOGRAFÍA



Botella, Carolina. Administración parenteral de medicamentos: Conceptos generales. Documento en línea disponible en: http://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/AdmonParent1.pdf



Botella, Carolina. Administración parenteral de medicamentos: la vía intravenosa (el goteo intravenoso). 2004. Documento en línea disponible en: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/viaIV.pdf



Martínez, Iziar; Puigventós, Francesc. Guía de administración de medicamentos vía parenteral. 2003. Documento en línea disponible en:http://www.elcomprimido.com/FARHSD/BASESGUIAADMONPARRES.PDF



Pérez, Mayeling; Rodríguez, Mayté, Rivero, Olga. Vía Parenteral. 2007. Documento en línea disponible en: http://www.ilustrados.com/tema/10391/Parenteral-.html



Reyes, Luis F. Aplicación de inyección intramuscular, subcutánea e intradérmica. Documento en línea disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/cirugia/curso_mqmg/mqmg/temas2k5/Cap01 •

Sanchez, Ernesto. Guía de administración segura de medicamentos vía. 2011. Documento en línea disponible en: http://www.saludinnova.com/communities/seguridad/docs/download/Medicamentos/Gu %C3%ADa%20de%20administraci%C3%B3n%20segura%20de%20medicamentos %20via%20parenteral.pdf

ANEXOS

Ángulos para clavar la aguja

Sistema de Perfusión

Recipiente con la solución a perfundir.

Similar documents

Via Parenteral l II

Daniela Rengifo Yendis - 333.5 KB

Via Dolorosa

Inacio Fernandes Da Silva - 643.9 KB

fise l rom

Про100 Сид - 4.8 MB

Curs 4 L-HT

Trașcă Raluca - 1.5 MB

Curs 3 L-HT

Trașcă Raluca - 1.6 MB

l. Jurnal-Artikel-dikonversi

Sekar Cahyaning Budiyani - 361.7 KB

36-9-454 L. Rebreanu

уnot of - 70.6 KB

TRABAJO II-CORTE DE CALCULO II 2021-II

Pedro Manuel Negrete Petro - 141.8 KB

Jurisprudence II

Ali Hyder - 115.5 KB

MINISIMULACRO II

- 116.8 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]