Cartilla Futbol

  • Uploaded by: Matias Enzo Nuñez
  • Size: 2.2 MB
  • Type: PDF
  • Words: 10,178
  • Pages: 27
Report this file Bookmark

* The preview only shows a few pages of manuals at random. You can get the complete content by filling out the form below.

The preview is currently being created... Please pause for a moment!

Description

13:20:251NSTITlJTO SU PE·R e • . · M . , l()_R DL FORMI\CION PROl· ES IONI\L N° 8155 _ -- 1.1\ Ml.RCU l" UNI CII ALIDAD l) E, LA MERCE D - SAL Ti\ - REPUBL.I CI\ i\RGEN l'I NA . Mariano Moreno esq Maipú - C.P. 4421 - Tel. Fax 0387 - 4906 108 E-mail : @nercc¡lsalta~

~l,l;.\!s.con:L!!J • Siti o Web : inslilutolamcrced .com .ar

APUNTE S parte 2 Práctica deportiva 11: el fútbol y su enseñanza

ENSEÑANZA DEL FUTBOL INFANTIL CARACTERISTICAS GENERALES

Introducción Un aspecto clave en cualquier deporte es la iniciación. Los comienzos que cualquier deportista tenga en su práctica, en gran medida condicionarán el resto de su participación en el mundo del deporte. Actualmente existe una importante tendencia a considerar al niño/a como un sujeto, que ante todo ha de aprender divirtiéndose, de acuerdo con su proceso evolutivo , sin especialización e incidiendo en aquellos aspectos relacionados con la adquisición natural de las distintas capacidades . La especialización temprana , puede ser una auténtica contradicción. No obstante en las etapas de iniciación se plantea la duda de la especialización temprana. Hemos de considerar que un joven y futuro futbolista , ha de probar todas las posiciones para no desarrollar una estereotipación a edad temprana . Sin embargo ¿qué hacer con el que, desde pequeño desea ser portero e incluso presenta las cualidades para ello?

1.

El deporte como medio educativo

El deporte en las primeras edades debe entenderse como una actividad más que va a ayudar a la formación de los niños y niñas que deseen aprender. Esto quiere decir que debemos huir de planteamientos elitistas donde sólo los mejores tienen cabida en la práctica deportiva. Este tratamiento necesariamente educativo del deporte en edades tempranas no debe ir en contra de un proceso de enseñanza-aprendizaje correcto donde todos los jugadores vayan mejorando en la medida de sus posibilidades Desde este punto de vista es necesario estudiar y profundizar diferentes aportes sobre la práctica deportiva. Contreras (1989) estudia el deporte educativo y la aplicación de la iniciación deportiva en primaria estableciendo que le deporte no es educativo por sí mismo, sino será la metodología que utilicemos en su enseñanza , las condiciones en las que se desarrolle, lo que hará que nos pueda servir como medio de formación . Será el profesor/a el que liberará al deporte de sus características no educativas como el elitismo, la falta de coeducación, la excesiva importancia del resultado o la especialización temprana . Algunas notas generales en el proceso de enseñanza de cualquier deporte, aplicado, como no al fútbol son: En las primeras edades deben predominar claramente el empleo de estrategias globales, con sus variantes, sobre las analíticas . A~~IAN M. MACHADO Prof . Educación Flslca t... ,. u7(, - C0 f'F F

13:2 0:251N STITUTO SUPERI OR DE FORM AC IÓN PROFESI ONAL Nº 8 155 - ··LA M ERCED'" M UNICIPA LIDAD DE LA M ERCED - SAL TA - REPUBLI CA A RGENTIN A Mariano Moreno esq. Maipú - C.P. 442 1 - Tel. Fa, 0387 - 4906 108 1cc1is.com.ar - Sitio Web: institutolamerccd.com.ar E-mai l: lamerccdsalt ~



Evitaremos utilizar técnicas demasiado instructivas con objeto de permitir una mayor libertad de los participantes en el desarrollo del juego, lo que ayudará a la consecución de jugadores mejor formados motriz y cognitivamente.



Utilización de estilos de enseñanzas como la resolución de problemas cuando comenzamos a enseñar aquellas habilidades genéricas más relacionadas con nuestra práctica deportiva , y el descubrimiento guiado cuando comenzamos a enseñar las habilidades específicas más básicas y sencillas . A partir de ahí, sobre los 12-14 años, se utilizarán estilos algo más directivos como la asignación de tareas para el aprendizaje de medios técnico-tácticos más complejos.



Se impone que el aprendizaje sea en fases y progresivo, de lo conocido a lo desconocido, de lo menos a los más complejo. Sería utópico, construir situaciones con un alto grado de dificultad , incluso basadas en las estrategias globales, para niños/as que se encuentran en la fase de la familiarización con el juego. El trabajo del entrenador/a como profesor/a

1.1 .

El profesor/a es el encargado no sólo de enseñar la técnica desde las edades infantiles, sino ser modelo educador, en todos aquellos parámetros relacionados con el deporte y la enseñanza . Ser profesor/a , no basta , hay que ser un profesor/a eficiente , y eso implica la posibilidad de tener los recursos como para dotar y ofrecer a los niños/as las herramientas necesarias para conseguir el éxito . Uno de los elementos clave para el buen funcionamiento del aprendizaje está en saber que hay que decir y cuándo decirlo. Las instrucciones eficaces son aquellas que indican al jugador/a , de una manera bien clara , qué ha de hacer y cómo lo ha de hacer (Marcel , 1999). De tal forma que algunas técnicas interesantes son : Captación de la atención de los alumnos/as necesidades de que vean y aprecien los



gestos y de que escuchen . Dar la información adecuada: el objetivo de las tareas con las palabras justas , mucha



información podría sobrecargarles (Ruiz, 1994; Marce!, 1999).

2.



"Una imagen vale más que mil palabras".



Proporcionar suficiente tiempo para las prácticas.



Utilizar situaciones reales de juego.



Practicar las habilidades o ejercicios complejos por partes. Niveles de trabajo en el fútbol

Nivel l.

Etapa de la no especialización (9-10 años)

La Educación Lo fundamental de esta etapa es educar al niño/a, siendo el entrenador/a más un educador que un técnico deportivo. o úR IÁN

M. MACHAOO

Prol Educacl6n FIiloa

•Aat

01s. e o Pe F.

l 3:20:25INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 8155 - " LA MERCED'. M UN ICIPALIDAD DE LA MERCED- SALTA - REPUB LICA ARGENTINA Mariano Moreno esq. Maipú - C. P. 4421 - Tel . Fax 0387 - 4906108

E-mail : lamt!rcctlsaJt~fwsincc:tis.corn .ar - Sitio Web: institutolamcrccd.com .ar

El adulto (técnico o educador) tiene el deber para con el niño/a deportista (Ruiz, 1987: 125): •

Dotarle de una adecuada capacidad física que le permita participar de forma provechosa en la actividad deportiva.



Incluirle en competencias donde no existan diferencias de nivel elevadas.



Considerarle como una persona en proceso de crecimiento y que debe disfrutar del deporte.



Prever la asistencia médica adecuada.



Dotarle del material adecuado.



Evitar trasladar al niño/a sus frustraciones .



Disminuir el estrés deportivo.



Controlar al máximo los posibles peligros.



Conocer el deporte en cuestión al máximo y su influencia en el crecimiento.



Poner como objetivo inicial la salud integral del niño/a, después la marca o resultado

Aspectos como la respiración durante la carrera o durante las distintas ejecuciones técnicas , el calentamiento, etc., son fundamentales en esta etapa educadora. El objetivo fundamental Y general de esta etapa es desarrollar las habilidades y destrezas motrices básicas del niño/a donde destaque una metodología lúdica. Se deberán potenciar los siguientes aspectos •

Desarrollo del esquema corporal y capacidades de movimiento.



Desarrollo de percepciones y dimensión espacio-tiempo .



Aprender habilidades y destrezas motrices básicas.



Desarrollo de la motivación .



Adquisición de hábitos higiénicos deportivos y relaciones psicoafectivas .

Nivel 11.

Etapa de iniciación (11-12 años)

La Contextualización En esta etapa se busca el desarrollo del esquema corporal del niño/a, pero aumentando la dosis técnico-táctica . Es una etapa donde el niño/a empieza a sentir interés por la competición. El objetivo general consiste en desarrollar y perfeccionar las habilidades y destrezas motrices básicas, así como aprender los fundamentos técnicos, tácticos y reglamentarios del fútbol, sin olvidar aspectos físicos . En resumen se basa en perfeccionar lo aprendido en la etapa anterior y además en: •

Conocer las reglas del fútbol.



Participar en competiciones no trascendentes.

Nivel 111.

Etapa de desarrollo (13-14 años)

Los Cambios -- 11AN M. MACHADO l)rol. l!ducaclóo Ffalca

M•t. 01& · C.0 .1'.E.F.

1J:20:25 1NSTITlJTO SU PER IOR DE FORMACIÓN PROFES IONAL Nº 8155 - "LA M ERCED .. MUNICIPALIDAD DE LA M ERCED - SALTA - REPUBLICA ARGENT IN A Mariano Moreno cs4 . Maipú - C.P. 442 1 - Tel. Fa, 0.l87 - 4906108 E-mai l: lamcrg,dsalla/íi)si.rl<;fljg-º-n!J!í - Sitio Web : institutolamcrecd.com.ar

En esta etapa llena de cambios debido a la pubertad el joven futbolista no deberá realizar esfuerzos prolongados porque su potencia energética ha de ser reservada para los fenómenos de anabolismo de los tejidos. Los objetivos generales residen en la continuación del trabajo de las anteriores etapas , pero incidiendo en los mecanismos perceptivos y de toma de decisiones . En esta etapa el trabajo fundamentalmente se centrará en reforzar dos aspectos:



Desarrollar minuciosamente la condición física y la táctica individual de la posición en la



que se esté jugando. 10 Buscar hábitos permanentes en la práctica de una posición específica , a través de asimilado en la etapa anterior y lo continuado en ésta .

Nivel IV_

Etapa de perfeccionamiento (15-16 años) La Pre competición

Debe existir una selección para conformar los valores futbolísticos del niño/a debido a la proximidad al alto rendimiento . Como objetivos generales fundamentales hablaremos del perfeccionamiento de los aspectos técnicos, asentados sobre la táctica . Así mismo también , pulir la capacidad táctica individual. Nivel v.

Etapa de alto rendimiento (17 años ó más, juvenil y amateur)

Metodología de enseñanza

3.

En la enseñanza del fútbol debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones metodológicas: •

La motivación para los niños/as que comienzan su práctica deportiva es fundamental , y las situaciones globales y reales son lo más recomendable , para luego, en etapas posteriores ir aumentando el trabajo específico.



No encontramos mayores ventajas en la metodología global (comprensiva) que en la conservadora o analítica .



Los porteros no han de ser olvidados, y no se ha de situar al jugador más alto o más torpe en el terreno de juego como tal, sino al que quiera ser portero.



El proceso de enseñanza se divide en fases claramente diferenciadas, pero que se interrelacionan, basándose en la continuación de unas sobre otras.



En las primeras fases el entrenador/a ha de actuar como educador y profesor que transforme el entrenamiento en una escuela de valores.



El acondicionamiento físico , progresivamente se va pasando de una preparación general hacia objetivos y formas de trabajo más específicas.



La enseñanza táctica se hace fundamental en las primeras edades, superando el trabajo técnico.



Desde las edades infantiles se ha de inculcar al futbolista la adecuada colocación .



En la iniciación todos los jugadores han de pasar por todas las posiciones .

/\D RIÁN M. MACHADO Prof. EducacU,11 Flslco M. 1.

un - C.O.P.E.F.

e

l 3:20:251NSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROfES IONAL Nº 8155 - .. LA MERCED'" MUNICIPAL IDAD DE LA M ERCED- SALTA - REPUBLI CA ARGENTINA Mariano Moreno csq . Maipú - C. P. 4421 - Tel. Fax 0387 - 4906108 E-mail : lamercedsultatwsincctis.com.ar - Sitio Web : institutolamerce d.com.ar

APUNTE S parte 3 Práctica deportiv a 11: el fútbol y su enseña nza

LA TECNICA Es una parte fundamen tal del futbol , pues todo jugador tiene que saber parar un balón , pasarlo , patear Y dominar la pelota En esta etapa el futbolista demuestra sus condicione s de los principios básicos del futbol

1.- LOS FUNDAME NTOS TÉCNICO S. Los fundamen tos técnicos son acciones que primero se enseñan y luego se entrenan . - Se presentan muy pocas veces separados entre sí. La mayoría de las veces los movimient os parciales y los elementos técnicos se entrelazan .

FUNDAME NTOS TÉCNICOS CON BALON . Son todas las acciones a través de gestos técnicos destinados a una óptima utilización del balón , con el propósito de predomina r en el juego colectivo . Buscan una eficaz comunicac ión técnica entre los jugadores : Los fundam entos a trabajar son El pase , conducció n , dribling , remate . SUPERFIC IES DE CONTACT O CON EL BALÓN 1) EL PIE.- Es la parte del cuerpo que en el fútbol se usa más . a) PLANTA DEL PIE .- Sirve para semiparar , parar, desviar, conducir , pasar, driblear. b) EMPEINE .- Sirve para amortigua r, pasar largo , rematar (volea , semivolea ) , chalaca c) BORDE INTERNO .- Sirve para darle la mayor seguridad al destino del balón . También sirve para semiparar , amortigua r, desviar, rematar (penal) , conducir , driblear, pasar. d) BORDE EXTERNO - Se utiliza para engañar, semiparar , amortigua r, desviar, conducir, driblear, rematar (tiro libre) , pasar (pared corta) . e) PUNTA.- Se utiliza en situacione s de urgencia (rechazos) , (disparos instantáne os) , sirve también para desviar, pasar, rematar . f) TACO (talón) .- Sirve para emergenc ias en jugadas de distracción o lujo .

2) RODILLA - Sirve para pasar, amortigua r 3) MUSLO .- Sirve para proteger, dominar, amortigua r, desviar, pasar. 4) EL PECHO .- Sirve para amortigua r, desviar, pasar, anticipar. 5) LOS HOMBRO S .- Sirven para pasar y amortigua r. 6) LA CABEZA. - Sirve para cabecear , amortigua r, conducir , desviar, rematar , anticipar.

1.1 .

LA CONDUCC IÓN.

Es poner en movimient o el balón por medio del contacto con el pie dándole trayectoria Y ve locida d teniendo visión panorámi ca , aplicado para avanzar y preparar el dribling en carrera siempre que nos permita cambio de ritm o. "Dnl ÁN M. MACHADO ,,,,, Educ ación Flslca · ""-r.. r- nr>Fr

10 J

3 20:251N STITl ITO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 8155 - "LA MERCED" MUNI Cll'ALID/\D DE LA M ERCED - SALTA - REPUBLI CA ARGENTINA Muri1111,1 M(lrcno es,¡ . Maipt1 - C.P. 4421 - Tel. r-ax 0387 - 4906108 E-mail : 1,1111, rc~ll,,al_la@;;iJ1,eJ.~.cOmJ!r - Sitio Web: i11stitutolamcrccd.com.ar

TIPOS DE CONDUCCIÓN.

1)

SEGÚN LAS SUPERFICIES DE CONTACTO

a) CON LA PARTE EXTERNA DEL PIE .- La posición del cuerpo es inclinada hacia fuera El pie conductor se dirige hacia dentro en el momento de empujar el balón . La rodilla se acerca al eje longitudinal del cuerpo El pie queda un poco flojo y lo giramos hacia dentro desde el tobillo . b) CON LA PARTE EINTERNA DEL PIE - Utilizamos el empeine interior del pie . Durante la carrera la punta del pie que conduce el balón gira hacia fuera . La conducción es correcta cuando mantenemos el balón bajo nuestro control con un movimiento armónico , ininterrumpido

y sin quebrar el impulso c) CON EL EMPEINE .- Es empujar el balón con el empeine total del pie lo que hace la acción más

compleja

las

que

anteriores.

d) CON LA PUNTA DEL PIE .- Forma de conducción algo rudimentaria , el poco uso de esta técnica se debe a que se pierde casi toda la precisión debido a que el balón está casi fuera de control. e) CON LA PLANTA DEL PIE - Se utiliza para perfilars4es en Jugadas de emergencia , o cuando el balón queda un poco atrás o cua nd o querem os protegerla del rival haciendo rodar el balón co n la planta , que nos da mejor posibi li dad de utilizar el cuerpo 2)

SEGÚN LA TRAYECT ORI A a) Condu cción en línea recta b) Condu cción en zig -zag (s lalom) c) Conducción con cambios de direcci ón d) Conducción con cambios de frente

3)

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA CONDUCCIÓN DEL BALON - El cuerpo siempre debe permanecer ligeramente inclinado hacia delante . - El pie que golpea el balón debe perder toda rig idez - La mirada siempre debe estar hacia delante , y sólo hachar rápidas ojeadas en el momento que el pie hace contacto con el balón . - Los toques al balón deben ser cortos y pegad os al pi e cu ando tenemos al rival cerca y largos, cuando el rival está lejos y neces itamos ganar espa cio s

1.2.- El PASE El pase se re aliza co n cualquier parte del cuerpo que no penali ce el reglamento de fútbol . El pase se nos presenta en situa ciones tanto defens1vamente como ofensivamente Debe saberse entregar correctam ente el balón para ello debemos de practicar los movimientos adecuados para así obtener resultados po sitivo s J Pa sar el balón no es otra cosa que cederlo al compañero meior situado para que este

haga lo propio y asi suces iva mente hasta que sea oportuno el remate. De cualquie r form a hay que UJ nlemplar el pa se co mo una so lución defensiva ( 1Jo

)" (1)

r, CJ lamente debemos ceder el ba lón a un co mpañe ro , debemos de aprender a pas ar el balón

,1I rnr:, ¡or 1 1!;1,:,a do , esto nos pe rm1 t1 rá un a me¡or s1tuac16n del ju ego La entrega defensiv a no es ,,1;1-,

~u0 l0 qu e l odos Lon nct~rn os cn mo "ENFR IAR EL PAFH IDO''

1

1, 0 RJl-11 lvl IAACHAO() h:,4 lll ~

~l "'-a

,, •. on-c oi>ef'

11 I J:20:251NSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONA L N° 8155 - ·'LA M ERC ED" MUNI CIPALIDAD DE LA M ERC ED - SALTA - REPUBLICA ARGENTINA Mariano Moreno csq. Maipí1 - C. P. 442 1 - Tel . Fax 0387 - 4906108 E-mail : IJ!mcrccdsalta@sin~ is.com.ar - Sitio Web: institutolamerced.com.ar

·'( .. ) Además del empeine se emplea en ocasiones la planta , el talón , y la parte interna y externa del pie ( .. ) cuando mas veloz el pase , de menos tiempo dispone el adversario para interceptarlo (. ) Como las situaciones del futbol son variadas debemos de saber emplear ocasionalmente las diversas partes del pie o pies para cederlo y cuando más rápido sea este mayor grado de efectividad tendrá ya que el adversario del balón y no podrá reaccionar a tiempo .

TIPOS DE PASE

El pase puede ser corto o largo en función de la distancia entre los jugadores no solo podemos hacer pases con los pies si no utilizar las diferentes partes del cuerpo que nos facilita las reglas del futbol. Solo el arquero podrá hacer uso de las manos y en su área para ceder el balón , los demás jugadores podrán utilizar los hombros .' la cabeza , los muslos , etc. "El pase puede ser corto o largo en función de la distancia a la que se pretenda desplazar el balón , y alto o raso , en atención a la mayor o menor elevación de su trayectoria ( ... ) (3) Podemos hacer uso del pase de acuerdo a las condiciones que se nos presenta , utilizamos un pase a profundidad , cuando un compañero libre de marca puede aprovechar esta situación .

TIPOS DE PAS E 1) DE ACUE RDO A LA DISTANCIA

- Pases L:O rtos - Pases largos - Pases medianos 2) DE ACUERDO A LA AL TURA - Pase a ras del suelo - Pase a madia altura - Pase por elevación

3) DE ACUERDO A LA SUPERFICIE DE CONTACTO - Con la parte interna de pie - Con la parte externa del pie - Con el empeine - Con la punta - Con el taco PASE CON EL PIE

Como es frecuente en todo encuentro de futbol , debe todo jugador saber los movimiento s técnicos adecuados para tocar el balón correctamente . ¿Cómo debemos de pasar un balón a profundidad y elevado? Hay que saber la posición del cuerpo para que no sea defectuoso . Debemos de tirar el cuerpo atrá s ante s de efectuar el pase , el pie de apoyo debe de estar un poco flexionada y al costado del balón el ¡,ie que va a efectuar el disparo debe de flexionar con fuerza y pegarle abajo del balón, es to dará como resultado una buena elevació n. ! ,omo

es l6g 1c,o el pa se que mas se repite en cualquier partido se efectúa con el pie , entre o!ro Flalu

u, 1. 115 • e o P r r

1.2...

I3:20:25 INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 8155 - ·'LA M ERCE D .. MUNICIPALIDAD DE LA M ERCED - SAL TA - REPUBLI CA ARGENTINA Mariano Moreno esq . Maipti -C. P. 4421 -Tel. Fax 0387 -4906108 E-mail : lamcrcedsaha@s 1nectis. com .ar - Sitio Web : institutolamcrced .com .ar

En todo encuentro futbolístico vemos con frecuencia que el pase lo dan con el pie es natural por que todo jugador debe saber darle al balón con el pie , esto le brinda una mayor seguridad . "( .. ) el secreto consiste en mantener la pierna en la que nos apoyamos bastante próxima al balón ,

y

la

rodilla

y

el

cuerpo

sobre

el

mismo

en

el

instante

del

golpearlo .

( . )(5)

Debemos de saber golpear el balón correctamente primero, para después practicar un disparo con potencia .

1.3.- RECEPCIÓN DEL BALÓN

Como sucede con frecuencia en todo encuentro futbol , es necesario que el jugador sepa recepcionar o parar el balón , debe saber principalmente amortiguar la trayectoria y utilizar la parte mas útil del cuerpo de acuerdo a las circunstancias del juego. "( .. )Para empezar con garantías cualquier acción es imprescindible tener perfectamente controlado el balón .(. )" "( .. ) Como siempre cualquier parte del cuerpo que el reglamento autoriza será valida para recibir el balón , es decir desde los pies hasta la cabeza , pasando por el mismo , el vientre y el pecho . La utilización de una u otra parte estará en función de las condiciones en que llegue el balón y, asimismo de las circunstancias que rodean al receptor ( _.)" (9) Cuando queremos jugar un balón necesariamente debemos de pararlo para después cederlo . Utilizamos para ello cualquier parte del cuerpo (m enos los brazos y las manos) de acuerdo a las circunstancias y a como venga el esférico .

1.4.- DOMINIO O CONTROL DEL BALÓN .

Es una acción (malabarismo) que consiste en controlar el balón la mayor cantidad de tiempo sin dejarlo caer al piso . Es necesario desarrollar este fundamento para la acción de juego . Este control del balón a través de la acción técnica busca llegar a la "pericia técnica" que es la técnica depurada y desarrollada dentro de la dinámica del fútbol actual. Es también una forma de familiarizarse con el balón y a la vez ir mejorando la coordinación con

él. Un jugador será mejor cuando mas domine un balón , para ello puede utilizar cualquier parte del cuerpo para controlar el balón . Es importante saber dominar el balón para las diferentes situaciones de juego que se presentan . "( .. )No olvidemos nunca de practicar , pues todos los grandes jugadores jamás dejan de hacerlo en el curso de toda su carrera . Cuando mas practiquemos dominar un balón cada día iremos perfeccionarnos mas , ya que nunca se deja de practicar con diferentes balones ; grandes , chicos , blandos o duros ·'(. ) Lo inmediato deberá hacer la colaboración de un amigo para que le envié el esférico a varias alturas, desde ángulos y distancias distintas y acostumbrarse a pararla y amortiguar su yolpe y va liéndose de la cabeza , el pecho , el muslo o los pies siempre de la forma mas apropiada a como vien e el bal ón . Poderno s dominar el balón

de diferentes ángulos

para

poder así

acostumbrarnos a

de se r,volvernos en las diferentes situaciones que se nos presenta en un encuentro de futbol. ADRIÁN M. MACHADO l-' 10!. E•uucJón Flstc., Ma1 075 .

e 0.1• ~

,

" : ' ORMAC IÓN PROFESIONAL Nº 8155 - "LA MERCED . . . . .. , , º D - SALTA - REPUBLICA AR GENTINA J3:20:251N S I 11 U 10 SUI ERl ~ R DE I . 08 MMrnCI: C p 4421 _ TeL .F;x .0387 - 49061 MUNI CIPAUD /\D DE LA . d · · .. _ ese¡. aipu Moreno

Mariano erce .com.ar E-mui l: l@J!:!:.t;~i!:;.!IJl.l!@s in~cti s.com.ar . Sitio Web: mst11utolam

desenv olvimie nto en las diferen tes El domina r el balón correct amente proporc iona un mejor r y control ar el balón con las circunstancias de un juego de futbol Debem os de domina diferentes zonas del cuerpo aproba das por las reglas del futbol

1.5.- EL DRIBL ING d en el domini o del Fundam ento técnico individual que busca a través de la habilida fin de llegar al arco rival O en balón en carrera ; sortear , eludir o evitar al adversa rio con el . algunos casos con el objetivo de no perder la posesió n del balón movimi entos de engaño Y Su elemen to más importante es la finta . LA FINTA.- Son los ntar al advers ario Y así poder adema nes que realiza el jugado r con el cuerpo para desorie -

supera rlo .

OBJET IVOS DE LA FINTA. - Distrae r la atención del adversario , para superarlos . - Para ganar tiempo y espacio . - Para no perder la posesión del balón . (ENGA ÑO SIN BALÓN = FINTA) FINTA = DRIBLI NG) (ENGA ÑO CON BALÓN QUE PUEDE SER EJECU TADO CON

CARAC TERÍST ICAS DEL DRIBLING. - Es un fundam ento técn ico-individua l. la improv isación . - Se necesita tener gran pericia técnica y un agudo sentido de - Exige creatividad . er la posesió n del balón ; en - En mitad de campo sirve para descon gestion ar; para manten nuestra área nos ayuda a sacarnos de enci ma a un rival.

TIPOS DE DRIBLING . 1) SEGÚN LA COMPL EJIDAD DE LA EJECU CIÓN

más sencilla posible . a) DRIBLI NG SIMPLE .- Busca supera r al adversa rio de la manera Realiza ndo el mínimo contact o con el balón . de superfi cies de contact o . b) DRIBLI NG COMP UESTO .- Se utiliza la finta y el mayor número

1.6.- EL GOLPE DE CABEZ A ar si no para enviar un cabeza zo Es muy importa nte saber utilizar la cabeza no solo para despej buen cabeza zo debe de ser pegado al arco , es muy importa nte recalca r que para que sea un con la frente y los ojos nunca deben de estar cerrado . remate pueden ser aplicad os al ) Casi todas las alterna tivas analiza das en el pase y en el aunque tambié n se utilizan las hablar de Juego de ca beza La frente es la parte mas usada '(

pa rtes late rales , parietales, y la superio r ( . )"(1 O) nte y no debem os de olvidar nos de Corno hemos dicho anteri ormen te la fren te es la más importa no cerrar los ojosADRIÁN M. MACHA DO Prol. Eówca elón Fl1lco

1,tJ1 c,1 ~ .

e r: , r ~

13:2U:25 1NSTITlJTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFES IONAL Nº 8155- " LA MERCED" MUNICIPAL IDAD DE LA MERCED- SALTA - REPUBLICA ARGENTINA Mari1mo Moreno csq. Maipú - C.P. 4421 - Tel. Fax 0387 - 4906108 E-mail : lfilnerccdsalt!!@si1:!f.
"( .. ) Al aproximar se el balón, abra el compas de las piernas buscando el equilibrio e incline ligerament e la cabeza hacia delante impulsand o la pelota contra el suelo con la frente . Procurand o mantener los ojos bien abiertos hasta el momento de darle y no pierda de vista ni siquiera después de alejarla Debemos de aprender a cabecear correctame nte y cuando sigamos más estas instruccion es más efectiva será esta . Si logramos aprender esta sincronizac ión de movimient os habremos dominado la perfección de un buen servicio de centro , es muy importante saber bascular a la hora de efectuar el centro hay jugadores que aun no tienen la técnica adecuada y desperdici an ataques por no saber efectuarlo

1.8.- LOS DISPAROS, REMATES . No es más que un tiro al arco y para ello debemos de pegarle con fuerza al balón para que el arquero y los defensores tengan pocos segundos para reaccionar , lo importante del disparo es la expectativi ta , la fuerza y la trayectoria del esférico . '·( .. ) Para disparar hacia puerta lo mas efectivo suele ser hacerlo al suelo apuntando a un metro del poste mas alejado del portero El disparo al ras del suelo suele ser el mas difícil para los arqueros ya que tienen que lanzarse contra el piso que hay veces que causan lesiones y si se dispara con fuerza entonces tendrá de menos tiempo para poder llegar al balón como es lógico debemos de apuntar a una distancia pequeña del poste por que lo que todos pretenden es introducir el balón al arco y no que este choque en el poste . Es un golpeo que se hace con el pie al balón con la finalidad de meter gol. Se puede chutar con las diferentes superficies del pie . Se puede chutar de diferentes formas • •



Punta Se usa para chutar con la má xima potencia . Interior Se usa para ajustar mas el balón al lugar que quieres que vaya de esta manera el tiro o irá tan rápido que cuando chuteas de punta . Empeine Se realiza con la parte anterior del pie . Talón : Se usa para sorprender al portero o al adversario

EL REMATE Fundamen to técni co individual que consiste en golpear el balón con el fin de dirigirlo al arco rival en busca del gol. Su objetivo es anotar.

TIPOS DE REMATE 1) DE ACUERDO A LA SUPERFIC IE DELGOLP E

a) Remate con el empeine . r;)

Rem ate co n el empeine interno .

e) Remate co n el empeine extern o d) F~emate con la punta del pi e . e)

F~ematé con la rod ill a

1¡ F-ü irnate u ,n r~l laco y)

Pemale co n 13 cabeza

h¡ R e m¡;¡t,:; r.u ri liJ ptmla ADr'I Ár~ 1.-1 . M AC I IADI'.) P rc,t L
r t~

. _, ,., OI ~ · C, ' , P E r

13 :20:25I NSTITUTO SU PERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 8155 - "LA M ERCED'. MUNI CIPALIDAD DE LA M ERCED - SAL TA - REl'UBLI CA ARGENTINA Mariano Moreno csq. Maipú - CI'. 4421 - Tel. rax 0387 - 4906108 E-mail : laincrccdsa lta@l>111cc1is.com.ar - Sitio Web: institulolamcrccd.com.ar

2) DE ACUERDO A LA AL TURA DEL BALÓN . a) Remate a ras del suelo . b) Remate a media altura . c) Remate de altura . d) Remate de semivolea . e) Remate de volea . g) Remate de media vuelta .

3) DE ACUERDO A LA DIRECCIÓN DEL BALÓN . a) Remate en linea recta . b) Remate cruzados o en diagonal. c) Remate con efecto . (ROSCA)

MJRl /•11 M . IAACH/l nn

IJ :20:251N STI 1u ro SUPERI OR DE FORM AC IÓN J>ROFESIONAJ, N" 8155 - ··LA MERCEIT' MlJNICIPA L.ll )AI) DE 1./\ M ERCED - Si\L Ti\ - REPUl31.1CA A RGENTfN A Mari nno Moreno csq. Mai pú - C. P. 44 21 - Tel. Fttx 0387 - 4906108 F-111 uil: lam..c1.c~1;1lsal1:1@sinc_~ti Lcom_,ar - Sitio Web: institutolumcrccd.com.or

APUNTES parte 4 Práctica deportiva 11: el fútbol y su enseñanza

ESCUELA DE FUTBOL Al referirnos a la escuela de fútbol debemos tener presentes ante todo una serie de principios, teorías y conceptos que van a orientar nuestra labor en el desarrollo de los jugadores. •

El desarrollo completo de 1:1n deportista se dirige a la mejora de las cualidades volitivas (voluntad, esfuerzo, cooperación) que desempeñan un factor determinante en los deportes colectivos, al desarrollo armonioso de la musculatura, de sus cualidades motrices, de la capacidad de trabajo del sistema cardiorrespiratorio y otros sistemas del cuerpo, al desarrollo de las capacidades coordinativas generales, y a una mejoría física en su totalidad . El principio del desarrollo completo deriva del concepto de la integridad del cuerpo y mente, esto es la interrelación entre todos los órganos y sistemas y las funciones psicológicas y fisiológicas. T~dos aquellos ca!'1bios que se produzcan en los variados órganos y sistemas repercutirán en el resto del organismo, todo cambio que se produzca en una parte del organismo también sucederá en otros sistemas o parte del cuerpo.

1. La planificación

_

La planificación es la previsión y precisión de las metas que nos proponemos . alcanzar y los medios a utilizar para conseguirlo .

Existen dos d1mens1ones a considerar dentro de la planificación que llamaremos la dimensión material y la dimensión formal. • •

La dimensi~n material nos plantea el que hacer y que planificar. La d1mens1on formal a su vez como hacerlo y como planificarlo.

Dimensión material ¿Qué hacer - qué planificar?



• Fines, metas, objetivos. • Selección de experiencias de aprendizaje. • Selección de contenidos. Organizar experiencias y contenidos. • Evaluación del proceso.

Dimensión formal ¿Cómo hacer - cómo planificar?

Equipo programador Area de técnicos deportivos • Area de entrenadores • Area de equipo medico • Area de psicólogo del deporte •

· ·· formal le sigue A la d1mens1on un proceso formalizador de la propuesta de objetivos

1 -1 · Tipos de planificación ADRI ÁN M. MACHADO Prof. Educación Física Mal. 07 5 - C.O.P.E.F.

13:20:251NSTITUTO SUP ERI OR DE FORMACIÓN PROFES IONAL Nº 8155 - ··LA MERCED'" MUNI CIPALIDA D DE LA MERCED - SALTA - RE.PUBLICA ARGENTINA Mariano Moreno esq. Maipú - C.P 442 1 - Tel. Fax 0387 - 4906 108 E-mail: \amcrcedsalla@s incclis.com .ar - Silio Web: inslitutolamerced.com.ar

Plurianual, bianual y anual para cada una de las etapas correspondientes e interrelacionadas entre sí. A través de la planificación plurianual sentaremos las bases sólidas para desarrollar en el jugador una construcción progresiva y equilibrada de todas sus capacidades motoras y condicionales necesarias en los años sucesivos. Relacionado con este punto, la escuela soviética no cree en la preparación unilateral, pudiéndose dar la especialización en un solo deporte sin que ello implique al deportista entrenando exclusivamente en una actividad . Un desarrollo completo se basa en una amplia base polideportiva, y aumentando el desarrollo completo conseguiremos una preparación física especializada .

Desarrollo completo

I Amplia base polideportiva

Preparación física especializada

J Dominio técnico y aumento de la eficacia del entrenamiento

l De acuerdo con este modelo, solo podemos considerar la preparación completa y sistematizada como la base para apoyar la especialización deportiva, acompañada de los componentes físicos y mentales correspondientes.

Momentos característicos de la actividad deportivo - motora Tipo de actividad

Porcentaje aproximado

Características de la actividad

5/6 años

Educación psícomotriz - formación física de base

100 %

Ejercicios polivalentes atletismo, natación, mini-fútbol, miní-basquet. ......

8/9 años

Fútbol Otros deportes

50% 50%

Iniciación deportivo - lúdica

11/12 años

Fútbol Otros deportes

70% 30%

Orientación deportiva específica

14/15 años

Fútbol

100 %

Iniciación específica al deporte competición

A partir

de los ...

At}R IÁN M. MN : ' ' ,, f'1r.l. Edwcación f' i•.1, 1,\¡, t. t,75 · C .~ Pf r

1

! ---- J

. TUTO SU PERIOR DE FORMAC IÓN PROFES IONAL N" 8 155 - " LA MERCEIY

1J: 20:2 5 IN S ~IJ CIPALIDAD DE LA MERCED - SALTA - REPUBLICA ARGENT INA MU Mariano Moreno esq. Mai pú - C.P. 442 1 - Te l. Fax 0387 - 4906108 E-mail : [;[email protected] • Sitio Web: instilutolamerced.com.ar

Modelo adaptado del C.O.N.I.

2_La programación

concepto La programación consiste en ordenar operativamente todo el sistema de actividades de aprendizaje con vistas a alcanzar unos objetivos previamente fijados.

se pretende conseguir una mayor concreción y operativización de la planificación realizada, por medio de una estructura armónica de todo el proceso instructivo, buscando las técnicas mas adecuadas para su máxima eficacia. El punto de partida de la programación es el conocimiento profundo de los factores que intervendrán directa e indirectamente en el proceso de aprendizaje y entrenamiento, utilizando para tal fin todos aquellos trabajos y estudios previos realizados con rigor científico . Es un proceso largo y complejo, y de continua adaptación gracias a su realimentación continua.

objetivo a alcanzar

ejecución

l

l

retroalimentación

evaluación

Es un proceso unitario, donde todos los componentes del proceso interaccionan mutuamente. La programación es un proceso anterior a la enseñanza y que anticipa todo lo que los técnicos y entrenadores van a realizar en el campo.

2.1. Objetivos generales Desarrollar de manera equilibrada las capacidades condicionales y coordinativas generales, integradas en el desarrollo y formación de actitudes afectivo-sociales .

2.2. Objetivos específicos Formación , desarrollo y mejora de las capacidades técnicas, tácticas , condicionales, coordinativas especificas y psicológicas en cada una de las etapas evolutivas del jugador.

2.3. Programación de objetivos para las categorías benjamines y alevines (8-10 y 10-12 años) 1. Objetivos específicos de carácter técnico relacionados con la mejora de las capacidades coordinativas

A. B. C. D. E. F.

Capacidad de orientación . Capacidad de combinación. Capacidad de diferenciación . Capacidad de equilibrio . Capacidad de reacción . Capacidad de adaptación a diferentes situaciones .

Aprendizaje y desarrollo de: ADRIÁN M. MACHADO Prc,f. EáucacJón F/slca M.it. 075 • C.0 .P'.E.F.

Jii,,P

\ 0¡

STITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFES IONAL Nº R155 - "LA MERCED" DE LA MERCED - SALTA- REPU BLICA ARGENTINA

¡ J:20:ZSl~UNICll'ALIDAD

Mnriono Moreno cs4. Maipú - C. P. 4421 - Tel. Fux 0387 -4906 108 E-mail : 111mcsc!".Qsttllª @~i11~ is.cQJ1J.J.I! - Silio Web : inslitutolumerced.com.ar

1.

Diferentes formas de golpeo del balón con ambas piernas; utilizando las siguientes superficies : empeine interior y exterior; empeine total, talón, interior del pie y planta del

pie _ Golpeos con la cabeza : frontal y occipital. 2 3_ Recepción con toda la superficie corporal, ya sea a través de amortiguamientos, controles orientados o semi-orientados . 4. Fintas y regates con ambas piernas. 5. Conducción en línea recta , curva , con cambios de dirección, en cuadrado, etc. 6. Golpeos de balón estático y en movimiento, con carrera previa y sin carrera previa . 7. Ejercicios de habilidad estática y dinámica.

2. Objetivos específicos de carácter táctico, encaminados al aprendizaje y desarrollo del pensamiento táctico y la toma de decisiones. Principios ofensivos: cuando el equipo se encuentra en posesión del balón. Aprendizaje y desarrollo de acciones de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Ataque Apoyos Contraataque Desmarques Cambio de orientación Paredes Desdoblamientos

Principios defensivos: acciones tácticas y estratégicas que puede desarrollar un equipo sin la posesión del balón. Aprendizaje y desarrollo de acciones de: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Marcajes: en esta etapa se utilizará el marcaje en zona Repliegues Coberturas Anticipaciones Interceptaciones Permutas Entradas

Sistemas de juego En esta etapa se aconseja utilizar los sistemas 1-3-3, o el 1-3-2-1 para fútbol 7 y el 1-4-4-2 en fútbol 11 .

3. Objetivos específicos de condición física , encaminados al desarrollo de las capacidades condicionales. 1. 2. 3. 4.

Desarrollo de la resistencia aeróbica Desarrollo de la velocidad de reacción simple y compleja Desarrollo de la flexibilidad Interrelación del desarrollo de las capacidades motrices en combinación con el desarrollo de las capacidades coordinativas.

2.4. Disciplinas auxiliares Biomecánica , anatomía , fisiología, medicina del deporte, pedagogía, psicología del deporte 2.5. Sistemas de evaluación MRIÁI..J M. MACH ADO Prof. Educ1c:J6" Flaicn

Mol 07 ', · ('; ()

í'

FF

>

Q,o ·• . > LAM ERCED" . -? 'ilN STIT UTO SU PERIOR DE, l·ORMACI ON I ROFE·S IONAL· Nº 8155 -" . , , sAL·1·A REPUBLICA ARGENTI NA MlJN ICll' ALID AD DE LA MERCED - , - . Mariano Moreno csq. Maip11 - C. P. 442 1 - Tel. l·ax0387 - 4906 IOS

I J.20.--

1'-muil · l, 11111:rcmulta@s inc~\ i:;_&o_m.ar. S11 io Web: mstttu\olamerced.com.ar

1.

Evaluación inicial por medio de tests para determinar las características del grupo y sus necesidades; esto puede ir acompañado de un cuestionario que nos permita conocer las motivaciones e intereses de los niños para asistir a una escuela de fútbol.

2. Durante el resto de la temporada la evaluación será continua , a través de métodos objetivos( test de capacidades condicionales y motrices) y subjetivos (observación Y test de destreza motriz) .

La enseñanza de la técnica dentro de la sesión de entrenamiento

La enseñanza y entrenamiento de la técnica dentro de la sesión de entrenam iento es una carga muy fuerte para el S.N.C. que debe percibir, descodificar, pensar, almacen ar, mandar impulsos a la musculatura, referencias y otras ordenes . Según las referencias científicas actuales , el S.N.C. acusa antes el cansancio que el resto de los sistemas metabólicos o cardiovascular, S.N. vegetativo, muscula tura , etc. Hablaríamos entonces de un cansancio central previo a un cansancio periférico ( ya que se da en el S.N.C.)



Debido a este orden temporal en la aparición del cansancio, los aprendiz ajes técnicos (el aprendizaje motor), deberían realizarse antes del acondicionamiento físico y otras actividades. Si deseam os consegu ir estados óptimos de aprendizaje es conveniente que el S.N. C. este descansado a la hora de comenzar el entrenamiento de la técnica.



Sugerencia para cada sesión de entrenamiento técnico: 1°. Calentamiento general 2°. Calentamiento especifico 3°. Entrenamiento de la técnica Si entrenam os diferentes elementos técnicos , priorizar los de mayor dificultad para el comienzo de la sesión .

Orden de contenidos dentro de una sesión de entrenamiento: 1. 2. 3. 4.

3. 7.

Técnica y concentración Fuerza máxima y explosiva Resistencia anaeróbica/ de velocidad/ de fuerza Resistencia aeróbica

Aspectos

especiales

y problemas en el entrenamiento de la técnica Durante el aprendizaje de la técnica deportiva es inevitable que se cometan fallos en los movimientos . Existen diferencias significativas entre fallos y técnica todavía no formada , correspondiendo a los primeros . Una ejecución defectuo sa , y a la segunda . P.e la falta de amplitud en el movimiento previo de golpeo al balón.

Es importante no darle posibilidad al jugador de llegar a aprende r los fallos, Y es condición previa para una corrección eficaz analizar la cadena causal y determinar con exactitud "el punto dañado ." Esto puede suceder al realizar una carrera previa insuficiente dando como resultado un golpeo inadecua do al balón ~lÁN M. MAC HADO """-Ed..c.aclón Flsle:a 1..\ ,1;

0 75 - CO .l' [F

l 3:20:251N STITUTO SUPERI OR D E FORM AC IÓN PROFESION A L Nº 815 5 - '·LA MERCED" M UNI CIPA LI DAD DE LA M ERCED - SALTA- REPUBLICA A RGENTI NA Mariano Moreno esq. Maipú - C. I'. 442 1 - Te l. Fax 0387 - 4906 108 E-mai l: lamc1ccdsalt a@sii1e~1is.conu 1r - S itio Web : institutolamerced.com.ar

causas importantes de los fallos 1. Interpretación equivoca de las sensaciones motrices (se cree que el tronco esta hiperextendido al elevarse a cabecear y no es así) . 2. Se tiene una imagen inexacta y defectuosa del movimiento. 3. Cualidades motoras insuficientes ( coordinación , fuerza , velocidad ... ). 4. Condiciones externas desfavorables ( frío, viento, césped mojado) . 5. Disminución de la concentración como consecuencia del cansancio. 6. Fatiga motriz, motivacional, sensorial, musculoesquelética. Aspectos a considerar a la hora de corregir los fallos 1. Que el jugador sepa que ha hecho mal y porque , conociendo como se realiza el movimiento correcto . 2. Simultáneamente con la corrección de los fallos mejora la imagen del movimiento Y la formación de la percepción y visión motriz. 3. Siempre se debe corregir un solo fallo a la vez; mas fallos se deben tratar uno a uno. 4. Priorizar la corrección de fallos principales a los secundarios, como también los graves a los leves. 5. Fallos debidos a condiciones motoras insuficientes deben mejorarse una vez que se hayan estructurado correctamente las capacidades coordinativas y/ o condicionales correspondientes.

ADRIÁN M. M ACi·l .- .1 Prof. Ed~cacJón Flsica Mil

0711 • C.C.P.E.F.

1

13 :20:25 1NSTITUTO SUPERIOR DE FORM ACIÓN PROFESIONAL Nº 8155 - " LA MERc rn·· MUNI CIPAL IDAD DE LA MERCED - SALT A- REPUBLICA ARGENTINA Mariano Moreno esq. Maipú -C. P. 4421 -Tel. Fax 0387-4 906108 E-mail : 1.illng_,~cl.!ifillll@sinq;_ti~c_lliTI J!f - Sitio Web: instituto lamcrced.com.ar

APU NTE S parte 5 Práctica deportiva 11: el fútbol y su ense ñanza Nom bre Y posición básica (tradicional) de los jugadores en el campo de juego

El ARQUERO : (número 1 titular, 12 suplente) El Arquero en primer lugar es el hombre decis ivo en la defensa su capacidad y seguridad en impedir goles , estimulan la fuerza comp etitiva de todo el equipo del mismo modo es quien iniciara el ataque con un puñetazo, punta pie, o lanzamiento de mano dirigido con exact itud; el arquero es llamado también guardameta . La exigencia mental de todo jugador culmi na frente al arco, lo cual presupone que el arquero tenga características muy especiales precisamente para enfrentar la situación . Su carácter fuerte y su impulso anímico se deberán imponer y esto a su vez le conferirán una disposición óptima para oponerse a la fuerza agresiva del adversario en el foco mismo de las acciones frente al arco.

En cuanto a los aspectos técnico tácticos , el arquero debe poseer puntos esenciales de la técnica , el interceptar y retener la pelota , es decir el lanzar, el atrapar en diferentes posic iones , el golpear con los puños , debe dominar el golpe con el borde interno del pie y con el empe ine , regular la potencia del lanzamiento con la mano sobre el hombro o el tiro con impulso, adem ás debe reaccionar velozmente para desviar pelota s a los costados de los palos o por encima del horizontal.

La ubicación deberá estar basada normalment e un poco adelante de la línea de gol y desde allí seguir el juego con el fin de reducir el ángul o de tiro para tener las mejores posibilidades de defensa hacia ambos lados y alcanzar tambi én , pelotas altas por encima de su cabeza. Deberá saber cuanto alejarse de la línea de gol para salir a cortar un balón basándose en su talla y velocidad de la carrera, igualmente para cortar centros de costado. El arquero tiene el juego a su vista, es decir observa con privilegio acciones que ningún otro jugador dentro del campo de juego podrá obser var y esto gracias a su posición y por tal motiv o deberá ser líder, hablar y corregir en voz alta con el fin de evitar el desarrollo completo del ataque del rival al mismo tiempo que ordena su defensa.

DEFENSORES O MARCADORES LATERALE S: (Número 3 IZQUIERDO, número 4 DERE CHO)

, . J.l: 20:2 51N STITl ITO SU PERI OR DE F ) R D'" MUNI CIP ALI DAD DE LA M~RC~ ~C ION PROFESIONA L Nº 8155 - "LA MERCE R,EPUBLI CA ARGENTIN A ~A-L : . Muriuno Moreno csq. Maipú ~ 21 , . . 1el. 1ax 0387 - 4906108 l.:-mm l. l¡tn)~[C_cdsall!!.@sincc lis

C;.~¿



-

- , .corn,i!.( - Snro Web: rnslilutolarncrced.com.ar

. . Su posición en el campo es el de 1os sectores lateral es Y su tarea esta principalmente . determinada por acciones defe . . ns1vas. Existen dos tipos de marcadores a quienes en este caso d les llamaremos al primero m . . · · arca or de punta quien logra un optimo rendimiento defendiendo, . encarándose directament e con e1 adversario luchand d . . o ec1s1vamente hasta lograr su cometido, .. es quien sabe cual es su col defensa pero cuyos medios de ataque son limitad ocac1on correcta en cualquier situación de os. . t en Al segundo . , le llamare mas Ia eral quien es el que aparte de cumplir si misión básica defensa tamb1en es capaz de adaptarse en forma eficiente y rápida a las características de otros defensas y obviamente a situaciones de ataque.

"

. . n de los "laterales " mas que a la de los .. El fútbol tiende por su desarro 11 o a la ut1hzac1o res" · pero est O de t odos modos va en dependencia de la funcionalidad de los sistemas marcado , .

tact1cos y demás necesidades particulares de cada equipo. · · el avance del rival llámese delantero, volante o su oponente El marcador no podra· permitir avance retrocediendo de posición , lateral; su tarea será la de no dar la raya , retardar al · · • ofensiva 1a acc1on del delantero, realizar marcaje , duelos uno · despacio (agrandar) , ant'1c1par ntos de su sector contra uno, evitar la realización de paredes y evitar que se realicen lanzamie manera que no puedan correspondiente, ubicarse en un punto tal , junto del defensa central de , deberá estar dispuesto realizar un pase del adversario por entre él y su compañero de defensa y respaldos. a ocupar espacios de sus compañeros en defensa y a realizar coberturas a la acción Será el encargado de posibilitar jugadas de contraataque, una vez terminad cancha , es decir dando defensiva correrá hacia la línea lateral para recibir el balón abriendo la iniciara el ataque; el amplitud y seguidamente con un pase seguro preferentemente al volante, ión , driblado rivales e lateral puede igualmente llevar la pelota hacia delante en conducc área. al centro de lanzam iento un intentando

DEFENSORES CENTRALES Numero 2, Primer central , o libero. Numero 6 , Segundo Central o Stoper iza por una serena Es un defensor fuerte , casi siempre , veloz y potente su juego se caracter perseverante, aun en lo combatividad , es enérgico y debe ser líder libre de toda claudicación y y sereno. Es en quien más exigente de la lucha su estabilidad síquica lo mantiene tranquilo vertebral de la defensa , normalmente se deposita la confianza convirtiéndose en columna ir a la ejecución de los deberá poner en practica los principios tácticos defensivos y contribu ión desde su zona ofensivos dando apoyo , equilibrio , amplitud, lanzando balones en penetrac rival tanto desde el buen hasta los delanteros. Debe mantener control de la acción ofensiva del aéreos que deberán ser manejo del balón individual y colectivo , como desde los lanzamientos dirección contraria al cortados con cabezazos preferentemente enviados hacia arriba y en , simultáneamente lanzamiento para dar tiempo al resto de jugadores de tomar posición a con inteligencia observara el manejo de las acciones en sus compañeros de defensa , emplear cerá concentrado para movim ientos lentos con el fin de retardar el ataque frontal y permane

13 :20:25 1NSTITUTO SUPERIO R DE FORM AC IÓN PROFES IONAL Nº 8 15 5- "LA MERCED" MUNI CIPALIDAD DE LA MERCED - SALTA- REPUBLICA ARGENTIN A _ Mariano Moren o esq. Maip ú - C.P. 4421- Tel. Fax 0387 -4906 108 E- mail : lamcrcedsalla@s ineclis.com.ar - Si lio Web: inslilulolamerccd.com.a r

resolver situaciones que se puedan presentar como duelos uno contra uno y ocupación de espacios o coberturas en el dos contra uno y dos contra dos, será quien releve y respalde a su volantes Y laterales Y en caso tal protegerá al arquero en su posición cuando sea pertinente y deba pasar a espaldas para evitar el gol. Este jugador será el encargado de corregir en voz alta a sus compañ eros la aplicación de los conceptos Y de liderar situaciones de carácter colectivo . LOS VOLAN TES O MEDICAMPISTAS

Número 8 Volante por derecha Número 5 volante central ( El Volante de Marca) Número 11 volante por izquierda Numero 10 volante de creación , enganche, conductor Sea

cual

sea el sistema empleado normalmente siempre se incluyen los mediocampistas o volantes , independientemente de la distribución de los jugadores en la cancha su funcionamiento implica los dos momentos del fútbol , ataque y defensa , en mayor o menor porcentaje un concepto por encima del otro pero al fin y al cabo se deberá entrenar en los dos. A los mediocampistas se les entrega la responsabilidad de la estructuración esencial del ataque. Aquí se decide si el ataque será más bien frenado y expecta nte, con sorpresivos cambios de ritmo por ejemplo , cuando se trata de vencer a una defensa ya organizada o si el medio campo se dejará atrás rápidamente , como en caso de un sorpresi vo contraataque y avance de un defensa . De cualquier modo se presenta la situación total de maniobras entre compañeros y adversarios, se exige al mediocampista la adaptación adecuad a . En el centro del campo se coordinan dos tipos de jugadores volantes que deben cumplir determinadas funciones de acuerdo a sus características personales: El volante de marca , primordialmente defensivo; El volante de creación o director , conductor que arma y estructura el juego; El Volante de Marca:

Este jugador posee ante todo cualidades de defensor. Domina la protecci ón hombre a hombre y en zona . Sus acciones tanto en defensa como en ataque evidencian equilibrio en el equipo, fuerte empuje y un empeño incansable. Sus acciones ofensivas están restringidas a un espacio más estrecho . Su capacidad de concentración y atención se orienta a sus alrededores y es por esto más centralizada . Debe ser voz en la cancha , ágil y particularmente resistente . Este mediocampista, con sus multifacéticas cualidades es en primer lugar un factor esencial en defensa y con su dinamismo aporta en ataque sobre todo a los volantes de creación Sus tareas fundamentales son muy variadas inteligente juego sin pelota. Mediante carreras que aprovechan los espacios libres y brinda a sus compañeros el rotar de posiciones evitando o propiciando si es del caso oportunidades de entrada al poseedor de la pelota . Es el epicentro del equipo en su totalidad se encargara de retardar el ataque del contrario interrumpiendo, cortando y elaborando duelos hombre a hombre con el fin de que el resto del equipo se reordene , es quien respalda a los demás volantes y quien impide con vehemencia el posicionamiento del balón en el rival. Se encarga de recoger los rebotes largos Y cortos en ADFll/>.1l M. MAC HAD O f'rol . EOut:acl6r, Flalos

Mol 075 · C O .P.E.F.

l.1 20:25 1NSTIT~TO SUP ERIOR DE FORMAC IÓN PROFESIONAL Nº 8155 -·' LA MERCED" MllNI CIPA_LIDAD DE LA MERCE D - SALTA - REl'UBLI CA ARGENTIN A , _ M,mnno Moreno csq: Mu1pu - C.P. 4421 - Tel. Fax 0387 - 4906 108 l·. -mail . IJmicrccu~ ll,,@srnc_clissQll1_J1¡ - Sitio Web : inslilulolamcrccu .com.ar

relación con los demás volantes será f rt 1· • _ _ , ue e en_e Juego aereo y en todos los balones divididos y debera pasar el balan con precisión en espacios cortos, largos y extremad amente largos. Sus características de aptitud La ba d t 1 1· · · se e a amp 1tud de acc1on es una excelente condición en todo sentido . Este jugador es un d · · · mo eIo de res1stenc 1a combina da con un perseverante arrojo. rad De ent a veloz, ágil, Y también creativo , también muestra gran reacción al encontra rse en la defensa Y traslada rápidamente . Diligente y perseverante cumple a conciencia su función ningún camino le es demasiado largo. Esta siempre en movimiento desinteresadamente.

El Volante de Creación

Dirige el juego y da forma al ataque, cumple su función con una compren sión del juego inteligente Y tácticamente prudente , permanente concentración , notable sentido de la ubicación Y gran visión panorámica, es temperamental y dinámico , íntimamente impulsivo , pero al mismo tiempo controlado y sereno, responsable , consciente y perseverante. Sobre la base de una excelente condición , se destaca por una gran destreza técnica , una especial habilidad , cambios de velocidad y es vital en las asistencias y llegadas a gol. Si el adversar io se halla en posesión de la pelota, sabe desempeñarse defendiendo, tanto la zona como en los duelos hombre a hombre .

Sus tareas fundamentales son : Es armador creativo de un ataque orientado señala la velocidad y el ritmo de juego y sabe elegir el momento tácticamente adecuado para la entrega. Está siempre dispuesto a recibir para cumplir con su tarea de director. Es fuerza motriz, impulsando vigorosamente a los hombres de punta con pases en profundidad. Inicia paredes y se ofrece él mismo como pared . Buscando al atacante como pared, ejecuta el pase y pide la devolución para entrar y tirar al arco. Con una entrada repentina y rápida dribles a través de los espacios vacíos que aparecen , en combinación con los atacantes que se desmarcan y cambian de posición , en vez de ejecutar una entrega trata de llevar a cabo la propia entrada para rematar al arco. Sabe afirmarse e imponer en la lucha personal , no solo dirige , sino que también es goleador y ejecutor . Cuando su equipo pierde la pelota , inicia inmediatamente la defensa ; retarda el ataque del adversario en el medio campo y, al compás del avance del contrario , se va retirando al area de desprotección delante del arco. Marca y lucha con un atacante y una vez terminada la acción de defensa se desmarca de inmediato para poder recibir nuevamente destapado . En Fin el volante creativo es un jugador de tipo atlético, resistente y en particula r creativo, posee un gran empuje una impulsividad y voluntad que determinan su juego de libre decisión . Tiene el don de la concentración intensa, persistente , y ésta siempre atento. Estas condiciones le permiten prever, discernir y penetrar en las más complicadas interacci ones del juego y prodigarse en las acciones por todo el campo . Su centelleante vivacidad se manifiesta en el sorpresivo cambio de sus medios de ataque . Es temperamental , impetuos o y dinámico y, no obstante , controlado , ordenado y equilibrado . LOS DELANTEROS :

Número 9, centro delantero , punta Numero 7, extremo wing , delantero por afi,AftffMN M. M M ' Prof. Educac/011

Mal. 07 D, g ,g ,-, ,. '

SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL Nº 81 SS - "LA MERC ED'" MUNICIPALIDAD DE LA MERCED - SALTA- REPUBLICA ARGENTINA

1J:20 :251NSTITUTO

Mariano Moreno esq . Maipú - C. P. 4421 - Tel. Fax 0387 - 4906108 E-mail : lamercedsª'[email protected] - Sitio Web : inslitulolamcrced.com .ar

Suele ser un jugador elástico y de buen dominio de su cuerpo , es ágil, diestro en el dribleo, sagaz en el duelo, de gran decisión, veloz en la entrada y potente en la definición. Se destaca por su astucia, habilidad y valentía . Además de esas características y aptitudes, el puesto de delantero exige saber recibir y llevar pelotas bajas y altas, asociarse con defensores y atacantes , ejecutar paredes, tirar centros en plena carrera y por supuesto rematar al arco con fuerza y dirección.

Es de gran importancia táctica en el juego de ataque, crea el espacio a sus compañeros Y posibilita sorpresivos cambios de dirección de pelota y cambios de frente en ataque . Con su penetrante dribleo sabe entrar velozmente en la defensa rival y se acerca al arco suele rematar con un tiro al arco con colocación y con ubicación

Intercambia la pos1c1on con los demás hombres del ataque, generando espacios con sus movimientos en diagonal y permitiendo la construcción de pases o asistencia a gol. Sus tareas tácticas fundamentales son : marcar goles en jugada individual o colectiva, posibilitar pases en profundidad, servir de pared para la entrada de los volantes, con sorpresivos cambios de ritmo y carreras variables sin pelota crea espacios, atrae a los marcadores y acompaña la jugada.

La capacidad de accionar y reaccionar con la máxima rapidez, le permite un comportamiento sorpresivo e intuitivo en las situaciones reducidas y apremiantes del área penal. . Amenazante, siempre con gran lucidez en el área y dispuesto a alcanzar la pelota y aprovechar, en una fracción de segundo, la oportunidad de tirar al arco , así aparece el delantero frente al arco contrario. Es un jugador fuerte en la lucha, pelea todas las pelotas - atlético y elástico . De pique fulminante y gran empuje; su indeclinable voluntad y perseverancia le permiten afirmarse e imponerse en el explosivo y decisivo campo de tensión del área chica .

De gran estabilidad síquica aparece despreocupado y sereno aun en las situaciones mas criticas, las que trata de resolver con la mayor rapidez, incluso en el juego de conjunto. Su juego es sencillo y seguro .

ADRIÁN M. MACHADO Prof. Educación Flslca Mat . 075 · C .O .P.E.F.

(

)2 y

~

1

1

(j) -'---

_@

--

-

.

----

@

-

--

©

---

,,,,-"

(!)

/

--

-

®~

-

/

®

~

®

/

/

J. '

,-. IJF1I/.\.N M . M AC HADO ? rr, I

Educa d (, n Ffsle,;,

Ita! 07~

r, r¡ P F F

~

Similar documents

Cartilla Futbol

Matias Enzo Nuñez - 2.2 MB

CARTILLA 2

marcia chalco - 8.1 MB

cartilla matemática

Jose Gabriel Carrasco Zapata - 1013.6 KB

Cartilla AAA

Caroline Diaz - 7.6 MB

Cartilla - S2

Heidy Milena Vega Vega - 1.2 MB

CARTILLA AT 04

Edgar Enrique Cardona Tangarife - 573 KB

CARTILLA AT 05

Edgar Enrique Cardona Tangarife - 940.8 KB

5 cartilla

Sandra Patricia Tuta Niño - 4.9 MB

cartilla historia

Gisela Choque Cori - 183.7 KB

Cartilla - S6

juan carlos - 760.5 KB

© 2024 VDOCS.RO. Our members: VDOCS.TIPS [GLOBAL] | VDOCS.CZ [CZ] | VDOCS.MX [ES] | VDOCS.PL [PL] | VDOCS.RO [RO]